Sistema Institucional de Evaluación y Promoción de Estudiantes
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MEDELLIN
Comprometidos con la formación de maestros desde 1851
Sistema Institucional de Evaluación y Promoción de Estudiantes
Medellín
2010
Justificación
La Institución Educativa Escuela Normal Superior de Medellín, después de un proceso de reflexión y de analizar juiciosamente y con profundidad los lineamientos y el espíritu del decreto 1290 del 2009, desde su idealidad, presenta su propuesta evaluativa; siempre pensando en su Comunidad Educativa, en el contexto local, regional y nacional y sobre todo en el compromiso histórico que tiene con la sociedad y por ende con las generaciones presentes y futuras, que confían y depositan en esta Institución la orientación, educación y formación en un conocimiento con rigor científico para enfrentar con éxito los retos personales, familiares y profesionales que la realidad social exige.
Inscritos en este propósito, se hizo una primera aproximación a este llamado por parte del Ministerio de Educación Nacional, en lo referente a determinar la forma y los procedimientos de la aplicación del Decreto, pero sobre todo se privilegió en esta tarea, el concepto de Estudiante y/o Maestro en formación, igualmente de Maestro- Docente, de Institución Educativa, de familia, de ambiente escolar, de administración, de recursos, de saber pedagógico y de investigación, entre otros aspectos que para esta Institución, específicamente se han asumido, para unificar criterios en torno a una definición conceptual que sin contradecir los principios corporativos de la Institución sirvieran de sustento en la generación de nuevas y mejores ideas.
En este sentido, es un camino que se ha iniciado, pero desde el cual se espera visualizar las mejores imágenes para gozar de el y de este modo, sentir que todos los que hacemos parte de esta caminata, aportamos desde nuestra experiencia de observación, análisis, confrontación, asombro y descubrimiento etc., para que nuestro equipaje contenga el fruto de lo más maravilloso de ese recorrido colectivo.
Convencidos que esta propuesta evaluativa es la más conveniente, se pretende entonces que la innovación que ha de iniciarse se convierta en una fuerza transformadora para la Institución Educativa Escuela Normal Superior de Medellín.
¿Cómo se vivió la experiencia para la construcción de la propuesta evaluativa en la aplicación del decreto 1290 del 2009?
1- Se inició con una motivación y sensibilización para generar un ambiente donde los sentires en cierne y en el recorrido se constituyeron en nuestros principales referentes
2- Se generaron discusiones democráticas que permitieron interactuar a las distintas formas de ver el mundo y a diferentes teorías del conocimiento, para ubicar el papel de la Institución Educativa Escuela Normal Superior de Medellín en la formación y evaluación de sus estudiantes y/o maestro (a) en formación.
3- Se hizo la escritura de todas las experiencias que permitieron construir la historia de los procesos .
4- Compartimos en comunidad la satisfacción del deber cumplido, cuando percibimos que todos habíamos interiorizado convenientemente nuestro horizonte evaluativo.
ACUERDO Nº 26
Noviembre (20 de 2009)
Por medio del cual se reglamenta y adopta el Sistema Institucional de Evaluación y Promoción de Estudiantes, SIEPE, de la INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL DE MEDELLIN a partir del año 2010.
El Consejo Directivo de la Institución Educativa ESCUELA NORMAL DE MEDELLIN, en uso de sus funciones conferidas por el Decreto 1860 de 1994 y en especial las señaladas en el Decreto 1290 de 2009, y
CONSIDERANDO
1. Que el Decreto 1290 de 2009 estableció los lineamientos generales y específicos para los procesos de Evaluación y Promoción de los estudiantes a partir del año 2010.
2. Que atendiendo las recomendaciones del Consejo Académico y la Comunidad Educativa en general, se han observado los pasos y procedimientos requeridos para la construcción del Sistema Institucional de Evaluación y Promoción de los Estudiantes, SIEPE.
3. Que corresponde al Consejo Directivo adoptar el Sistema Institucional de Evaluación y Promoción de Estudiantes, SIEPE, de acuerdo a la estructura y requerimientos señalados específicamente en el Artículo 4° del Decreto 1290 de 2009.
4. Que después de estudiar las propuestas del Consejo Académico, en sesión del 20 des corrientes, según consta en el Acta del Consejo Directivo N° 8 de Noviembre 20 de 2009 este Consejo adopta oficialmente el SIEPE y en consecuencia,
ACUERDA
CAPITULO I
CONCEPTOS GENERALES – IDENTIFICACION INSTITUCIONAL
ARTICULO PRIMERO. IDENTIFICACION INSTITUCIONAL
1. FILOSOFÍA
La Escuela Normal Superior de Medellín, forma al/la maestro/a con un conocimiento amplio de la pedagogía, de la cultura y del saber. Propende por brindar una educación integral a sus educandos, busca formar un maestro/a-ciudadano/a, con capacidad de reconocer y comprender su papel de guía de las futuras generaciones hacia principios orientadores de libertad, autoestima, democracia, participación, paz, tolerancia y verdad, formando por tanto un pedagogo capaz de innovar a través de la cultura, la ciencia y la tecnología, en el reconocimiento de las diferencias que hacen parte de la vida social y que dan lugar a condiciones de vulnerabilidad entre nuestras comunidades educativas, a las cuales el/la maestro/a debe atender con sentido de la ética y de la justicia social.
2. NUESTRA VISIÓN
En el año 2015, la Escuela Normal Superior de Medellín, será una Institución Educativa reconocida por su calidad en la formación de maestros y maestras para preescolar y básica primaria, con compromiso y responsabilidad social, con visión política, ética y humana, capaces de liderar proyectos pedagógicos que aporten a la transformación social.
3. NUESTRA MISIÓN
La Escuela Normal Superior de Medellín, formará maestros con competencias académica, pedagógica e investigativa, desde el nivel Preescolar hasta el Programa de Formación Complementaria, mediante la estrategia de núcleos disciplinares que integran la pedagogía y la didáctica con el saber específico.
4. POLÍTICA DE CALIDAD
La Institución Educativa Escuela Normal Superior de Medellín se compromete a implementar un servicio educativo que cumpla con los estándares de calidad en los niveles de preescolar, básica, media y programa formación Complementaria, garantizando la idoneidad del grupo docente, la formación académico-disciplinar, el desarrollo de competencias de los procesos, para sostener el alto rendimiento académico, el desarrollo integral del estudiante y así lograr su satisfacción, la de su familia y de la comunidad de influencia.
5. PRINCIPIOS Y VALORES INSTITUCIONALES
5.1 Participación: entendida como “el reconocer la posibilidad de construir y actuar con el otro como miembro de una comunidad o proyecto sin perder la autonomía, conservando el valor personal de su pensamiento y acción” (Rafael Campo 1995).
5.2 Concertación: principio formativo implementado para la regulación de conflictos entre los diferentes actores de la comunidad educativa, que posibilita la convivencia armónica; busca orientar la formación para la democracia, la interacción cotidiana, la toma de decisiones, el establecimiento de pactos y la búsqueda de la conciliación. Se apoya en el desarrollo de las competencias ciudadanas y comunicativas, que a la vez se fortalecen en este proceso.
5.3 Autonomía: es la capacidad del ser para actuar de acuerdo con su conciencia, su forma de pensar y su voluntad. La ENSM fomenta desde la pedagogía la formación autónoma del sujeto, consciente de que ésta es el fundamento para el funcionamiento de la democracia escolar. La autonomía favorece además la autogestión, el compromiso, la responsabilidad y la solidaridad.
5.4 Responsabilidad: entendida como la actitud que se asume frente a los compromisos personales, laborales y sociales. La responsabilidad personal y académica es un elemento primordial en la formación del/la maestro/a y eje articulador de todo el proceso formativo.
5.5 Solidaridad: principio que implica el apoyo y acompañamiento que se brinda para el alcance de las metas propuestas. En la ENSM la solidaridad como principio está presente en los diferentes momentos y eventos de la vida institucional, es un elemento esencial en la formación de un(a) maestro(a) proyectado/a con sensibilidad hacia la comunidad educativa y la sociedad en general.
5.6 Respeto: Se expresa como valoración por si mismo y por el otro. Se manifiesta en las actitudes y acciones que se vivencian en la interacción cotidiana entre los distintos estamentos de la comunidad educativa. El respeto en la ENSM, se expresa como cortesía, buen trato y afecto pedagógico.
5.7 Espíritu investigativo: En su carácter de principio, se entiende como la búsqueda permanente, sincera y veraz del conocimiento, con miras a desarrollarse como maestro/a de niños/as. El espíritu investigativo orienta la búsqueda hacia la comprensión de la realidad, la identificación de las fuerzas sociales, el análisis crítico de las necesidades y de las relaciones que se entrecruzan en las prácticas humanas para generar opciones de cambio.
5.8 Proyección social: Encamina la acción educativa a la apertura de la ENSM al medio social, propone un diálogo permanente que acerca escuela-comunidad alrededor de intereses, propósitos y proyectos comunes a realizar, en pro del desarrollo y bienestar humanos. Conlleva al fomento del liderazgo de los maestros/as formadores y en formación en los escenarios de actuación ciudadana y lleva a efecto la reciprocidad en el compartir los bienes culturales mutuos, con aquellos que lo demandan por estar en condiciones de desventaja cultural o social.
6. NUESTROS PROPÓSITOS INSTITUCIONALES
6.1 Propiciar el pleno desarrollo de la personalidad, en el marco del respeto por los derechos de las demás personas y del orden establecido jurídicamente, atendiendo a formación integral de la comunidad educativa en los valores humanos.
6.2 Formar en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz y a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como al ejercicio de la tolerancia y la libertad.
6.3 Hacer de la Institución Educativa Escuela Normal Superior de Medellín un campo de investigación en la acción, que permita la construcción del saber pedagógico en los distintos procesos que se viven en la relación cotidiana de la comunidad educativa.
6.4 Crear un ambiente de convivencia en la Normal, donde alumnos, profesores, directivos y padres de familia encuentren un campo propicio para el logro de sus ideales.
6.5 Utilizar métodos de trabajo que conlleven a la apropiación del saber pedagógico por parte de los educadores y al aprendizaje significativo por parte de los estudiantes.
6.6 Fomentar la creatividad y el espíritu crítico a través de todas las áreas del conocimiento.
6.7 Trabajar por la recuperación del liderazgo intelectual y social del maestro a través de la investigación pedagógica.
6.8 Atender con sentido ético y compromiso social, a las necesidades de las poblaciones vulnerables del entorno ciudadano, en el cual está inserta la Institución Educativa Escuela Normal Superior de Medellín en los contextos en los cuales le toque desempeñarse.
SÍNTESIS SOBRE EL MARCO TEÓRICO Y CONCEPCIÓN PEDAGÓGICA QUE SUSTENTA LA EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES Y/O MAESTRO (A) EN FORMACIÓN, EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MEDELLÍN.
Pensar la evaluación como proceso formativo implica emprender nuevas o mejores formas de desarrollar las competencias, para permitirle al estudiante y/o maestro (a) en formación tomar posturas críticas frente a su propio proceso de desarrollo.
En tal sentido esta propuesta evaluativa, se sustenta en el MODELO PEDAGÓGICO DESARROLLISTA porque potencializa todas las dimensiones del SER HUMANO, permitiendo su interacción con el mundo natural y el de las ciencias. En este orden de ideas, la perspectiva cognitiva CONSTRUCTIVISTA se adopta como concepción pedagógica porque su enseñanza está basada en el descubrimiento, en el aprendizaje significativo y el cambio conceptual, permitiendo el desarrollo de las habilidades del pensamiento a la vez que reconoce la importancia de la formación como concepto central de la pedagogía, poniendo en evidencia la relación existente entre la formación de los estudiantes y la evaluación de su aprendizaje.
Por su parte, la generación del CONFLICTO COGNITIVO, la formación de nuevos sentidos o conjeturas que interpreten de manera coherente la situación problemática y las experiencias de confirmación de la hipótesis, son fases claramente diferenciadas que permiten la observación y el seguimiento del profesor. En consecuencia, existen detalles observables que sirven de indicadores de los avances de cada estudiante a medida que ocurren reestructuraciones teóricas, adquisición de destreza argumentativa, nuevas interpretaciones, inferencias y conclusiones, convirtiéndose así la evaluación en un mecanismo autorregulador; siendo importante la interpretación y comunicación de los estudiantes, en el debate y la argumentación, articulando teoría y práctica.
Entendida de esta manera, la evaluación se asume desde un carácter social del conocimiento, donde el profesor evalúa los acontecimientos que suceden en el aula, para tomar decisiones sobre las situaciones didácticas y las actividades propuestas a los estudiantes.
De acuerdo con lo anterior, la Institución Educativa Escuela Normal Superior de Medellín, plantea los siguientes propósitos de su modelo pedagógico, como referente para la adopción de la presente propuesta evaluativa.
1- Formar normalistas superiores en la definición de competencias, o conjuntos de condiciones necesarias para comprender, aplicar y transformar las estructuras del campo de conocimiento pedagógico.
2- Aplicar los conocimientos disciplinarios que sustenta la enseñanza y la didáctica.
3- Articular la investigación al proceso de formación de los estudiantes y/o Maestro (a) en formación.
4- Formar Maestro (a) como sujeto de saber en consonancia con la sociedad que lo constituye.
En consecuencia, esta propuesta evaluativa tiene validez, cuando toma elementos de su modelo pedagógico, se afianza en los principios corporativos del P.E.I. desde el enfoque curricular que la ilumina (CONSTRUCTIVISTA) y en los fundamentos del currículo. Para ello se definen los siguientes fundamentos que harán posible el direccionamiento de la ruta a seguir para aplicar concientemente la nueva forma de evaluación.
FUNDAMENTO EPISTEMOLÓGICO: se concibe desde la construcción histórica y la autorregulación de los conceptos articuladores de la pedagogía: Educación, enseñanza, aprendizaje, instrucción y formación, propiciando el desarrollo del proceso educativo con altos niveles de calidad y responsabilidad académica enfocado al desarrollo de la investigación desde el aula de clases.
FUNDAMENTO FILÓSOFICO: Formar personas en forma holística para lograr un(a) maestro (a) que sirva de guía a las futuras generaciones dentro del desarrollo humano, la responsabilidad, la tolerancia y el respeto por lo otros.
FUNDAMENTO PSICOLÓGICO: Dado que el crecimiento y la historia de cada estudiante están inmersos en una dinámica familiar, institucional y comunitaria, La Institución Educativa Escuela Normal Superior de Medellín además de ofrecer respuestas individuales a los problemas de sus estudiantes, pretende incidir en la interacción entre el o la estudiante y su entorno, buscando que los aspectos psicológicos transversales en el currículo provenientes tanto de la formación y práctica del maestro, como de los lineamientos curriculares, sean de carácter preventivo, con una esencia dinámica, creadora y colectiva.
Aunque la tendencia en el sistema educativo colombiano es a homogeneizar las conductas y aprendizajes del estudiantado, en
La Institución Educativa Escuela Normal Superior de Medellín estamos procurando atender a la singularidad de cada estudiante y de cada grupo en su conjunto, haciendo consciencia de las características que le identifican, para acortar el camino entre el Ser y el Deber ser, evitando al máximo las generalizaciones o estereotipos que velan la realidad de quién es la persona frente a la que nos ubicamos como maestro(a) o adulto(a) orientador del proceso de desarrollo integral.
Esta intención se funda en:
- La teoría de Jean Piaget, que permite apreciar un desarrollo cognitivo y moral de la o el estudiante, en íntima relación con el ambiente psicoafectivo en el que está inmerso(a).
- Para la formación complementaria, además, se ha tenido en cuenta los aportes de la doctora Constance Kamii: la autonomía como finalidad en la educación. "La persona alcanza la autonomía cuando es capaz de pensar por sí misma con sentido crítico, teniendo en cuenta muchos puntos de vista, tanto en lo moral como en lo intelectual.
- Los planteamientos de Jerome Bruner, Lev Vygotsky, David Paul Ausubel, quienes nos orientan a la observación de como el o la estudiante adquiere información y convierte el conocimiento en acción. Esto posibilita el análisis de la interacción constante entre la educación del Ser humano y la Cultura, y el efecto de la transmisión cultural sobre el aprendizaje.
Con este enfoque constructivista, el propósito es ascender por el sendero psicopedagógico hasta lograr la meta de formar estudiantes autónomos con suficiente libertad para desplegar sus habilidades intuitivas que le permitan emprender el vuelo más allá de la información adquirida, el universo inagotable, sin dejarles amilanar por los limitantes propios de su nivel socio-económico.
FUNDAMENTO SOCIOLÓGICO: Comprende al estudiante y/o Maestro (a) con su historia personal y colectiva, para que desde lo humano y racional asuma la responsabilidad de estar en armonía con el hombre, la familia, la sociedad y la naturaleza, permitiendo la construcción de escenarios dialógicos y solidarios a través de la identificación de imaginarios, subjetividades, acciones y formas de interpretar en la que se inscriben los individuos.
FUNDAMENTO ANTROPOLÓGICO: Propicia la participación del estudiante y/o maestro (a) en el proceso de desarrollo y proyección comunitario como agente que valora y transforma su cultura.
ARTÍCULO SEGUNDO:
DEFINICIÓN Y PROPÓSITO DE EVALUACIÓN EN LA INSTITUCION EDUCATIVA
Desde nuestra propuesta de formación de maestros/maestras, en LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL DE MEDELLÌN se concibe la evaluación como un proceso formativo que implica emprender nuevas o mejores formas de desarrollar las competencias, para permitirle al/la estudiante tomar posturas críticas frente a su propio proceso de desarrollo, reflexionar lo aprendido y actuar en consecuencia en los diferentes escenarios. Es centrar la atención en los procesos que implican, como lo sugiere Lafrancesco (2005, pág. 17) “el desarrollo humano, la educación por procesos, la construcción del conocimiento y la transformación socio- cultural desde el liderazgo y la acción educativa innovadora”. En este sentido, la toma de conciencia nos remite a mecanismos que implican la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación, no sólo en términos de apropiación del conocimiento, sino de todos aquellos aspectos que permiten dar cuenta del aprendizaje en términos del ser, saber, convivir, hacer, actuar, liderar, proponer, pensar, sentir, compartir. La evaluación entonces se entiende como "una característica o una propiedad de un sujeto u objeto, de acuerdo al cual formulamos sobre él un juicio de apreciación". (G. De Landsheere). Nos permite referirnos a una acción o comportamiento, comparativamente en relación a otro, que enuncia las reglas del primero y autoriza su evaluación (MOLNHAR)
Para la Escuela Normal la evaluación se concibe como el conjunto de procedimientos a través de los cuales se valoran los procesos de formación y aprendizaje de acuerdo con las competencias en cada uno de los cursos, grados, áreas, Espacios de Conceptualización y las metas institucionales para identificar los logros y dificultades, y diseñar las estrategias de mejoramiento en aras de la formación integral y la apreciación continua y permanente del proceso de desarrollo de los(as) estudiantes. Se trata de un proceso de acompañamiento que hace posible identificar avances, limitaciones y necesidades básicas de mejoramiento desde acciones propias del proceso de enseñanza y aprendizaje de los/las estudiantes, en las distintas dimensiones de su desarrollo: la evaluación incluye: normas, instancias, procesos, procedimientos e instrumentos.
Se hace necesario acercarnos al concepto de Competencia que direcciona la propuesta de evaluación en la Escuela Normal: se entiende como saber hacer en situaciones concretas que requieren la aplicación creativa, flexible y responsable de conocimientos, habilidades y actitudes. Lo que verdaderamente hace posible desarrollar las competencias en su plena expresión, es la generación de situaciones de aprendizaje significativas en donde la formulación de problemas y la búsqueda de respuestas a ellas, la valoración de los saberes previos, el estudio de referentes teóricos, las preguntas constantes, el debate argumentado, la evaluación permanente, sean ingredientes constitutivos de toda práctica pedagógica. “Una competencia así definida como un saber hacer flexible que puede actualizarse en distintos contextos, es decir, como la capacidad de usar los conocimientos en situaciones distintas de aquellas en las que se aprendieron. Implica la comprensión del sentido de cada actividad y sus implicaciones éticas, sociales, económicas y políticas” (Documento Estándares Básicos de Competencias…mayo de 2006)
A partir de esta definición de Competencia, la Escuela Normal recupera del decreto 4790 de 2008, los Principios Pedagógicos:
La Educabilidad es el centro que conjuga todo el quehacer pedagógico atendiendo a la pluralidad de factores intervinientes en el ser mismo de los actores del proceso educativo. Esto implica no sólo pensar y construir esa educación centrada en el hombre y su saber, sino pensar, re-pensar y construir una educación. Lo importante es la formación entendida en lo que y para lo que uno se forma con perspectiva histórico-social y antropológica.
Enseñabilidad hace referencia a una característica de los conocimientos producidos por la humanidad y sistematizados en saberes, disciplinas o ciencias, los cuales portan en sí sus dimensiones intelectual, ética y estética. Implica, para el maestro/a, tener claro cuál es el objeto de conocimiento de la disciplina que enseña, ser idóneo en la manera como se apropia de sus contenidos, como accede a ellos y crea ambientes de aprendizaje pertinentes; saber por qué esa disciplina, no solo se enseña distinto a cada aprendiz de acuerdo a su edad y nivel de desarrollo, sino que también requiere estrategias que son distintas a las de otra disciplina.
La pedagogía como ámbito articulador de los demás aspectos fundamentales, en la reflexión sobre sí misma, vincula problemas y teorías referidos a la estructuración de su propio conocimiento. Incorpora contenidos de educación y pedagogía, que se constituyen en campos de conocimiento que amplían el horizonte de acciones posibles del/la maestro/a en formación y le permiten adaptarse a las distintas circunstancias de su formación, para responder de manera creativa a los problemas propios de su quehacer docente, optando por enfoques pedagógicos pertinentes a los contextos de acción profesional.
El contexto La condición de seres humanos nos hace parte y todo de una comunidad, nos permite construir identidad individual y colectiva en la que nos reconocemos y reconocemos al otro, justo por el sentido de pertenencia que conservamos en el mundo simbólico que construimos, más desde las relaciones, reflexiones e imaginarios colectivos, que desde los espacios físicos que habitamos.
La re-significación de estos Principios Pedagógicos sirvió de referente para construir las Competencias Pedagógicas que direccionan la propuesta curricular y la evaluación del Programa de Formación inicial y Complementaria de maestros y maestras. Buscando materializar estas competencias la Escuela Normal las define como:
COMPETENCIA INVESTIGATIVA: Asume actitudes de indagación reflexiva en su labor pedagógica cotidiana para leer situaciones problema buscando alternativas de solución por la vía de la ciencia, a través del diseño de propuestas pedagógico- didácticas, articuladas con los diferentes contextos.
COMPETENCIA COMUNICATIVA El maestro como mediador en la comunicación: Emplea diferentes lenguajes para comunicar, desde la relación teoría-práctica, el Saber Pedagógico, disciplinar e investigativo; como referente significativo en el uso de las habilidades comunicativas (leer, escribir, escuchar, hablar) presentes en su formación de maestros(as)
COMPETENCIA ÉTICA: Reflexiona en torno a su papel formador a partir de la adopción de una postura ética que evidencia el constante cuestionamiento entre el ser y el hacer. La apropiación de pensamientos y acciones devela la comprensión de los valores éticos y morales y le brinda la posibilidad de asumir su proceso de formación como un ejercicio de autonomía y reconocimiento por sí mismo, y por los otros, en la contextualización del ser, el saber, el hacer y el convivir en los distintos escenarios pedagógicos.
COMPETENCIA DIDÁCTICA: Transforma su práctica pedagógica en espacios de experiencia - reflexión, a través de ejercicios permanentes de investigación, que le posibiliten adquirir consciencia de sí como sujeto de saber pedagógico, de tal manera que evidencie el conocimiento de teorías y conceptos, a través de la didactización de los saberes disciplinares adaptándolos a la lectura de los diferentes contextos.
COMPETENCIA SOCIAL – CULTURAL: Desarrolla habilidades sociales, escucha, concentración, comunicación asertiva, respeto a la diferencia, trabajo en equipo para interactuar en diferentes contextos y liderar proyectos sociales que aporten en la construcción de escenarios diálogos y solidarios, a través de las identificación de imaginarios, subjetividades, acciones y formas de interpretar en las que se inscriben los individuos y colectivos.
Se espera que el desarrollo de estas competencias se logre en el transcurrir de la vida escolar. En tal sentido, los estándares básicos de competencias, como expresión de una situación deseada en cuanto a lo que se espera que todos los estudiantes aprendan en cada una de las áreas a lo largo de su paso por la Educación Básica, Media y Programa de Formación Complementaria, se constituyen en una guía para el diseño del currículo, el plan de estudios, los proyectos escolares e incluso el trabajo de enseñanza en el aula, entre otras. Así mismo se constituyen en referentes que permiten evaluar los niveles de desarrollo de las competencias de los y las estudiantes.
Las competencias se evidencian en enunciados que se traducen en logros, indicadores de logro, acciones evaluativas y criterios de evaluación que dan coherencia, articulan y dan cuenta del sistema de evaluación y los alcances de la formación de maestros y maestras en la Escuela Normal.
Así es como se entiende por:
Logro: Aquello que se espera obtener durante el desarrollo de los procesos de formación del educando, es decir, algo previsto, esperado, buscado pues, hacia lo cual se orienta la acción pedagógica. En este sentido habría que darle a los logros el calificativo de esperados; no bastaría con decir solamente logros. Se utiliza el término también para designar aquello que ya se ha alcanzado en un proceso, algo que ya se ha obtenido, que ya es una realidad y que puede corresponder a una o varias etapas de un mismo proceso. En este sentido habría que darle a los logros el calificativo de alcanzados. “A través de un trabajo comunitario permanente cada institución educativa estará atenta a mantener actualizada la propuesta de logros e indicadores, a descubrir los logros alcanzados por sus estudiantes a en cuanto a desarrollo cognitivo, actitudinal, valorativo, de preparación para la vida y el trabajo…” (Indicadores de logros Curriculares. Hacia una fundamentación conceptual. 1998)
Indicadores de logro: comportamientos manifiestos, evidencias representativas, señales, pistas, rasgos o conjunto de rasgos observables del desempeño humano que gracias a una argumentación teórica bien fundamentada permiten afirmar que aquello previsto se ha alcanzado. Los logros a largo plazo son formulados generalmente en términos abstractos y los indicadores son los que permiten operacionalizarlos, comparar estados de un proceso, emitir juicios acerca de la pertinencia, la equidad y por consiguiente acerca de la calidad de la oferta educativa que se hace. Será la evaluación la que permita captar las señales de los niveles a los que se ha llegado, que pueden coincidir con los esperados, o estar por debajo o por encima de ellos.
Los aprendizajes se manifiestan o evidencian a través de acciones observables, que son las que se expresan como indicadores de logro, es decir, al redactar estos se dice la acción, manifestación o rasgo observable que evidencia el logro. En este sentido, podría partirse entonces de la pregunta ¿Cómo demuestra lo que está logrando (estado del proceso) o lo que logró? ¿Cuáles son las señales que da para informar que lo alcanzó?
Los indicadores de logro dan cuenta del SABER (conceptuales), el HACER (procedimentales), el SER (actitudinales).
CONCEPTUALES: Cuando se quiere expresar un proceso mental como: Comprende, analiza, interpreta, observa identifica, reconoce, establece relaciones (relaciona), conoce, sabe, infiere, sintetiza, plantea, se apropia, se escribe la acción, manifestación o rasgo observable que da cuenta de ese proceso mental.
PROCEDIMENTALES: Cuando se quiere que el /la estudiante lleva a cabo procedimientos utilizando lo que sabe, es necesario relacionarlo con el indicador conceptual que da cuenta del proceso mental, es decir, expresar lo que hace, elabora, representa, construye, experimenta(entre otros) con el saber que refiere el indicador conceptual.
ACTITUDINALES: Cuando se quiere expresar una actitud o un valor, es necesario referir la acción mediante la cual se demuestra.
Para cada logro deben incluirse indicadores conceptuales, procedimentales y actitudinales. Entre los dos primeros debe existir una relación directa. Si se expresa un indicio de la adquisición de conceptos o desarrollo de procesos mentales (operaciones del pensamiento), Lo lógico es que se exprese también el procedimiento que se realiza para aplicar dichos conceptos o para evidenciar que utiliza esos procesos.
De acuerdo con María Cristina Torrado , el punto de articulación entre estos tres términos se establece en la evaluación, a partir de los siguientes frentes o factores de comparación:
El primero, en cuanto a la intencionalidad. El logro es aquello que se desea potenciar y obtener con el proceso educativo, mientras que el indicador es entendido como una producción o desempeño en el cual podemos observar algún nivel de logro. El logro no es otra cosa que el conocimiento que se usa, es decir la competencia. Sobra decir que una competencia puede ser observada en múltiples indicadores. El indicador y la actuación, (valga decir la evidencia) son manifestaciones del logro y de la competencia respectivamente. Los indicadores de logro son evidencias, pistas, rasgos o conjunto de rasgos observables del desempeño humano, que gracias a una argumentación teórica bien fundamentada, permiten afirmar que aquello previsto se ha alcanzado.
El segundo frente a destacar es el carácter ideal del logro por oposición al nivel de logro alcanzado: el logro es una meta por alcanzar, mientras que el indicador es aquello que realmente se alcanzó a lo largo de las experiencias educativas. En el mismo sentido, la competencia es vista como aquel conocimiento perfecto e ideal al que todos deben llegar, y la actuación (evidencia), como aquel uso que demuestra el nivel real de conocimiento y manejo del mismo al que ha llegado el sujeto.
El tercer y último frente hace referencia al contexto que tanto en las competencias como en la evaluación por indicadores de logros consideran un aspecto determinante. Existen unos contenidos y actividades que deben desarrollarse en todos los planteles educativos del país… Sin embargo, cada institución escolar, al igual que cada sujeto, tiene expectativas y necesidades propias que se relacionan directamente con el contexto. En síntesis, cada institución educativa es autónoma para desarrollar las competencias de acuerdo con el contexto.
La conclusión más relevante es que existe una relación fuerte entre el logro y la competencia y entre los indicadores de logro y las evidencias. El escollo que se debe superar en relación con los logros y los indicadores es el carácter teórico de éstos. Por su parte, la competencia rebasa esta concepción, existe en tanto evidencie un componente práctico, con expresiones a la vida cotidiana, en la resolución de problemas teórico-prácticos del contexto”
PROPOSITOS DE LA EVALUACIÓN
1- Diagnosticar: identificar las características personales, intereses, ritmo de desarrollos y estilo de aprendizaje del estudiante para valorar sus avances.
2- Mejorar procesos educativos: proporcionar información básica para consolidar o reorientar los procesos educativos relacionados con el desarrollo integral del estudiante.
3- Implementar estrategias pedagógicas de apoyo: suministrar información que permitan implementar estrategias pedagógicas para apoyar a los estudiantes que presentan debilidades y desempeños superiores en su proceso formativo.
4- Promocionar: determinar la promoción de estudiantes.
5- Mejoramiento Institucional: aportar información para el ajuste e implementación del plan de mejoramiento institucional.
La Institución Educativa Escuela Normal Superior de Medellín, cuando piensa en la EVALUACIÓN lo hace teniendo en cuenta que ésta sólo es posible a través de un PROCESO DE INVESTIGACIÓN PERMANENTE.
Desde este punto de vista la evaluación es realizada aquí desde las siguientes consideraciones.
ARTÍCULO TERCERO: CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MEDELLÍN
La evaluación en la Escuela Normal Superior de Medellín tiene las siguientes características:
1. FLEXIBLE: Se tienen en cuenta los niveles de desarrollo del/la estudiante considerando aspectos como sus intereses, capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje, limitaciones y en general su situación concreta.
Los/las maestros/as identificarán las características personales de sus estudiantes en especial las posibilidades y limitaciones, ofreciéndole la oportunidad para aprender del acierto, del error y de la experiencia de vida.
2. PARTICIPATIVA: Es colegiada e implica responsabilidad social, involucra al estudiante, docente, padre de familia y otras instancias que aporten al proceso formativo. Posee diversas dinámicas como la auto-evaluación, co-evaluación y la hetero-evaluación.
3. INTEGRAL: Porque se tienen en cuenta las dimensiones del desarrollo del/la estudiante, las cuales se manifiestan a través de todos los momentos del proceso de evaluación y permiten evidenciar el proceso de aprendizajes y la organización del conocimiento. Se tendrán en cuenta entonces diferentes acciones evaluativas que posibiliten al/la estudiante demostrar el alcance de sus logros no solo en lo conceptual, sino en lo procedimental y actitudinal. Para este fin se establecen, para cada una de las áreas y asignaturas, y para cada una de las competencias, los indicadores de logro que se refieran a cada uno de los aspectos mencionados con sus respectivos criterios; éstos se le dan a conocer a los/las estudiantes en las tres primeras semanas del periodo. Para que la evaluación sea integral es necesario hacer permanente observación de actitudes, valores, aptitudes, desempeños cotidianos, conocimientos, habilidades desarrolladas y hacer los respectivos registros con base en los indicadores de logro establecidos.
4. CONTINUA: Se realiza de manera permanente con base en el seguimiento que hacemos al/la estudiante, a través del cual detectamos sus logros y dificultades. Implica llevar registros permanentes de lo que observamos en el/la estudiante durante todo el proceso, para ver su evolución en lo conceptual, en el desarrollo de sus habilidades y competencias, en lo actitudinal, en lo social y lo cultural..
5. SISTEMÁTICA: Porque guarda relación con los principios pedagógicos, con los fines y objetivos de la educación, con nuestra visión y misión, los estándares de competencias, los logros e indicadores de logro de las diferentes áreas. Implica que se tengan en cuenta el grado de desarrollo del pensamiento en el saber específico, su nivel de logro frente a los fines de la educación y los contenidos del curso junto con sus indicadores de logro.
6. OBJETIVA: Valora el desempeño de los/as estudiantes con base en los indicadores de los estándares asumidos por la institución, atendiendo al contexto: significa valora en función de parámetros preestablecidos.
7. VALORATIVA DEL DESEMPEÑO: Nivel y grado de alcance. Fortalezas y debilidades del estudiante para su progreso integral.
8. FORMATIVA: Se hace dentro del proceso para implementar estrategias pedagógicas con el fin de apoyar a los/as estudiantes que presenten debilidades y desempeños superiores en su proceso formativo, y ofrece información para consolidar o reorientar los procesos educativos.
9. EQUITATIVA: Tiene en cuenta las diferencias individuales y sociales, emotivas y ritmos de aprendizaje (equidad), con el propósito de :
• “Suministrar información que permita implementar estrategias pedagógicas para apoyar a los/as estudiantes que presenten debilidades y desempeños superiores en su proceso formativo”
• Plantear “ acciones de seguimiento para su mejoramiento de los desempeños de los/as estudiantes durante el año escolar. Asimismo estrategias de apoyo necesarias para resolver situaciones pedagógicas pendientes de los estudiantes”
10. INCLUYENTE: “Los procesos de autoevaluación de los estudiantes”. Una evaluación que adquiere este carácter , en tanto responde además de la autoevaluación de los estudiantes a las características básicas propuestas en los artículos y numerales anteriores , considerando :
• Las estrategias de apoyo.
• Los criterios y procesos para facilitar la promoción.
• Los programas de nivelación.
• Los criterios de evaluación.
CAPITULO DOS
EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN
ARTÍCULO CUARTO: DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Los criterios de evaluación se definen como los estándares establecidos previamente en función de lo que razonablemente se puede esperar del/la estudiante, esos criterios son referentes que incluyen elementos como: El rendimiento del alumno en función de sus posibilidades; progreso, entendido como la relación entre el rendimiento actual y rendimiento anterior; norma, límite o meta exigida. “Un criterio nos permite referirnos a una acción o comportamiento, comparativamente en relación a otro, que enuncia las reglas del primero y autoriza su evaluación” (Molnhar, Gabriel. Evaluación educativa. Recopilación. Internet). Los criterios de evaluación son los que responden a la pregunta ¿Qué evaluar? Es lo que el docente espera que su estudiante sepa y sepa hacer al finalizar un proceso de enseñanza y aprendizaje.
2. CRITERIOS DE PROMOCIÓN
“La promoción es el reconocimiento que se le hace a un estudiante porque ha cubierto adecuadamente una fase de su formación, y ha demostrado que reúne las competencias necesarias para que continúe al grado siguiente o semestre siguiente, según los criterios que previamente estableció la institución educativa. Los criterios de promoción son indicadores previamente incorporados al PEI utilizados para valorar el grado de madurez alcanzado por el estudiante y las posibilidades que tiene de continuar sus estudios con éxito” (Rada Campo, Luis Alberto. En: Orientaciones de la Secretaría de Educación Municipal de Medellín para la implementación del sistema institucional de evaluación, 2009)
ARTÍCULO CINCO: CRITERIOS DE EVALUACIÓN EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MEDELLÍN
a. Los Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Competencias Ciudadanas diseñados por el Ministerio de Educación Nacional para todo el país y los Lineamientos Curriculares de las otras áreas.
Para el Programa de Formación Complementaria los Estándares Básicos de Competencias son considerados en la aplicación de acciones pedagógico-didácticas en cada uno de los Espacios de Conceptualización, además de estar presentes en el diseño de las situaciones de aprendizaje propios del grado en el cual desempeñan su Práctica Pedagógica Investigativa.
b. Las competencias institucionales que se trabajarán de manera transversal en todas las áreas y asignaturas: Pedagógica, Comunicativa, Solución de Problemas, Ética, Apropiación Tecnológica, Social – Ciudadana, Investigativa, Ambiental. Este aspecto se encuentra en construcción, por lo tanto no se ha reglamentado.
En el Programa de Formación Complementaria los Principios Pedagógicos: Educabilidad, enseñabilidad, pedagogía y contexto, presentes en el decreto 4790 de diciembre de 2008, constituyen la base para la construcción de las Competencias Pedagógicas que desde su definición expresan los parámetros a partir de los cuales se realiza el seguimiento valorativo del desempeño de los Maestros/as en formación . Capítulo I artículo, segundo: DEFINICIÓN Y PROPÓSITOS DE LA EVALUACIÓN, de la presente propuesta de evaluación
c. Los Logros Acordes a la definición expresada en: Capítulo I artículo, segundo: DEFINICIÓN Y PROPÓSITOS DE LA EVALUACIÓN, de la presente propuesta de evaluación y que determine la Institución, en cualquiera de las dimensiones, competencias, áreas y Espacios de Conceptualización.
Con el fin de incluir a distintas poblaciones a quienes se presta el servicio educativo (estudiante y/o maestro en Formación Complementaria, estudiantes del programa “Mujeres con Autonomía Económica del Programa de Formación Complementaria, población de desplazados, estudiantes y/o maestros (as) excepcionales, con necesidades educativas especiales, temporales o permanentes y/o con impedimentos o limitaciones), se establecerán criterios de evaluación desde los siguientes aspectos:
-Criterios Académicos o Cognitivos: Saber conocer y saber hacer.
-Criterios Personales: Saber ser
-Criterios Sociales: Saber convivir.
Debe considerarse que estos criterios deben estar en función de las posibilidades de cada estudiante y del progreso observado entre el rendimiento académico actual y el anterior. -Igualmente debe establecerse la norma, límite o meta mínima exigida de rendimiento y respuesta de acuerdo con las particularidades y necesidades educativas especiales de cada estudiante. Una situación que debe valorarse especialmente, es la capacidad de trabajo colectivo para establecer relaciones.
Para el caso de los estudiantes y/o maestros (as) con necesidades educativas especiales temporales o permanentes y/o con impedimentos o limitaciones, desplazados o con capacidades excepcionales, se buscará los apoyos que la situación particular amerite.
Acorde con la definición de las competencias asumidas para el Programa de Formación Complementaria se plantean los siguientes logros:
COMPETENCIA INVESTIGATIVA
Logros
• Articula mediante la reflexión el saber pedagógico, disciplinar e investigativo.
• Asume una actitud de indagación reflexiva frente a las diferentes dinámicas de la cotidianidad escolar.
• Diseña propuestas pedagógico-didácticas que atienden a las necesidades de poblaciones, en contextos diversos.
COMPETENCIA COMUNICATIVA
LOGROS
• Desarrolla las capacidades de expresión y comprensión de mensajes producidos en situaciones y contextos diversos, así como la capacidad para reflexionar dichos mensajes y los procedimientos discursivos que lo conforman.
• Comprende una amplia serie de textos que versan sobre el Saber Pedagógico, disciplinar e investigativo; e identifica detalles que incluyen actitudes y opiniones tanto implícitas como explícitas.
• Reconoce el acto comunicativo como en un referente constante para el desarrollo de procesos y procedimientos en contextos escolares, sociales, personales y familiares.
COMPETENCIA ÉTICA
LOGROS
• Asume una postura ética que evidencia la reflexión constante entre el ser y el hacer de maestro, maestra.
• Asume su proceso de formación como un ejercicio de autonomía y reconocimiento de si mismo y del otro.
COMPETENCIA DIDÁCTICA
LOGROS
• Construye relaciones entre la teoría y la práctica mediante la reflexión y acción pedagógica.
• Plantea desde la relación saber disciplinar, pedagógico, e investigativo, situaciones de aprendizaje para acompañar el proceso formativo de niños y niñas en edad preescolar y básica primaria.
COMPETENCIA SOCIAL – CULTURAL
LOGROS
• Interactúa en diferentes contextos y lidera proyectos sociales con criterios de consenso y sincronía de los discursos en las perspectivas de generar transformaciones.
• Analiza sus prácticas cotidianas e identifica maneras de construir escenarios dialógicas y solidarios que promuevan la expresión de opiniones, la toma de decisiones, la participación y el respeto por la diferencia.
• En su que hacer demuestra compromiso con la diversidad que atiende, implementando procesos educativos edificados sobre los principios para la vida, la libertad, los derechos y la solidaridad.
d. Los Indicadores de logro Acordes a la definición expresada en: Capítulo I artículo, segundo: DEFINICIÓN Y PROPÓSITOS DE LA EVALUACIÓN, de la presente propuesta de evaluación elaborados por la Institución en coherencia con los logros de cada dimensión, asignatura, área y espacio de conceptualización.
En el Programa de Formación Complementaria acorde con los logros previstos para cada una de las Competencias, se determinan los siguientes indicadores:
COMPETENCIA INVESTIGATIVA
INDICADORES DE LOGRO
• Sus reflexiones dan cuenta de la articulación que hace del saber pedagógico, disciplinar e investigativo.
• Diseña y aplica técnicas interactivas de investigación social cualitativa que le permiten leer la cotidianidad escolar.
• Lee e interpreta la cotidianidad escolar a la luz de la relación teoría práctica.
• Plantea propuestas para fortalecer, resignificar y/o transformar la realidad escolar como fruto de la relación teoría práctica.
COMPETENCIA COMUNICATIVA
INDICADORES DE LOGRO
• Formula proyectos de aula en competencias comunicativas y ciudadanas, como estrategia de aprendizaje interdisciplinario.
• Practica en los contextos de la vida cotidiana de la escuela, los contenidos y las habilidades comunicativas que adquiere en su proceso de formación.
• Diseña ambientes de aprendizaje mediante la incorporación de diversos medios comunicativos como: el texto impreso, la televisión, el video, el cine y las herramientas tecnológicas. (Tics)
• Orienta sus prácticas mediante el uso de los medios más apropiados, con el fin de potenciar el desarrollo de las competencias comunicativas en los niños y las niñas.
• Participa, con aportes críticos, en las socializaciones en torno a los diversos temas para la enseñanza y aprendizaje en Pre-escolar y Primaria.
• Comprende ideas principales, secundarias y detalles de discursos orales como: conferencias, discusiones, debates, foros, plenarias y narraciones.
• Realiza presentaciones orales-escritas claras y bien estructuradas sobre un tema argumentando puntos de vista con ideas complementarias, motivos y ejemplos adecuados
• Participa en situaciones comunicativas con fluidez usando la entonación apropiada para transmitir matices sutiles de significado
• Interactúa, a través de comentarios y aportes constructivos, en las puestas en escena de sus compañeros(as)
• Describe los aportes que en relación con el Saber Pedagógico, disciplinar e investigativo; han realizado los autores.
• Desarrolla textos descriptivos, narrativos, argumentativos, usando una estructura textual apropiada y marcadores textuales según el tipo de texto que se desea desarrollar.
• Selecciona en forma apropiada los elementos lingüísticos para expresarse con claridad.
• Diseña unidades didácticas, haciendo uso de diferentes mediaciones escritúrales (módulos, cartillas, guías, plegables), surgidas de intereses o problemas comunes, que impliquen relaciones integradoras entre los planes de acción, las estrategias, las actividades, los contenidos, y las competencias comunicativas.
• Reflexiona sobre el acto comunicativo como una herramienta de relación social.
• Desarrolla habilidades que permitan un proceso comunicativo eficiente y asertivo.
• Asume una postura crítica frente al reconocimiento de sus habilidades comunicativas y propone nuevas formas de relación basadas en el respeto, la tolerancia y la asertividad
• Describe y analiza, a partir de las prácticas escolares, la documentación narrativa que recupera el currículo escolar.
• Identifica, a través del estudio y análisis de materiales, los elementos y características de la enseñanza y aprendizaje de los niños y niñas de Pre-escolar y Primaria.
• Selecciona, a través de los dispositivos básicos de la memoria, recuerdos-huellas significativos para documentar las narraciones pedagógicas.
• Expone, con claridad y ejemplos, el propósito comunicativo que adoptan los relatos en las mediaciones escriturales.
• Reconstruye, con base en sus características, el valor pedagógico y didáctico de cada uno de los conceptos rectores de los diferentes Espacios de Conceptualización.
COMPETENCIA ÉTICA
INDICADORES DE LOGRO
• Demuestra coherencia entre su ser de maestro maestra y las acciones que desarrolla en el escenario educativo (campo aplicado, en los diferentes contextos)
• Evidencia en su proceso de formación respeto y compromiso para mostrar en forma autónoma las funciones como maestra, maestro en formación.
• Manifiesta respeto y reconocimiento por sí mismo y por los otros en interacciones cotidianas y escolares.
• Impulsa y acompaña procesos educativos relacionados con la educación ambiental como proceso de comprensión de la realidad.
• Reflexiona y profundiza sobre el conocimiento de sí mismo como oportunidad para su crecimiento personal y profesional.
COMPETENCIA DIDÁCTICA
INDICADORES DE LOGRO
• Caracteriza y aplica los conceptos propios del campo conceptual de la pedagogía atendiendo a las necesidades educativas de los diferentes contextos.
• Lee, e interpreta, desde la reflexión critica, sus experiencias como maestro maestra en formación.
• Reflexiona y registra la cotidianidad escolar en relación con los conceptos derivados de la pedagogía.
• Identifica los componentes del proceso docente educativo en la relación teoría-práctica.
• Diseña y aplica desde los diferentes saberes situaciones de aprendizaje para acompañar el proceso de formación integral de los niños y niñas del nivel preescolar y básica primaria.
• Analiza y reflexiona en forma crítica su desempeño como maestro maestra en formación y formador de la niñez.
• Fortalece su vocación e identidad de maestro maestra a partir de la experiencia reflexionada de su propia práctica y la de los maestros maestras formadores.
COMPETENCIA SOCIAL – CULTURAL
INDICADORES DE LOGRO
• Establece relaciones teórico_ práctica, para aportar a la solución de problemas cotidianos del entorno escolar.
• Emplea estrategias pedagógicas consecuentes con la diversidad socio_ cultural.
• Genera estrategias pedagógico didácticas para fomentar los valores democráticos y el reconocimiento de las fortalezas entre los estudiantes.
• Conceptualiza las características propias de los contextos diversos, aplicando estrategias pertinentes a sus necesidades.
• Impulsa y acompaña procesos educativos en el marco de la atención a la diversidad, la inclusión, la participación y la equidad.
• Construye propuestas formativas y crea entornos de aprendizaje participativos que favorecen las competencias ciudadanas.
El desarrollo y cumplimiento de los procesos metodológicos de la evaluación
Se harán un mínimo de 3 acciones evaluativas diferentes para las áreas o asignaturas que tienen una intensidad de dos horas semanales y un mínimo de seis acciones evaluativas por período, para las áreas o asignaturas que tienen tres o más horas semanales. Estas acciones evaluativas darán cuenta de diferentes estrategias, en cada área o asignatura del Plan de Estudios.
Al finalizar un período se practicará una evaluación en cada una de las áreas básicas que tienen su expresión en los estándares nacionales de competencias (Humanidades, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas). Así, en Matemáticas, Humanidades, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y Filosofía, el 70% del período, se evaluará con un mínimo de 6 acciones evaluativas, una de estas acciones corresponderá a la autoevaluación que realizará el estudiante. El 30% restante equivaldrá a la realización de una prueba tipo ICFES donde el/la estudiante debe dar cuenta del conocimiento de todo el contenido desarrollado en el Plan de curso durante el período.
En el caso de artística, ética, religión, tecnología, emprendimiento y educación física, y formación pedagógica grados octavo y noveno, se evaluará el 100% del periodo con mínimo tres acciones evaluativas; una de estas acciones corresponderá a la autoevaluación que realizará el estudiante.
Para la Práctica Pedagógica investigativa Inicial el 50% del período corresponde al desempeño en la formación pedagógica teórico-práctica y el 50% restante corresponde a las experiencias de observación en las instituciones cooperadoras.
Para el Programa de Formación Complementaria se plantean, en los diferentes Espacios de Conceptualización, las siguientes estrategias evaluativas con sus correspondientes criterios:
ESTRATEGIAS EVALUATIVAS CRITERIOS
1. Trabajo escrito o virtual: Informes de lectura, reseña crítica, relato, ensayo, talleres, ficha de contenido, guía de trabajo. Presentación de acuerdo a las normas ICONTEC.
Coherencia, cohesión y pertinencia en el desarrollo de la temática.
Articulación entre teoría y práctica.
Presentación de reflexiones pertinentes a la temática.
Actitud crítica y reflexiva en su postura personal frente a la temática.
Que conserve la estructura de acuerdo al tipo de texto presentado.
2. Prueba de evaluación: individual o en equipo Nivel y uso de la competencia: apropiación del conocimiento y propuesta de aplicación en un proceso didáctico en diferentes escenarios –transposición didáctica-.
Relación teoría – práctica, análisis de casos o producciones textuales fruto de dicho análisis.
3. Observación sistemática por parte del maestro- maestra formador (a) en eventos de la cotidianidad escolar: escenarios pedagógicos, comunitarios, diálogos formales e informales, conversatorios, debates, discusiones, mesas redondas, plenarias, socializaciones. • Actitud asumida acorde a las características de los eventos en los que hace presencia.
• Respeto a la diferencia
• Actitud dialógica y participativa.
• Respeto a las normas.
• Capacidad de escucha.
• Receptividad frente a las sugerencias.
• Gusto y/o deseo por lo que hace.
• Autonomía (seguridad, posturas críticas, toma de decisiones)
• Coherencia entre lo que hace y dice.
• Actitudes de solidaridad.
• Espíritu investigativo.
4. Trabajo escrito o virtual: Informes de lectura, reseña crítica, relato, ensayo, talleres, ficha de contenido, guía de trabajo. Presentación de acuerdo a las normas ICONTEC.
Coherencia, cohesión y pertinencia en el desarrollo de la temática.
Articulación entre teoría y práctica.
Presentación de reflexiones pertinentes a la temática.
Actitud crítica y reflexiva en su postura personal frente a la temática.
Que conserve la estructura de acuerdo al tipo de texto presentado.
5. Prueba de evaluación: individual o en equipo Nivel y uso de la competencia: apropiación del conocimiento y propuesta de aplicación en un proceso didáctico en diferentes escenarios –transposición didáctica-.
Relación teoría – práctica, análisis de casos o producciones textuales fruto de dicho análisis.
6. Observación sistemática por parte del maestro- maestra formador (a) en eventos de la cotidianidad escolar: escenarios pedagógicos, comunitarios, diálogos formales e informales, conversatorios, debates, discusiones, mesas redondas, plenarias, socializaciones. • Actitud asumida acorde a las características de los eventos en los que hace presencia.
• Respeto a la diferencia
• Actitud dialógica y participativa.
• Respeto a las normas.
• Capacidad de escucha.
• Receptividad frente a las sugerencias.
• Gusto y/o deseo por lo que hace.
• Autonomía (seguridad, posturas críticas, toma de decisiones)
• Coherencia entre lo que hace y dice.
• Actitudes de solidaridad.
• Espíritu investigativo.
7. Exposiciones Apropiación de los conceptos rectores del tema.
Uso pedagógico y didáctico de las ayudas educativas y medios audiovisuales.
Diseño de estrategias que vinculen la teoría con la práctica, que le permita a sus compañeros(as) aplicaciones del tema a exponer.
Creatividad en la presentación.
8. Trabajo en Equipo o Actitud asumida frente a las propuestas que se plantean para abordar el espacio de conceptualización..
o Disposición y apertura frente a las actividades propuestas de trabajo.
o Nivel y uso de las competencias pedagógicas: desarrollo de habilidades acorde a las exigencias de los eventos en que participa.
o Coherencia entre su ser de maestro/a y las acciones que desarrolla en los diferentes contextos.
o Respeto a las diversas manifestaciones culturales.
o Respeto a las ideas, pensamientos y sentimientos de las personas con las que comparte las actividades propuestas.
o Respeto a las normas de convivencia.
o Respeto y reconocimiento de sí mismo y del “otro “en interacciones cotidianas y escolares.
o Interacción con los y las demás integrantes del grupo en diferentes eventos planeados.
o Actitud colaborativa para aportar a su equipo de trabajo.
9. Exposiciones , presentaciones o participación en actividades propias del espacio de conceptualización Capacidad para integrarse a los grupos o situaciones que ameriten su presencia.
Actitud colaborativa para el desarrollo de las estrategias, situaciones o eventos preparados.
Recursividad para atender las necesidades o resolver situaciones problemas presentadas en el desarrollo de las actividades.
Toma de decisiones en forma oportuna frente a las situaciones propuestas.
Asumir con autonomía las situaciones de aprendizaje, trabajos, actividades, y propuesta en el cronograma establecido para cada espacio de conceptualización
En el programa de formación complementaria la evaluación en cada semestre será de tipo formativo mediante
estrategias que den cuenta de los niveles de logro conceptual, procedimental y actitudinal enmarcada en el desarrollo de competencias con una valoración del 70% para el seguimiento y 30% para el trabajo final. El número de acciones evaluativas, de cada Espacio de Conceptualización, es pactado por los maestros/as formadores/as y en formación mediante un acta de compromiso firmada y avalada por la Coordinación Académica en las dos primeras semanas del inicio de cada semestre. De la misma manera se evaluará la práctica pedagógica investigativa así: el 30% del semestre corresponde al desempeño en la formación pedagógica teórico-práctica y el 70% restante corresponde a las experiencias de investigación e intervención en el aula en las instituciones cooperadoras.
El Espacio de Conceptualización de la Práctica Pedagógica Investigativa, en el Programa de Formación Complementaria, hace relación al acercamiento, inserción e interacción de los maestros/as en formación en los escenarios escolares para asumir su rol como investigadores/as, además de las construcciones pedagógico-didácticas en los seminarios. La propuesta de evaluación pretende a la luz de los propósitos formativos, las competencias y la ruta metodológica, asumirla como un proceso cualitativo de construcción y formación permanente, a partir del cual se dinamiza la auto-evaluación, co-evaluación y hetero- evaluación. Para dar cumplimiento a los anteriores propósitos formativos se tiene como directriz evaluativa, con base en las Competencias Pedagógicas, puesto que La actitud del verdadero maestro, maestra no compite con los y las estudiantes, ni los inhibe sino que apoya y estimula; no es indiferente ni distante sino que los acoge con dedicación en un proceso de interacción para su desarrollo intelectual bajo la perspectiva futura del progreso para ellos y para la sociedad. Pero esa actitud no es una cualidad abstracta sino que se concreta en aspectos y procesos heteroevaluativos, desde las siguientes estrategias y criterios evaluativos:
COMPETENCIA ESTRATEGIAS EVALUATIVAS CRITERIOS
DIDÁCTICA-INVESTIGATIVA 1. PLANEACIÓN Y PREPARACIÓN DE CLASES • Prepara la clase teniendo en cuenta las necesidades, intereses y nivel de desarrollo de los estudiantes.
• Planea la clase adaptando los contenidos al contexto socio cultural del grupo con el que se trabaja.
• Los propósitos formativos son pertinentes, se adaptan a los contenidos y nivel de desarrollo de sus estudiantes.
• Las estrategias didácticas que plantea en la clase son pertinentes a los contenidos especficos planteados.
• La evaluación se adapta a lo contenidos y procesos de la clase
• Planea los logros e indicadores atendiendo a los aprendizajes cognitivos, actitudinales y procedimentales de los estudiantes
2. CALIDAD CIENTÍFICA DEL CONTENIDO • Los conceptos planteados en la clase tienen en cuenta el contenido de la ciencia que enseña
• El contenido de la clase es coherente y se articula al plan de área de la institución.
• Explora bibliografía actualizada y pertinente al área para conceptualizar los momentos de la clase.
• Adapta los conceptos al contexto de los estudiantes sin quitar rigor científico a los contenidos. asequibilidad
• Utiliza la metodología y resuelve situaciones problemicas propia de la disciplina que enseña
3. MANEJO DIDÁCTICO Y EVALUACIÓN • Diseña estrategias de enseñanza que permiten la creatividad, reflexión y expresión de los estudiantes.
• Tiene en cuenta los distintos niveles de desarrollo de sus estudiantes para individualizar la enseñanza.
• Domina e integra los métodos y las técnicas propias de los contenidos que enseña.
• Los métodos y técnicas que utiliza en la clase tienen en cuenta situaciones y problemas reales del entorno.
• Elabora y utiliza recursos didácticos, bibliograficos
• cibergrafia acordes con las experiencias de aprendizaje planeadas.
• Aplica lo aprendido a otros contextos (con ejemplos, casos, talleres, simulaciones, entre otros).
• Las actividades evaluativas responden al aprendizaje que se planeó y se desarrolló en la clase.
• Utiliza los resultados de la evaluación para diagnosticar afianzar y rectificar los aprendizajes de cada alumno y del grupo de clase
4. EL DIARIO DE CAMPO • Registra las observaciones de manera sistemática y reflexiva
• La reflexión de su diario da cuenta de la articulación del saber pedagógico, disciplinar, investigativo, vida cotidiana – vida escolar, lenguaje cotidiano – lenguaje científico.
• En su diario de campo se encuentran los hallazgos que permiten la construcción de categorías.
• El diario de campo da cuenta de observaciones precisas y detalladas, demostrando “riqueza en la información y la posibilidad del uso efectivo en el estudio realizado” (Taylor y Bogdan: 2000)
• La escritura del diario evidencia un lenguaje pedagógico y adaptado a la experiencia observada.
COMUNICATIVA 1. PRESENTACIÓN DE LA INSTRUCCIÓN • En la presentación de cada nuevo concepto se resaltan las afinidades y discordancias con los conceptos anteriormente aprendidos.
• Antes de proponer los nuevos conceptos explora la afinidad que tienen con los aprendizajes previos de sus estudiantes.
• Expone los nuevos conceptos adaptándolos al contexto necesidades y expectativas de los estudiantes.
• En clase se propicia que el alumno construya una elaboración propia del concepto enseñado, hasta que lo exprese con sus propias palabras.
• Estimula la construcción de los conceptos y posibilita que el estudiante exprese con sus palabras su propia elaboración.
• Aplica estrategias de enseñanza según los propósitos formativos.
• Propone estrategias de enseñanza pertinentes a los métodos de resolución de problemas, aprendizaje por descubrimiento y aprendizaje significativo.
• Inicia la clase con actividades y experiencias que tienen en cuenta la edad, grado e interés de los estudiantes
2. MOTIVACIÓN Y CLIMA DE LA CLASE • Estimula durante la clase la curiosidad, la pregunta y actitud crítica y la participación de los estudiantes.
• Su postura corporal e interacciones en el aula dan cuenta de su dominio, autoridad y decisiones democráticas.
• Es creativo (a) para manejar las inquietudes y nuevas preguntas que surgen durante la clase.
3. ESTRUCTURA TEXTUAL DEL PLAN DE CLASE • Presenta su plan de clase conservando la estructura solicitada.
• La escritura del texto de la clase presenta coherencia, cohesión y pertinencia.
• Hace uso adecuado de la ortografía y los signos de puntuación en los planes de clase y demás textos que produce.
4. ORALIDAD • Contextualiza el discurso oral atendiendo a las características de los niños/as.
• Comprende el discurso de los niños/as según el contexto de procedencia.
• Explora las situaciones de habla y posturas corporales de los niños/as, para comprender experiencias de vida
SOCIAL – CULTURAL – ÉTICA 1. RELACIÓN MAESTRO/A ALUMNO/A • Identifica los saberes previos e intereses de los estudiantes en relación con los conceptos.
• Diseña experiencias de aprendizaje que permitan la comprensión del tema y el cambio conceptual.
• Apoya oportunamente a los estudiantes, orientando de manera democrática las actividades de discusión y critica.
• Demuestra liderazgo en los conocimientos, dedicación y comprensión pedagógica de los estudiantes en el proceso de aprendizaje.
• Apoya a los estudiantes en la resolución de problemas y organización de las actividades.
• Ofrecimiento de pautas y ayuda a los estudiantes para definir y organizar sus actividades y tareas relacionadas con la búsqueda de solución del problema.
• Apoya a los estudiantes en los momentos desde lo informativo, emocional y cognitivo.
2. ASPECTOS PERSONALES • Su presentación personal es acorde al rol de maestro/a en formación.
• Es puntual para asistir a las diferentes actividades de la Institución cooperadora.
• Participa de manera diligente, oportuna y comprometida en las actividades asignadas.
• Demuestra Actitud receptiva e interesada frente a lasorientaciones del maestro/a cooperador.
• Se asume como formador porque respeta la cultura, la norma y promueve el saber
• Es comprometido en la formación de competencias éticas y ciudadanos de sus estudiantes a partir del manual de convivencia institucional.
Para el proceso de auto evaluación y co evaluación de los desempeños de los y las estudiantes, orientados a la identificación de fortalezas, debilidades, necesidades en el orden de lo académico, personal y social, expreso en las diferentes competencias , se plantean estrategias que permitan establecer procesos de mejoramiento y compromisos en torno a su desarrollo integral, para ello maestros y maestras en formación sugieren los siguientes criterios:
Autoevaluación:
1. Actitud frente a las clases escolares ( escucha, puntualidad, respeto, interacción en el grupo) .
2. Implementación de actividades atendiendo a la didáctica especifica del nivel de desarrollo de niños y niñas y del grado en el que se desempeña la práctica pedagógica.
3. Relaciones con la comunidad académica ( niños, niñas, maestros, maestras, directivos, personal administrativo y operativo, padres, madres y comunidad en general)
4. Cumplimiento de compromisos asignados.
5. Disponiblidad y apertura frente a las demandas manifiestas en la institución educativa y en el aula .
6. Desempeño en actividades individuales y grupales, dinamismo e interés.
7. Activación de la competencia propositiva en la resolución de situaciones imprevistas y conflictos propias de la cotidianidad escolar.
8. Forma de articular el saber, hacer y ser de maestro, maestra.
9. Trabajo escrito de sistematización que dé cuenta de avances y logros.
10. Autonomía ( seguridad, posturas críticas, toma de decisiones)
Coevaluación:
1. La convivencia en grupo
2. El desempeño en el trabajo de equipo, participación.
3. El orden del grupo, la escucha, creatividad en los trabajos.
4. Apoyo mutuo en los trabajos de equipo: cooperación.
5. Esfuerzo en la clase: responsabilidad y disposición para las actividades propuestas.
6. Puntualidad en la entrega de trabajos.
7. Resultado final: evaluación final como grupo.
8. Conceptos nuevos aprendidos.
9. Trabajos grupales de campo.
10. Preguntas a los niños sobre puntualidad, creatividad y dedicación de los(as) maestros(as) en formación.
f. El desarrollo de los principios institucionales según se plantean en el numeral 5.1 del articulo uno.
ARTÍCULO SEIS: CRITERIOS DE PROMOCIÓN.
En la INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL DE MEDELLÍN, se considerarán los siguientes Criterios de Promoción:
1. El/la estudiante tendrá la calificación de Desempeño Bajo cuando no alcance al finalizar el año escolar, el 60% de los logros previstos para el Área en el Plan de Estudios, caso en el cual se considera reprobada dicha Área y tendrá que realizar Actividades Especiales de Recuperación, AER, en el mes de diciembre del respectivo año, para el caso de una o dos áreas reprobadas (notas inferiores a 3.0). Si después de presentar las Actividades Especiales de Recuperación en la fecha prevista, reprueba nuevamente una asignatura de esa área o el área completa se le programará nuevamente Actividades Especiales de Recuperación para el mes de Enero del año siguiente, antes de iniciar las actividades escolares; si el resultado de esa prueba resulta perdida deberá repetir el grado.
2. En el Programa de Formación Complementaria se obtendrá la valoración de Desempeño Bajo de 1.0 a 2.9 cuando el maestro/a en formación no alcance al finalizar el semestre escolar el 60% de los logros previstos y concertados para cada Espacio de Conceptualización, en este caso se consideran reprobados y tendrán que realizar Actividades Especiales de Recuperación, AER, al inicio del siguiente semestre. Si aprueba las AER de los dos Espacios de Conceptualización aprueba el semestre, si aprueba las AER de uno de los Espacios de Conceptualización podrá pasar al semestre siguiente y repetir el Espacio de Conceptualización en el cual no se aprobaron las AER. De no aprobar las AER de los dos Espacios de Conceptualización deberá repetir el semestre cuando la Escuela Normal ofrezca el plan de formación del semestre no aprobado. Cada espacio de conceptualización sólo podrá repetirse por una sola vez, si este llega a reprobarse deberá presentar nuevamente su admisión al Programa de Formación.
3. En el Programa de Formación Complementaria la Práctica Pedagógica Investigativa obtendrá la valoración de Desempeño Bajo de 1.0 a 2.9 cuando no alcance al finalizar el semestre escolar el 70% de los logros previstos y concertados en su desempeño en los Centros de Práctica. En este caso no tiene derecho a las AER, deberá repetirla al semestre siguiente. En ningún caso podrá realizarse dos prácticas en el mismo semestre, porque el diseño curricular del plan de estudios contempla para cada semestre un propósito pedagógico-investigativo para poblaciones diversas.
4. Será promovido al grado siguiente al finalizar el año escolar, el/la estudiante que obtenga niveles de Desempeño Básico, Alto o Superior, según las equivalencias institucionales, en todas las áreas del Plan de Estudios (para el caso, notas superiores a 3.0). Es decir, que todas las asignaturas que componen el área deben quedar ganadas con mínimo 3.0.
5. En el Programa de Formación Complementaria será promovido al semestre siguiente, el maestro/a en formación que obtenga niveles de Desempeño Básico, Alto o Superior, según las equivalencias institucionales, en TODOS los Espacios de Conceptualización del Plan de Estudios con notas superiores a 3.0
6. No será promovido al grado siguiente al finalizar el año escolar, el/la estudiante que obtenga niveles de Desempeño Bajo, según las equivalencias institucionales, en tres (3) o más Áreas del Plan de Estudios (para el caso, notas inferiores a 3.0)
7. En el Programa de Formación Complementaria no será promovido al semestre siguiente, el maestro/a en formación que obtenga niveles de Desempeño Bajo en tres (3) o más Espacios de Conceptualización del Plan de Estudios con notas inferiores a 3.0. Deberá repetir el semestre cuando la institución Educativa Escuela Normal ofrezca el plan de formación del semestre no aprobado.
8. No será promovido al grado o semestre siguiente (Programa de Formación Complementaria), el estudiante que haya dejado de asistir al plantel el 20% del año escolar o semestre escolar efectivo sin excusa debidamente justificada y aceptada por la Institución y en consecuencia deberá repetirlo.
ARTICULO SIETE: CASOS ESPECIALES DE PROMOCIÓN.
7.1 Será promovido al grado siguiente al finalizar el año escolar, el estudiante que obtenga Niveles de Desempeño Bajo en UNA o DOS Áreas del Plan de Estudios, de la intensidad total efectiva, siempre y cuando durante la semana inicial del año siguiente presente las Actividades Especiales de Recuperación, A.E.R, diseñadas desde cada Núcleo Disciplinar, avaladas por la Coordinación Académica y practicadas por los docentes de las áreas respectivas en ese período de tiempo. Para la promoción al grado siguiente se debe aprobar totalmente las A.E.R.
PARAGRAFO UNO: Las Actividades Especiales de Recuperación (A.E.R.), de las áreas reprobadas al finalizar el año escolar, no se harán realizando un único trabajo o prueba escrita de contenidos o ejercicios, sino la demostración personal y directa del /la estudiante ante el/la docente, de que superó sus dificultades tanto en la parte conceptual, como en la procedimental y actitudinal.
PARAGRAFO DOS: La calificación definitiva en cualquier grado y nivel de la educación en la Institución, cuando el estudiante presenta A.E.R, será de 3.0 y su equivalencia cualitativa en la Escala de Desempeño respectivamente.
7.2 El estudiante que reprueba 1 o más asignaturas de la misma Área y su promedio definitivo sea igual o superior a 3.5, aprueba las Área de Humanidades, Ciencias naturales, Sociales y pedagógicas y se asignará la respectiva equivalencia en la escala de Desempeño.
7.3 El Grado PREESCOLAR se evalúa y promueve de conformidad con el Artículo 10 del Decreto 2247 de 1997 sobre Educación Preescolar, es decir que no se reprueba.
PARAGRAFO TRES: Para el conjunto de grados Primero, Segundo y Tercero, existirán evaluaciones de seguimiento durante el periodo respectivo de un mismo valor. El/la estudiante que pierda en forma definitiva las áreas de Humanidades y Matemáticas, podrá presentar Actividades Especiales de Recuperación (A.E.R) en el mes de diciembre del respectivo año. Si pierde las dos áreas, le quedará reprobado el año. Si solamente reprueba una de ellas, tendrá la oportunidad de presentar nuevamente actividades Especiales de Recuperación de esa área en el mes de Enero del año siguiente antes de iniciar las actividades escolares. Si aun así persiste la No superación de dichas actividades, le quedará perdido definitivamente el grado.
En los grados cuarto y quinto, se pierde el año escolar con tres áreas y se programarán Actividades Especiales de Recuperación (A.E.R) para el mes de diciembre en el caso de quedar pendiente con dos áreas, si no se superan las actividades en la fecha asignada, el estudiante podrá intentarlo nuevamente en el mes de enero del siguiente año antes de iniciar las actividades escolares. Si después de este proceso, continúa con la pérdida de las Actividades Especiales de Recuperación (A.E.R), deberá repetir el grado.
PARAGRAFO CUATRO: Para el caso de la evaluación de período, se hará una evaluación final en las áreas de Matemáticas, Humanidades, Ciencias naturales, Ciencias sociales, Tecnología e informática, cuyo valor será de 30%.
No se harán refuerzos durante el año.
PARAGRAFO QUINTO: Para el programa de Formación Complementaria no aplica los casos especiales de promoción, porque de acuerdo con el diseño curricular, los espacios de conceptualización tienen una programación semestral, que obedece a los Principios Pedagógicos que contempla el decreto 4790 de diciembre de 2008.
ARTÍCULO OCHO: RECONOCIMIENTO DE SABERES PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
El estudio de una solicitud de reconocimiento de saberes de uno o más Espacios de Conceptualización, solicitado por un maestro (a) en formación que aspire a ingresar a la Institución Educativa Escuela Normal Superior de Medellín debe cumplir los siguientes requisitos:
a. Aprobación legal de la Institución Educativa donde cursó el/los espacios de Conceptualización.
b. El Programa de estudios del respectivo Espacio de Conceptualización debe ser igual al de la Institución Educativa Escuela Normal Superior de Medellín en objetivos, contenido e intensidad horaria.
c. Debe tener una calificación de mínimo tres con cinco (3.5)
d. .Dicha solicitud será estudiada, evaluada y respondida en forma escrita por el Comité de Admisión del programa de Formación Complementaria.
PARÁGRAFO UNO: Cuando un estudiante del Programa de Formación Complementaria se retira y solicita reingreso, será aceptado en la cohorte que ofrece la Institución Educativa en ese momento y se le homologarán los saberes de los Espacios de Conceptualización, siempre y cuando cumpla con lo estipulado en el presente artículo (numerales a, b, c y d).
PARAGRAFO DOS: Los/as estudiantes podrán solicitar a concejo académico la realización de los siguientes tipos de pruebas:
a. Evaluación de suficiencia.
b. Evaluación por Validación.
PARÁGRAFO TRES: Evaluación de Suficiencia. Es aquella que presenta un maestro (a) en formación para acreditar los conocimientos y destrezas necesarios que lo exima de cursar un Espacio de Conceptualización en un determinado semestre o que habiendo sido cursado en otra Institución no acredite una nota mínima de aprobación de tres con cinco (3.5).
PARAGRAFO CUATRO: La pérdida de la Evaluación de Suficiencia de un Espacio de Conceptualización será registrada como cursada y NO APROBADA en el respectivo semestre que corresponde y por lo tanto deberá cursarse en el transcurso de otro semestre. Solamente se permite la presentación de UNA (1) Evaluación de suficiencia por semestre.
PARAGRAFO CINCO: Evaluación de Validación. Se entiende como la evaluación autorizada por el Consejo Académico con el único propósito de nivelar el estado académico de un maestro (a) en formación respecto a exigencias académicas no satisfechas cuando el Plan de Estudios ha cambiado y el Espacio de Conceptualización objeto de la validación ha desaparecido.
PARAGRAFO SEIS: Para la presentación de cualquiera de las evaluaciones antes mencionadas, se requiere la autorización de la coordinación académica, previa decisión del concejo académico.
PARAGRAFO SIETE: Los seminarios considerados como eventos académicos de carácter complementario en la Escuela Normal Superior de Medellín, no se someten a actividades de evaluación y refuerzo. Estos deben ser repetidos en caso de reprobación.
PARAGRAFO OCHO: Las prácticas como espacios de aplicación en investigación pedagógica no son susceptibles de recuperar.
Estas deben ser repetidas en caso de reprobación.
ARTÍCULO NUEVE: LA PROMOCIÓN ANTICIPADA
La promoción anticipada al grado superior se hace al finalizar un primer período académico cumpliéndose con el criterio y procedimiento establecido en el artículo 7 del Decreto 1290 de 2009.
Durante el primer período del año escolar el Consejo Académico, previo consentimiento de los padres de familia, recomendará ante el Consejo Directivo la promoción anticipada al grado siguiente del/la estudiante que demuestre un rendimiento superior en el desarrollo conceptual, procedimental y actitudinal, en las competencias básicas del grado que cursa. La decisión será consignada en el Acta del Consejo Directivo y en el Registro Escolar de Valoración.
PROCEDIMIENTO: Para el desarrollo de este Artículo, los/las docentes titulares de los grupos de Preescolar, Básica Primaria, y los de las respectivas áreas o espacios de conceptualización en Básica Secundaria y Media (grado Décimo), entregaran INFORME ESCRITO al Consejo Académico recomendando la promoción al grado siguiente de los estudiantes con las características descritas anteriormente. El grado 11º se debe cursar completo
Si el Consejo Académico encuentra mérito para atender la solicitud hecha por los profesores y/o el/la Asesor/a de Grupo, elabora un Acta para el Consejo Directivo debidamente sustentada recomendando la promoción anticipada, con el fin de que éste produzca el Acuerdo y el Rector a partir de ahí, la Resolución Rectoral respectiva que legalice dicha situación, previa consulta que él hará con el representante legal y el alumno que se promoverá en forma anticipada. Los resultados se consignarán en el Registro Escolar de Valoración.
ARTÍCULO DIEZ: ESCALA DE VALORACIÓN INSTITUCIONAL Y SU EQUIVALENCIA CON LA ESCALA NACIONAL.
Para efectos de la Valoración de los estudiantes en cada Área/Asignatura del Plan de Estudios, se establece la siguiente escala numérica, con su correspondiente equivalencia nacional:
De 1.0 a 2.9 Desempeño Bajo
De 3.0 a 3.9 Desempeño Básico
De 4.0 a 4.5 Desempeño Alto
De 4.6 a 5.0 Desempeño Superior
ARTÍCULO ONCE: DEFINICIÓN PARA CADA JUICIO VALORATIVO.
El Desempeño, es la aplicación de los conocimientos, actitudes, hábitos y habilidades en la esfera práctica, en la solución de cierta clase de problemas y situaciones. En este nivel se manifiestan con más fuerza algunos de los procesos del pensamiento como son la clasificación, la comparación y la concreción.
Se refiere al hecho de llevar a la acción como producto final de aplicación lo aprendido por el estudiante ya sea mediante hechos en la vida real, mediante laboratorios o simulaciones. Lo importante es que el estudiante en esta etapa aplica los conocimientos adquiridos
DESEMPEÑO SUPERIOR: Se le asigna al estudiante cuando alcanza en forma excepcional todos los logros esperados e incluso logros no previstos en los estándares curriculares y en el Proyecto Educativo Institucional. Adicionalmente cumple de manera cabal e integralmente con todos los procesos de desarrollo Cognitivo, Psicomotor, Comunicativo, Afectivo y Volitivo, en un desempeño que supera los objetivos y las metas de calidad previstos en el PEI.
Se puede considerar con un Desempeño Superior al estudiante que reúna, entre otras las siguientes características:
1. Alcanza la totalidad de los logros propuestos e incluso logros no previstos en los períodos de tiempo asignados.
2. Es creativo, innovador y puntual en la presentación de los trabajos académicos.
3. Siempre cumple con las tareas y trabajos de área.
4. Es analítico y critico en sus cuestionamientos.
5. No tiene faltas, y aún teniéndolas, presenta excusas justificadas sin que su proceso de aprendizaje se vea afectado.
6. No presenta dificultades en su comportamiento y en el aspecto relacional con todas las personas de la comunidad educativa.
7. Desarrolla actividades curriculares que exceden las exigencias esperadas.
8. Manifiesta un elevado sentido de pertenencia institucional.
9. Participa en las actividades curriculares y extracurriculares permanentemente.
10. Presenta actitudes proactivas de liderazgo y gran capacidad de trabajo en equipo.
DESEMPEÑO ALTO: Corresponde al estudiante que alcanza la totalidad de los logros previstos en cada una de las dimensiones de la formación humana, demostrando un buen nivel de desarrollo.
Se puede considerar desempeño alto cuando el estudiante reúna, entre otras, las siguientes características:
1. Alcanza todos los logros propuestos en las diferentes Áreas/Asignaturas.
2. Alcanza todos los logros propuestos en las diferentes Áreas/Asignaturas, aún cuando realice Actividades Especiales de Recuperación.
3. No tiene faltas, y aún teniéndolas, presenta excusas justificadas sin que su proceso de aprendizaje se vea afectado en gran medida.
4. Tiene faltas de asistencia justificadas no incidentes en su rendimiento.
5. Presenta los trabajos oportunamente.
6. No presenta dificultades en su comportamiento y en el aspecto relacional con todas las personas de la comunidad educativa.
7. Reconoce y supera sus dificultades de comportamiento cuando las tiene.
8. Desarrolla actividades curriculares específicas.
9. Manifiesta sentido de pertenencia con la Institución.
10. Desarrolla buena capacidad de trabajo en equipo.
DESEMPEÑO BÁSICO: Corresponde al estudiante que logra lo mínimo en los procesos de formación y aunque con tal estado puede continuar avanzando, hay necesidad de fortalecer su trabajo para que alcance mayores niveles de logro.
Se puede considerar desempeño básico cuando el estudiante reúna, entre otras, las siguientes características:
1. Sólo alcanza los niveles necesarios de logro propuestos y con Actividades Especiales de Recuperación.
2. Tiene faltas de asistencia justificadas, pero que limitan su proceso de aprendizaje.
3. Es relativamente creativo y su sentido analítico no se evidencia en sus acciones.
4. Presenta sus trabajos en el límite del tiempo y la oportunidad de hacerlo.
5. Presenta algunas mínimas dificultades en el aspecto relacional con las personas de su comunidad educativa.
6. Reconoce y supera sus dificultades de comportamiento.
7. Desarrolla actividades curriculares específicas.
8. Manifiesta un relativo sentido de pertenencia con la Institución.
9. Utiliza estrategias de apoyo necesarias para resolver situaciones pedagógicas pendientes.
10. Desarrolla una capacidad de trabajo en equipo limitada.
DESEMPEÑO BAJO: Corresponde al estudiante que no supera los desempeños necesarios previstos en las Áreas/Asignaturas y Competencias Básicas, teniendo un ejercicio muy limitado en todos los procesos de desarrollo Cognitivo, Psicomotor, Comunicativo, Afectivo y Volitivo, por lo que su desempeño no alcanza los objetivos y las metas de calidad previstos en el PEI.
Se puede considerar desempeño bajo cuando el estudiante reúna, entre otras, las siguientes características:
1. Alcanza menos del 60% de los logros en las Áreas/Asignaturas y requiere Actividades Especiales de Recuperación.
2. No alcanza los logros mínimos en las Áreas/Asignaturas aún después de realizadas las Actividades Especiales de Recuperación y persiste en las dificultades.
3. Presenta faltas de asistencia injustificadas que afectan significativamente su proceso de aprendizaje.
4. Presenta dificultades de comportamiento.
5. Incumple constantemente con las tareas y trabajos que promueve el área
6. No desarrolla el mínimo de actividades curriculares requeridas.
7. No manifiesta un sentido de pertenencia a la institución.
8. Presenta dificultades en el desarrollo de trabajos en equipo.
9. Presenta dificultad para integrarse en sus relaciones con los demás.
10. No demuestra motivación e interés por las actividades escolares.
CAPITULO TRES
ACCIONES Y ESTRATEGIAS DE MEJORAMIENTO EN EL SIEPE
ARTÍCULO DOCE: ESTRATEGIAS DE VALORACIÓN INTEGRAL DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES:
ESTRATEGIA: Conjunto de acciones que hay que realizar, flexibles o susceptibles a ser ajustadas de acuerdo a diferentes contextos o circunstancias. Se usa de una manera consciente o intencional. Es el camino establecido por la institución desde un área o un conjunto de áreas y espacios de conceptualización para que los/las estudiantes de un grado o semestre demuestren desde sus dimensiones personales, sociales y cognitivas que han desarrollado las competencias necesarias para los desempeños propuestos.
La estrategia de valoración es el conjunto articulado y lógico de acciones desarrolladas por el docente que le permiten tener una información y una visión claras de los desempeños de los estudiantes. La valoración integral del desempeño hace alusión a la explicación o descripción de los niveles de aprendizaje, comprensión, alcance de logros, motivación y actitudes del estudiante respecto a las diferentes actividades del proceso de enseñanza aprendizaje.
Estrategias de valoración integral de los desempeños: Es el camino que una institución establece desde un área, conjunto de áreas o espacios de conceptualización para que los/as estudiantes de un grupo o grado, demuestren desde sus dimensiones personales, sociales y cognitivas que han desarrollado las competencias necesarias para los desempeños propuestos. (CALLISON, Daniel. La valoración autentica. EDUTEKA. Citado por Luis Alberto Rada Campo. 2009)
La estrategia básica, “De valoración Integral”, para que el docente pueda finalmente emitir un juicio de valor objetivo - asertivo debe desarrollar las siguientes acciones:
• Informar al estudiante con oportunidad y claridad sobre los logros, indicadores de logro, competencias, contenidos, acciones evaluativas y criterios de evaluación.
• Realizar el análisis y validación de los conocimientos previos de los estudiantes.
• Realizar el análisis de las circunstancias y condiciones del ambiente escolar que incidan en el desempeño del/la estudiante.
• Desarrollar la observación del desempeño, las aptitudes y actitudes de los estudiantes en el desarrollo de las actividades, trabajos, debates, experimentos desarrollo de proyectos, investigaciones, tareas, ensayos, exámenes, entre otros.
• Realizar la recolección de las evidencias que permitan soportar los diferentes juicios de valor.
• Efectuar comparación y reconocimiento del resultado de la autoevaluación del estudiante.
• Emitir los juicios valorativos y el diseño de propuestas para la superación de las dificultades.
ARTÍCULO TRECE: ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS DESEMPEÑOS
A partir de la concepción y características de la Evaluación en la INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL DE MEDELLÍN, señaladas en los artículos 2° y 3° del presente Acuerdo, los/las docentes realizarán con los estudiantes al finalizar cada clase, tema, módulo, proyecto, unidad o período, actividades como pruebas escritas, ensayos, conversatorios, diálogos personales o grupales, exposiciones, tareas, prácticas de campo o de taller, ejercicios de afianzamiento y de profundización, tareas formativas de aplicación práctica para desarrollar en la casa, contacto con los padres de familia para comprometerlos y responsabilizarlos en el proceso formativo de sus hijos/as.
Desde estas acciones, se potenciarán las siguientes actividades para optimizar el desempeño de los estudiantes:
1. Se identificarán las limitaciones y destrezas de los estudiantes, para adecuar el diseño curricular a la realidad de la institución y de la comunidad educativa.
2. Se harán reuniones con el Consejo Académico, especialmente cuando se presenten deficiencias notorias de aprendizaje en algún grado o área, para que con la participación de estudiantes y padres de familia, se busquen alternativas de solución y mejoramiento.
3. Se designarán estudiantes monitores que tengan buen rendimiento académico y personal, para ayudar a los que tengan dificultades.
4. Se realizarán Actividades Especiales de Recuperación, AER, para estudiantes con desempeños bajos en los momentos que el docente considere oportuno.
5. Con base en el resultado final, las Actividades Especiales de Recuperación –AER-, se realizarán en la primera semana de Desarrollo Institucional del año o semestre siguiente.
ARTÍCULO CATORCE: PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES:
Autoevaluación: “Proceso de evaluación desarrollado por la propia persona a evaluarse; si se toma en cuenta que la evaluación es una comparación entre una situación ideal con la real para emitir un juicio de valor, la autoevaluación requiere una considerable cuota de responsabilidad y honestidad para emitir dicho juicio de valor, ya que el sujeto que practica la autoevaluación es juez y parte, es decir, es el evaluado y el evaluador. Esta circunstancia practicada en el aula no excluye el rol del docente para dar indicaciones sobre los procedimientos o criterios en la autoevaluación. La autoevaluación en si misma es un requerimiento esencial de cara a la educación para la vida, ya que el individuo en su realidad profesional deberá practicar constantemente la autoevaluación en forma responsable”(PICARDO JOAO, Oscar –Coord.- Diccionario enciclopédico de ciencias de la educación).
La autoevaluación es ….
Para el cumplimiento de esta estrategia evaluativa de carácter obligatorio, el docente debe garantizar el cumplimiento del siguiente proceso:
1. Suministrar al estudiante la información clara y precisa de los referentes a evaluar (los logros, indicadores de logro, competencias, contenidos, acciones evaluativas y criterios de evaluación).
2. Sensibilizar al estudiante frente a la objetividad y racionalidad de la autoevaluación e ilustrarle acerca de las dimensiones de la formación integral.
3. Proveer al estudiante de una herramienta eficaz para consignar las informaciones y los conceptos auto-valorativos en términos de fortalezas y oportunidades de mejoramiento.
4. Otorgar el tiempo necesario para la aplicación de la autoevaluación.
5. Realizar el análisis del resultado de las autoevaluaciones para incorporarlo a las evaluaciones definitivas del periodo.
6. Hasta tercero de primaria involucrar a las familias en este proceso de autoevaluacion
Una de las notas del seguimiento corresponderá a la nota de autoevaluación
ARTÍCULO QUINCE: ESTRATEGIAS DE APOYO PARA RESOLVER SITUACIONES PEDAGÓGICAS PENDIENTES.
Estrategias de apoyo: Representan un camino alternativo de la enseñanza regular, a través del cual los alumnos/as con problemas de aprendizaje pueden alcanzar los logros y desempeños previstos en un tiempo determinado para el área, grupo de áreas o espacio de conceptualización, mediante la modificación de las actividades de enseñanza programadas con carácter general, o de adaptaciones curriculares o modificación de los criterios de evaluación, para que se adapten, de forma particular, al modo en que cada alumno/a o un pequeño grupo de alumnos/as aprende. (CONOCER LA EVALUACIÓN. Documento editado por la Consejería de educación y ciencias de Andalucía. España. Documento de internet. Citado por Luis Alberto Rada Campo. 2009)
Además de las Acciones de Seguimiento para el Mejoramiento de los Desempeños descritas en el Artículo 11° y de las Acciones de Seguimiento para el Mejoramiento del Desempeño señaladas en el Artículo 12° del presente Acuerdo, para apoyar las actividades de evaluación y promoción, se erige al consejo académico como una instancia estratégica de apoyo para la resolución de situaciones pedagógicas con las siguientes funciones especificas:
1. Convocar reuniones generales de docentes o por áreas, para analizar y proponer estrategias, actividades y recomendaciones en los procesos de evaluación en el aula.
2. Orientar a los profesores para revisar las prácticas pedagógicas y evaluativas, que permitan superar los indicadores, logros y desempeños de los estudiantes que tengan dificultades en su obtención.
3. Analizar situaciones relevantes de desempeños bajos, en áreas o grados donde sea persistente la reprobación, para recomendar a los docentes, estudiantes y padres de familia, correctivos necesarios para superarlos.
4. Analizar y recomendar sobre situaciones de promoción anticipada, para estudiantes sobresalientes que demuestren capacidades excepcionales, o para la promoción ordinaria de alumnos con discapacidades notorias.
5. Servir de instancia para decidir sobre reclamaciones que puedan presentar los estudiantes, padres de familia o profesores, que consideren se haya violado algún derecho en el proceso de evaluación, y recomendar la designación de un segundo evaluador en casos excepcionales.
6. Verificar y controlar que los directivos y docentes cumplan con lo establecido en el Sistema Institucional de Evaluación y Promoción de Estudiantes, SIEPE, definido en el presente Acuerdo.
7. Otras que determine la institución a través del PEI.
8. Darse su propio reglamento.
Consultorio pedagógico
Como estrategia de apoyo la I. E. Normal Superior de Medellín adopta el Consultorio Pedagógico, estrategia que pretende brindar apoyo a estudiantes de la básica primaria y de grado 6º que presentan dificultades en su desempeño académico, el acompañamiento está a cargo de estudiantes maestros/as del Programa de Formación Complementaria fundamentalmente en los procesos lógico-matemáticos y de construcción de la lengua escrita.
Retroalimentación
En este mismo sentido, se proponen las actividades de apoyo de periodo o Retroalimentación, que se realizará al finalizar cada periodo académico y que pretenden acompañar al /la estudiante en el alcance de los logros propuestos para cada periodo, tanto en lo conceptual como en lo procedimental y actitudinal. En las áreas fundamentales y en Tecnología e informática esta actividad se realiza a partir de la resolución y fundamentación de la prueba de periodo; en las demás áreas se realiza a partir de actividades específicas que propone el docente y que lleven al fin planteado.
Contrato Pedagógico
Aquellos/as estudiantes que en el primer periodo académico reprueben 3 ó más asignaturas, recibirán un llamado por escrito con un desprendible, el cual deberá ser firmado por la persona que figura como acudiente y devuelto a la coordinación académica; en dicho llamado se motiva a mejorar el rendimiento académico y se informa que de persistir el bajo rendimiento para el segundo periodo académico deberá firmarse un contrato pedagógico académico, el cual tendrá un seguimiento periódico.
PARAGRAFO UNO: SEGUNDO EVALUADOR. El/La estudiante tiene derecho a solicitar un segundo evaluador cuando sintiendo vulnerados sus derechos por circunstancias excepcionales debidamente comprobadas (acoso sexual, discriminación religiosa, política, familiar, de raza, venganza , amenaza, preferencia en el trato), repruebe una acción evaluativa que defina la aprobación de la asignatura, área o espacio de conceptualización en un período o semestre académico. El Consejo Académico podrá recomendar al Rector, la designación de un segundo evaluador de la misma área del plantel o de otro, para realizar la evaluación y valoración, la cual quedará como definitiva en el Registro de la Secretaría Académica de la Institución, así como en el informe del estudiante.
PARAGRAFO DOS: PENDIENTES 2009. Los estudiantes con áreas/ asignaturas insuficientes o deficientes de años anteriores a 2010 (2009 inclusive) se les dará por superada está situación, una vez presentadas las respectivas Actividades de Recuperación de logros que la Institución Educativa programará en fechas que se darán a conocer a los estudiantes y sus familias con anticipación; así como las temáticas a estudiar. Lo anterior con el propósito de realizar un acompañamiento en el proceso de superación para cumplir con dicha actividad. Para aquellos/as estudiantes que habiendo presentado actividades de recuperación persistan en su bajo rendimiento, se analizará su desempeño en el primer periodo académico de 2010, si dicho periodo aprueba la asignatura le quedará recuperada para el año inmediatamente anterior. Los/las estudiantes que no aprueben el área en el periodo 1 de 2010, deberán presentar una prueba en el semestre 2, con previa reunión de los/las estudiantes y sus acudientes en la que se informará el proceso de recuperación de logros no alcanzados en la vigencia del decreto 230.
PARAGRAFO TRES: MOVILIDAD DE LOS ESTUDIANTES EN EL TRANSCURSO DEL AÑO LECTIVO.La Institución Educativa Escuela Normal Superior de Medellín se acoge a la orientación en este sentido para el Municipio de Medellín.
De esta forma cuando un estudiante provenga trasladado de otra Institución Educativa se verificará que la Institución Educativa de origen, haya expedido el /los certificado (s) dentro de la escala Valorativa Nacional, los resultados obtenidos en cada período que haya cursado hasta el momento. Si en el momento de su traslado el(la) estudiante lleva cuatro o más semanas de clases del siguiente período, la Institución Educativa de origen, debe dar el informe en esta misma Escala de la condición académica del estudiante en todas las áreas del conocimiento.
Para dar cumplimiento a lo anterior, la Institución educativa Escuela Normal Superior de Medellín respetará las valoraciones que el/la estudiante traiga de la otra Institución Educativa, pero cuando al realizarse un diagnóstico o en el transcurso del proceso educativo, se detecten deficiencias en algunas de las áreas con respecto a los Estándares Básicos Nacionales, establecerá un programa de nivelación. Dicha situación será comunicada al padre de familia y/o acudiente para que el estudiante cumpla con la(s) actividad(es) que la Institución Educativa proponga.
De igual forma cuando un estudiante se traslada para esta Institución educativa y no haya sido promovido en el establecimiento educativo de origen, la Institución Educativa Escuela Normal Superior de Medellín respeta la No promoción, así sus criterios en este sentido sean diferentes. Pero esto no será obstáculo para aplicar la promoción anticipada si después de evaluar el caso particularmente se llega a la conclusión que cumple con las condiciones que para este efecto están establecidas.
ARTÍCULO DIECISEIS: ACCIONES PARA QUE LOS DOCENTES Y DIRECTIVOS CUMPLAN LOS PROCESOS DEL SIEPE.
ACCIONES DE LOS/LAS DOCENTES
1. Estudiar y apropiarse de la legislación relacionada con la evaluación escolar.
2. Participar en la formulación y elaboración del SIEPE.
3. Socializar al resto de la comunidad educativa los aspectos esenciales del SIEPE.
4. Definir en los Planes de área y de curso los criterios de evaluación acordes con los logros, indicadores de logro y competencias establecidos en el Capítulo Uno, Articulo Dos, de la presente propuesta.
5. Participar activamente en las comisiones conformadas en el SIEPE.
6. Aplicar el SIEPE en su trabajo de aula y presentar a los directivos evidencias de ello.
7. Realizar Acciones Preventivas de Mejoramiento de los Desempeños de los estudiantes.
ACCIONES DE LOS/LAS COORDINADORES/AS
1. Liderar con los docentes el estudio de la legislación relacionada con la evaluación escolar.
2. Coordinar el trabajo de formulación y elaboración del SIEPE.
3. Orientar la socialización del SIEPE a estudiantes y padres de familia.
4. Realizar seguimiento a los planes de área de manera permanente.
5. Direccionar las comisiones conformadas en el SIEPE.
ACCIONES DEL/LA RECTOR/A
1. Liderar con los coordinadores y docentes el estudio de la legislación relacionada con la evaluación escolar.
2. Coordinar el trabajo de formulación y elaboración del SIEPE.
3. Orientar la socialización del SIEPE a estudiantes y padres de familia.
4. Realizar seguimiento a los planes de área de manera permanente.
5. Direccionar las comisiones conformadas en el SIEPE.
6. Presentar un proyecto del SIEPE a los órganos del gobierno escolar (Consejo Académico y Directivo)
7. Definir y adoptar el SIEPE como componente del PEI.
ACCIONES A NIVEL INTITUCIONAL PARA LA APROPIACIÓN, DIFUSIÓN, EJECUCIÓN
Y EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA EVALUATIVA A PARTIR DEL DECRETO 1290-2009
OBJETIVOS ACTIVIDADES METAS TIEMPO RECURSOS RESPONDABLE EVALUACIÓN
Sensibilizar a la comunidad educativa sobre el sentido pedagógico de la nueva propuesta evaluativa.
Socializar la propuesta para intercambiar ideas.
Difundir a través de diferentes medios la propuesta para que la comunidad se apropie de ésta y se haga participe y activos en su construcción, revisión y re-construcción.
Revisar la difusión, apropiación y ejecución de la propuesta evaluativa, para re-orientar los procesos y permitirle su impacto en la Institución. Talleres con estudiantes y/o maestro (a) en formación al igual que sus familias.
Encuestas, mesas redondas y foros.
Elaboración de cartelera, conferencias, reuniones.
Observación directa, Talleres conversa torios. En el primer periodo académico del 2009 estudiante, profesores y comunidad en general comprenderán claramente el sentido de la nueva evaluación.
La comunidad educativa, hace sus aportes a la propuesta.
Los distintos entes de la comunidad educativa conocerán ampliamente el contenido de la propuesta.
Comprensión de la propuesta evaluativa.
Enero del 2010
Febrero del 2010
Marzo del 2010.
Marzo del 2010. Directivos docentes, profesores, familias.
Videos, documentos.
Plegables afiches, periódicos Institucional.
Documentos testimonios. Directivos Docentes, Docentes.
Coordinadora Académica, profesores.
Consejo Académico, Consejo Directivo.
Consejo Directivo, Consejo Académico, Personero y Consejo de padres. Conversatorio encuestas.
Instrumentos aplicados para establecer qué tanto se entiende la propuesta.
Identificación de fortalezas y debilidades.
Autoevaluación y co-evaluación de los participantes.
Comisión de Evaluación y Promoción de Estudiantes:
Estará conformada por las siguientes personas: el Rector, el Coordinador (a) Académico, un padre de familia por grado, un docente por grado y el Coordinador de Convivencia, quienes tendrán las siguientes funciones:
• Velar porque a través de los procesos evaluativos adelantados por los educadores, se favorezca el pleno desarrollo de los educandos en especial lo que tiene que ver con la potenciación de capacidades para la toma de decisiones, la adquisición de criterios, el ejercicio de la responsabilidad, el desarrollo de habilidades para comunicarse y vivir en convivencia.
• Propiciar la potenciación de procesos pedagógicos que favorezcan el desarrollo de capacidades, la adquisición de criterios, el ejercicio de la responsabilidad y el desarrollo de habilidades para comunicarse y vivir en convivencia en todos los núcleos.
• Analizar y evaluar las actas de compromiso académico y comportamental, suscritas por el alumno, el acudiente y el profesor del Núcleo, para observar el cumplimiento o incumplimiento de los logros y los acuerdos pactados.
• Recomendar la promoción anticipada de un alumno que demuestre persistentemente suficiencia en la obtención de los logros, previa confrontación de los procesos específicos del respectivo grado. Serán presididas en secundaria y media por el coordinador académico y actuará como secretario el coordinador de disciplina; en primaria las presidirá el coordinador (a) encargado de esta sección y actuará como secretario (a) un educador (a).
• Propender para que las prácticas evaluativas en todas las áreas o Núcleos se ajusten a los lineamientos legales y pedagógicos.
ARTÍCULO DIECISIETE: PERIODICIDAD DE ENTREGA DE INFORMES.
En la INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MEDELLÍN, el año escolar tendrá cuatro períodos de igual duración, cada uno con un porcentaje de 25%. Una semana después de finalizar cada período se emitirá un informe académico formativo con las fortalezas, dificultades de los/las estudiantes, y con estrategias y recomendaciones, así como un juicio valorativo en forma de desempeño con su equivalencia numérica y el acumulado de los anteriores períodos.
En el cuarto informe se dará además de la nota del cuarto período, la Valoración Definitiva del Área/Asignatura en términos de los desempeños según la Escala Nacional y su correspondiente equivalencia en nuestro SIEPE, con el fin de facilitar la movilidad de los estudiantes entre las diferentes Instituciones Educativas.
En el Programa de Formación Complementaria la institución entregará sólo un informe académico al finalizar el semestre.
ARTÍCULO DIECIOCHO: ESTRUCTURA DEL INFORME DE LOS ESTUDIANTES.
Los boletines bimestrales se expedirán en dos columnas, una numérica y otra con el equivalente nacional, además de una breve descripción explicativa en lenguaje claro y comprensible para la comunidad educativa, sobre las fortalezas y dificultades que tuvieron los alumnos en su desempeño integral durante el periodo, con recomendaciones y estrategias para que el estudiante logre desarrollar sus competencias.
ARTÍCULO DIECINUEVE: INSTANCIAS, PROCEDIMIENTOS Y MECANISMOS PARA RESOLVER RECLAMACIONES.
El conducto regular para realizar reclamaciones en materia de evaluación, observará las siguientes instancias:
1. Docente del Área/Asignatura, espacio de conceptualización.
2. Asesor/a grupo.
3. Coordinador/a Académico/a
4. El/la Rector/a.
5. El Consejo Académico.
6. El Consejo Directivo.
PROCEDIMIENTO PARA RESOLVER RECLAMACIONES: Para resolver las reclamaciones de los/as estudiantes, profesores o padres de familia se deberá proceder así:
1. Solicitud verbal o escrita, ante la instancia que corresponda, lo cual configura un Derecho de petición.
2. Presentar el Recurso de Reposición, frente a una decisión tomada por el/la profesor/a del Área/Asignatura, ante el mismo/a profesor/a, en los tres días hábiles siguientes a la determinación tomada por éste.
3. Presentar el Recurso de Apelación ante el Rector, si hecha la reposición, la respuesta fue negativa y el estudiante o afectado insiste con evidencias en su argumentación.
4. Presentar Acción de Tutela si llegare el caso.
Una vez llegue la reclamación, el responsable –según las instancias mencionadas- tendrá un plazo de acuerdo con la normatividad del derecho para responder (en promedio será de 5 días hábiles). El/la estudiante o padre/madre de familia y/o acudiente podrá acordar una cita con la instancia correspondiente o hacer llegar por escrito su reclamación. La instancia responsable de dar respuesta deberá remitirse a los registros que evidencien el seguimiento del estudiante. Corroborada la situación demandada, procederá según corresponda, luego se comunicará con el estudiante, padres de familia o acudiente dando respuesta de manera clara y respetuosa, de manera escrita.
ARTÍCULO VEINTE: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN DEL SIEPE.
El SIEPE es una construcción continúa donde participan todos los estamentos que conforman la institución y todos los diferentes órganos del Gobierno Escolar. Por lo tanto es necesario que en su discusión y mejoramiento participen el Consejo Directivo, el Consejo Académico, el Consejo de Padres, los/las Docentes, el Consejo Estudiantil, a través de las instancias señaladas en el Decreto 1290 de 2009.
1. AL CONSEJO DIRECTIVO, como la máxima autoridad institucional, le corresponde, entre otras funciones las siguientes:
a. Articulación del SIEPE con el PEI.
b. Aprobación y validación del SIEPE.
c. Garantizar que los Directivos Docentes y Docentes del establecimiento educativo cumplan con los procesos evaluativos estipulados en el Sistema Institucional de Evaluación, SIEPE.
d. Servir de instancia decisoria sobre reclamaciones que presenten los estudiantes o sus padres de familia en relación con la evaluación y promoción.
e. Facultar a otros órganos que atiendan en primera instancia las reclamaciones y lleguen a su seno solo los casos que una vez transitado por todos esos mecanismos no encuentren una solución adecuada.
f. Definir y divulgar los procedimientos y mecanismos de reclamaciones de los estudiantes y la Comunidad educativa.
2. AL CONSEJO ACADÉMICO: Como órgano consultivo del Consejo Directivo y quien vela por el estudio del currículo y el proceso enseñanza aprendizaje a nivel institucional, le corresponde, entre otras las siguientes funciones:
a. Realizar el estudio del SIEPE.
b. Definir estrategias para solución de problemas.
c. Establecer controles que garanticen el debido proceso en la evaluación.
d. Indicar el procedimiento, los estamentos y los tiempos en los que se pueden realizar las reclamaciones y en los que se debe decidir.
e. Garantizar a toda la comunidad el reconocimiento de los derechos al debido proceso, a la educación y a la diferencia en los ritmos de aprendizaje.
3. AL CONSEJO DE PADRES le corresponde:
a. Participar en la construcción del SIEPE.
b. Participar conjuntamente con los otros integrantes del SIEPE, en las Comisiones que se integren y convoquen para el efecto.
c. Asistir a las reuniones de evaluación que se realicen en la Institución que convoque el Consejo Académico.
4. AL CONSEJO DE ESTUDIANTES le corresponde:
a. Participar en la construcción del SIEPE.
b. Nombrar sus representantes.
c. Estudio y socialización del SIEPE.
5. AL PERSONERO le corresponde:
a. Ser quien garantiza los derechos de los estudiantes.
b. Velar porque se observe el cumplimiento de los derechos de los estudiantes.
c. Recibir y dar trámite a los reclamos que se presenten en el proceso.
ARTÍCULO VEINTIUNO: DE LA GRADUACION Y OTROS.
En la Institución Educativa Escuela Normal de Medellín solamente habrá ceremonia de grado para los/las estudiantes de once y del Programa de Formación Complementaria. En los otros niveles y ciclos se realizará ceremonia de clausura.
El título de Bachiller Académico con énfasis en Educación, se otorga a los/las estudiantes de grado once, que aprueben todos los niveles y ciclos incluyendo el once y hayan cumplido todos los requisitos previos: las horas de democracia, el servicio social y la presentación de las pruebas ICFES. El título de Normalista Superior se otorga a los/las estudiantes de cuarto (bachilleres pedagógicos) o quinto semestre (bachilleres académicos) que hubiesen aprobado todos los Semestres del Plan de estudios establecido. Se debe además, dar cumplimiento a la práctica pedagógica investigativa y el trabajo de grado acorde con el plan de formación vigente, para optar el titulo de Normalista Superior
El/la estudiante que culmine el grado once con áreas pendientes por recuperar y no lo haga en el año siguiente, se considera perdido dicho grado y debe cursarlo nuevamente.
Al culminar el grado 9º los estudiantes que aprueben todas las áreas incluyendo las de los grados anteriores, recibirán un Certificado de Bachillerato Básico, donde conste la culminación del Nivel de Educación Básica.
En los grados 5° y Preescolar, se harán las respectivas Ceremonias de Clausura para los estudiantes que aprueben todas las Áreas del Plan de Estudios y se les otorgará un diploma que deja constancia de su cumplimiento.
ARTICULO VEINTIDOS: VIGENCIA. El presente Acuerdo rige a partir del 1° de enero de 2010 y deroga todas las normas de carácter interno que existan a la fecha.
Dado en Medellín a los 20 días del mes de Noviembre de 2009
COMUNIQUESE Y CUMPLASE
CONSEJO DIRECTIVO INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL DE MEDELLÍN
BIBLIOGRAFÍA
Ministerio De Educación Nacional, Decreto 1290 de 2009.
Maldonado G, Miguel Ángel. Las competencias, una opción de vida. Metodología para el diseño curricular. Ecoe ediciones. Bogotá, 2005. Pag 55- 70.
Rada Campo, Luis Alberto. Orientaciones de la Secretaria de Educación Municipal, para la definición e implementación del sistema institucional de Evaluación de los estudiantes en las instituciones educativas de básica y media del Municipio de Medellín en el marco de la autonomía del decreto 1290 de 2009. Medellín, Julio de 2009.
De Zubiria Samper, Julián. Los modelos pedagógicos. Edit. Magisterio. Bogotá 2006.
Constitución Política de Colombia . Artículo 67.
Ley 1098 de 2006, Código de la infancia y la adolescencia. Artículo 5.
Ley 115 de 1994. Artículo 73 y decreto 1860 de 1994 artículos 14 a 16.
Proyecto Educativo Institucional de la escuela Normal Superior de Medellín.2008
Olarte, Mónica y otros. Camino hacia la resignificación de las prácticas pedagógicas investigativas. Una aventura constructiva. Escuela Normal superior de Medellín. Medellín 2009- 2010.
Medellín
2010
Justificación
La Institución Educativa Escuela Normal Superior de Medellín, después de un proceso de reflexión y de analizar juiciosamente y con profundidad los lineamientos y el espíritu del decreto 1290 del 2009, desde su idealidad, presenta su propuesta evaluativa; siempre pensando en su Comunidad Educativa, en el contexto local, regional y nacional y sobre todo en el compromiso histórico que tiene con la sociedad y por ende con las generaciones presentes y futuras, que confían y depositan en esta Institución la orientación, educación y formación en un conocimiento con rigor científico para enfrentar con éxito los retos personales, familiares y profesionales que la realidad social exige.
Inscritos en este propósito, se hizo una primera aproximación a este llamado por parte del Ministerio de Educación Nacional, en lo referente a determinar la forma y los procedimientos de la aplicación del Decreto, pero sobre todo se privilegió en esta tarea, el concepto de Estudiante y/o Maestro en formación, igualmente de Maestro- Docente, de Institución Educativa, de familia, de ambiente escolar, de administración, de recursos, de saber pedagógico y de investigación, entre otros aspectos que para esta Institución, específicamente se han asumido, para unificar criterios en torno a una definición conceptual que sin contradecir los principios corporativos de la Institución sirvieran de sustento en la generación de nuevas y mejores ideas.
En este sentido, es un camino que se ha iniciado, pero desde el cual se espera visualizar las mejores imágenes para gozar de el y de este modo, sentir que todos los que hacemos parte de esta caminata, aportamos desde nuestra experiencia de observación, análisis, confrontación, asombro y descubrimiento etc., para que nuestro equipaje contenga el fruto de lo más maravilloso de ese recorrido colectivo.
Convencidos que esta propuesta evaluativa es la más conveniente, se pretende entonces que la innovación que ha de iniciarse se convierta en una fuerza transformadora para la Institución Educativa Escuela Normal Superior de Medellín.
¿Cómo se vivió la experiencia para la construcción de la propuesta evaluativa en la aplicación del decreto 1290 del 2009?
1- Se inició con una motivación y sensibilización para generar un ambiente donde los sentires en cierne y en el recorrido se constituyeron en nuestros principales referentes
2- Se generaron discusiones democráticas que permitieron interactuar a las distintas formas de ver el mundo y a diferentes teorías del conocimiento, para ubicar el papel de la Institución Educativa Escuela Normal Superior de Medellín en la formación y evaluación de sus estudiantes y/o maestro (a) en formación.
5- Se hizo la escritura de todas las experiencias que permitieron construir la historia de los procesos .
6- Compartimos en comunidad la satisfacción del deber cumplido, cuando percibimos que todos habíamos interiorizado convenientemente nuestro horizonte evaluativo.
ACUERDO Nº 26
Noviembre (20 de 2009)
Por medio del cual se reglamenta y adopta el Sistema Institucional de Evaluación y Promoción de Estudiantes, SIEPE, de la INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL DE MEDELLIN a partir del año 2010.
El Consejo Directivo de la Institución Educativa ESCUELA NORMAL DE MEDELLIN, en uso de sus funciones conferidas por el Decreto 1860 de 1994 y en especial las señaladas en el Decreto 1290 de 2009, y
CONSIDERANDO
5. Que el Decreto 1290 de 2009 estableció los lineamientos generales y específicos para los procesos de Evaluación y Promoción de los estudiantes a partir del año 2010.
6. Que atendiendo las recomendaciones del Consejo Académico y la Comunidad Educativa en general, se han observado los pasos y procedimientos requeridos para la construcción del Sistema Institucional de Evaluación y Promoción de los Estudiantes, SIEPE.
7. Que corresponde al Consejo Directivo adoptar el Sistema Institucional de Evaluación y Promoción de Estudiantes, SIEPE, de acuerdo a la estructura y requerimientos señalados específicamente en el Artículo 4° del Decreto 1290 de 2009.
8. Que después de estudiar las propuestas del Consejo Académico, en sesión del 20 des corrientes, según consta en el Acta del Consejo Directivo N° 8 de Noviembre 20 de 2009 este Consejo adopta oficialmente el SIEPE y en consecuencia,
ACUERDA
CAPITULO I
CONCEPTOS GENERALES – IDENTIFICACION INSTITUCIONAL
ARTICULO PRIMERO. IDENTIFICACION INSTITUCIONAL
2. FILOSOFÍA
La Escuela Normal Superior de Medellín, forma al/la maestro/a con un conocimiento amplio de la pedagogía, de la cultura y del saber. Propende por brindar una educación integral a sus educandos, busca formar un maestro/a-ciudadano/a, con capacidad de reconocer y comprender su papel de guía de las futuras generaciones hacia principios orientadores de libertad, autoestima, democracia, participación, paz, tolerancia y verdad, formando por tanto un pedagogo capaz de innovar a través de la cultura, la ciencia y la tecnología, en el reconocimiento de las diferencias que hacen parte de la vida social y que dan lugar a condiciones de vulnerabilidad entre nuestras comunidades educativas, a las cuales el/la maestro/a debe atender con sentido de la ética y de la justicia social.
2. NUESTRA VISIÓN
En el año 2015, la Escuela Normal Superior de Medellín, será una Institución Educativa reconocida por su calidad en la formación de maestros y maestras para preescolar y básica primaria, con compromiso y responsabilidad social, con visión política, ética y humana, capaces de liderar proyectos pedagógicos que aporten a la transformación social.
3. NUESTRA MISIÓN
La Escuela Normal Superior de Medellín, formará maestros con competencias académica, pedagógica e investigativa, desde el nivel Preescolar hasta el Programa de Formación Complementaria, mediante la estrategia de núcleos disciplinares que integran la pedagogía y la didáctica con el saber específico.
4. POLÍTICA DE CALIDAD
La Institución Educativa Escuela Normal Superior de Medellín se compromete a implementar un servicio educativo que cumpla con los estándares de calidad en los niveles de preescolar, básica, media y programa formación Complementaria, garantizando la idoneidad del grupo docente, la formación académico-disciplinar, el desarrollo de competencias de los procesos, para sostener el alto rendimiento académico, el desarrollo integral del estudiante y así lograr su satisfacción, la de su familia y de la comunidad de influencia.
5. PRINCIPIOS Y VALORES INSTITUCIONALES
5.1 Participación: entendida como “el reconocer la posibilidad de construir y actuar con el otro como miembro de una comunidad o proyecto sin perder la autonomía, conservando el valor personal de su pensamiento y acción” (Rafael Campo 1995).
5.2 Concertación: principio formativo implementado para la regulación de conflictos entre los diferentes actores de la comunidad educativa, que posibilita la convivencia armónica; busca orientar la formación para la democracia, la interacción cotidiana, la toma de decisiones, el establecimiento de pactos y la búsqueda de la conciliación. Se apoya en el desarrollo de las competencias ciudadanas y comunicativas, que a la vez se fortalecen en este proceso.
5.3 Autonomía: es la capacidad del ser para actuar de acuerdo con su conciencia, su forma de pensar y su voluntad. La ENSM fomenta desde la pedagogía la formación autónoma del sujeto, consciente de que ésta es el fundamento para el funcionamiento de la democracia escolar. La autonomía favorece además la autogestión, el compromiso, la responsabilidad y la solidaridad.
5.4 Responsabilidad: entendida como la actitud que se asume frente a los compromisos personales, laborales y sociales. La responsabilidad personal y académica es un elemento primordial en la formación del/la maestro/a y eje articulador de todo el proceso formativo.
5.5 Solidaridad: principio que implica el apoyo y acompañamiento que se brinda para el alcance de las metas propuestas. En la ENSM la solidaridad como principio está presente en los diferentes momentos y eventos de la vida institucional, es un elemento esencial en la formación de un(a) maestro(a) proyectado/a con sensibilidad hacia la comunidad educativa y la sociedad en general.
5.6 Respeto: Se expresa como valoración por si mismo y por el otro. Se manifiesta en las actitudes y acciones que se vivencian en la interacción cotidiana entre los distintos estamentos de la comunidad educativa. El respeto en la ENSM, se expresa como cortesía, buen trato y afecto pedagógico.
5.7 Espíritu investigativo: En su carácter de principio, se entiende como la búsqueda permanente, sincera y veraz del conocimiento, con miras a desarrollarse como maestro/a de niños/as. El espíritu investigativo orienta la búsqueda hacia la comprensión de la realidad, la identificación de las fuerzas sociales, el análisis crítico de las necesidades y de las relaciones que se entrecruzan en las prácticas humanas para generar opciones de cambio.
5.8 Proyección social: Encamina la acción educativa a la apertura de la ENSM al medio social, propone un diálogo permanente que acerca escuela-comunidad alrededor de intereses, propósitos y proyectos comunes a realizar, en pro del desarrollo y bienestar humanos. Conlleva al fomento del liderazgo de los maestros/as formadores y en formación en los escenarios de actuación ciudadana y lleva a efecto la reciprocidad en el compartir los bienes culturales mutuos, con aquellos que lo demandan por estar en condiciones de desventaja cultural o social.
6. NUESTROS PROPÓSITOS INSTITUCIONALES
6.1 Propiciar el pleno desarrollo de la personalidad, en el marco del respeto por los derechos de las demás personas y del orden establecido jurídicamente, atendiendo a formación integral de la comunidad educativa en los valores humanos.
6.2 Formar en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz y a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como al ejercicio de la tolerancia y la libertad.
6.3 Hacer de la Institución Educativa Escuela Normal Superior de Medellín un campo de investigación en la acción, que permita la construcción del saber pedagógico en los distintos procesos que se viven en la relación cotidiana de la comunidad educativa.
6.4 Crear un ambiente de convivencia en la Normal, donde alumnos, profesores, directivos y padres de familia encuentren un campo propicio para el logro de sus ideales.
6.5 Utilizar métodos de trabajo que conlleven a la apropiación del saber pedagógico por parte de los educadores y al aprendizaje significativo por parte de los estudiantes.
6.6 Fomentar la creatividad y el espíritu crítico a través de todas las áreas del conocimiento.
6.7 Trabajar por la recuperación del liderazgo intelectual y social del maestro a través de la investigación pedagógica.
6.8 Atender con sentido ético y compromiso social, a las necesidades de las poblaciones vulnerables del entorno ciudadano, en el cual está inserta la Institución Educativa Escuela Normal Superior de Medellín en los contextos en los cuales le toque desempeñarse.
SÍNTESIS SOBRE EL MARCO TEÓRICO Y CONCEPCIÓN PEDAGÓGICA QUE SUSTENTA LA EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES Y/O MAESTRO (A) EN FORMACIÓN, EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MEDELLÍN.
Pensar la evaluación como proceso formativo implica emprender nuevas o mejores formas de desarrollar las competencias, para permitirle al estudiante y/o maestro (a) en formación tomar posturas críticas frente a su propio proceso de desarrollo.
En tal sentido esta propuesta evaluativa, se sustenta en el MODELO PEDAGÓGICO DESARROLLISTA porque potencializa todas las dimensiones del SER HUMANO, permitiendo su interacción con el mundo natural y el de las ciencias. En este orden de ideas, la perspectiva cognitiva CONSTRUCTIVISTA se adopta como concepción pedagógica porque su enseñanza está basada en el descubrimiento, en el aprendizaje significativo y el cambio conceptual, permitiendo el desarrollo de las habilidades del pensamiento a la vez que reconoce la importancia de la formación como concepto central de la pedagogía, poniendo en evidencia la relación existente entre la formación de los estudiantes y la evaluación de su aprendizaje.
Por su parte, la generación del CONFLICTO COGNITIVO, la formación de nuevos sentidos o conjeturas que interpreten de manera coherente la situación problemática y las experiencias de confirmación de la hipótesis, son fases claramente diferenciadas que permiten la observación y el seguimiento del profesor. En consecuencia, existen detalles observables que sirven de indicadores de los avances de cada estudiante a medida que ocurren reestructuraciones teóricas, adquisición de destreza argumentativa, nuevas interpretaciones, inferencias y conclusiones, convirtiéndose así la evaluación en un mecanismo autorregulador; siendo importante la interpretación y comunicación de los estudiantes, en el debate y la argumentación, articulando teoría y práctica.
Entendida de esta manera, la evaluación se asume desde un carácter social del conocimiento, donde el profesor evalúa los acontecimientos que suceden en el aula, para tomar decisiones sobre las situaciones didácticas y las actividades propuestas a los estudiantes.
De acuerdo con lo anterior, la Institución Educativa Escuela Normal Superior de Medellín, plantea los siguientes propósitos de su modelo pedagógico, como referente para la adopción de la presente propuesta evaluativa.
1- Formar normalistas superiores en la definición de competencias, o conjuntos de condiciones necesarias para comprender, aplicar y transformar las estructuras del campo de conocimiento pedagógico.
2- Aplicar los conocimientos disciplinarios que sustenta la enseñanza y la didáctica.
3- Articular la investigación al proceso de formación de los estudiantes y/o Maestro (a) en formación.
4- Formar Maestro (a) como sujeto de saber en consonancia con la sociedad que lo constituye.
En consecuencia, esta propuesta evaluativa tiene validez, cuando toma elementos de su modelo pedagógico, se afianza en los principios corporativos del P.E.I. desde el enfoque curricular que la ilumina (CONSTRUCTIVISTA) y en los fundamentos del currículo. Para ello se definen los siguientes fundamentos que harán posible el direccionamiento de la ruta a seguir para aplicar concientemente la nueva forma de evaluación.
FUNDAMENTO EPISTEMOLÓGICO: se concibe desde la construcción histórica y la autorregulación de los conceptos articuladores de la pedagogía: Educación, enseñanza, aprendizaje, instrucción y formación, propiciando el desarrollo del proceso educativo con altos niveles de calidad y responsabilidad académica enfocado al desarrollo de la investigación desde el aula de clases.
FUNDAMENTO FILÓSOFICO: Formar personas en forma holística para lograr un(a) maestro (a) que sirva de guía a las futuras generaciones dentro del desarrollo humano, la responsabilidad, la tolerancia y el respeto por lo otros.
FUNDAMENTO PSICOLÓGICO: Dado que el crecimiento y la historia de cada estudiante están inmersos en una dinámica familiar, institucional y comunitaria, La Institución Educativa Escuela Normal Superior de Medellín además de ofrecer respuestas individuales a los problemas de sus estudiantes, pretende incidir en la interacción entre el o la estudiante y su entorno, buscando que los aspectos psicológicos transversales en el currículo provenientes tanto de la formación y práctica del maestro, como de los lineamientos curriculares, sean de carácter preventivo, con una esencia dinámica, creadora y colectiva.
Aunque la tendencia en el sistema educativo colombiano es a homogeneizar las conductas y aprendizajes del estudiantado, en
La Institución Educativa Escuela Normal Superior de Medellín estamos procurando atender a la singularidad de cada estudiante y de cada grupo en su conjunto, haciendo consciencia de las características que le identifican, para acortar el camino entre el Ser y el Deber ser, evitando al máximo las generalizaciones o estereotipos que velan la realidad de quién es la persona frente a la que nos ubicamos como maestro(a) o adulto(a) orientador del proceso de desarrollo integral.
Esta intención se funda en:
- La teoría de Jean Piaget, que permite apreciar un desarrollo cognitivo y moral de la o el estudiante, en íntima relación con el ambiente psicoafectivo en el que está inmerso(a).
- Para la formación complementaria, además, se ha tenido en cuenta los aportes de la doctora Constance Kamii: la autonomía como finalidad en la educación. "La persona alcanza la autonomía cuando es capaz de pensar por sí misma con sentido crítico, teniendo en cuenta muchos puntos de vista, tanto en lo moral como en lo intelectual.
- Los planteamientos de Jerome Bruner, Lev Vygotsky, David Paul Ausubel, quienes nos orientan a la observación de como el o la estudiante adquiere información y convierte el conocimiento en acción. Esto posibilita el análisis de la interacción constante entre la educación del Ser humano y la Cultura, y el efecto de la transmisión cultural sobre el aprendizaje.
Con este enfoque constructivista, el propósito es ascender por el sendero psicopedagógico hasta lograr la meta de formar estudiantes autónomos con suficiente libertad para desplegar sus habilidades intuitivas que le permitan emprender el vuelo más allá de la información adquirida, el universo inagotable, sin dejarles amilanar por los limitantes propios de su nivel socio-económico.
FUNDAMENTO SOCIOLÓGICO: Comprende al estudiante y/o Maestro (a) con su historia personal y colectiva, para que desde lo humano y racional asuma la responsabilidad de estar en armonía con el hombre, la familia, la sociedad y la naturaleza, permitiendo la construcción de escenarios dialógicos y solidarios a través de la identificación de imaginarios, subjetividades, acciones y formas de interpretar en la que se inscriben los individuos.
FUNDAMENTO ANTROPOLÓGICO: Propicia la participación del estudiante y/o maestro (a) en el proceso de desarrollo y proyección comunitario como agente que valora y transforma su cultura.
ARTÍCULO SEGUNDO:
DEFINICIÓN Y PROPÓSITO DE EVALUACIÓN EN LA INSTITUCION EDUCATIVA
Desde nuestra propuesta de formación de maestros/maestras, en LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL DE MEDELLÌN se concibe la evaluación como un proceso formativo que implica emprender nuevas o mejores formas de desarrollar las competencias, para permitirle al/la estudiante tomar posturas críticas frente a su propio proceso de desarrollo, reflexionar lo aprendido y actuar en consecuencia en los diferentes escenarios. Es centrar la atención en los procesos que implican, como lo sugiere Lafrancesco (2005, pág. 17) “el desarrollo humano, la educación por procesos, la construcción del conocimiento y la transformación socio- cultural desde el liderazgo y la acción educativa innovadora”. En este sentido, la toma de conciencia nos remite a mecanismos que implican la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación, no sólo en términos de apropiación del conocimiento, sino de todos aquellos aspectos que permiten dar cuenta del aprendizaje en términos del ser, saber, convivir, hacer, actuar, liderar, proponer, pensar, sentir, compartir. La evaluación entonces se entiende como "una característica o una propiedad de un sujeto u objeto, de acuerdo al cual formulamos sobre él un juicio de apreciación". (G. De Landsheere). Nos permite referirnos a una acción o comportamiento, comparativamente en relación a otro, que enuncia las reglas del primero y autoriza su evaluación (MOLNHAR)
Para la Escuela Normal la evaluación se concibe como el conjunto de procedimientos a través de los cuales se valoran los procesos de formación y aprendizaje de acuerdo con las competencias en cada uno de los cursos, grados, áreas, Espacios de Conceptualización y las metas institucionales para identificar los logros y dificultades, y diseñar las estrategias de mejoramiento en aras de la formación integral y la apreciación continua y permanente del proceso de desarrollo de los(as) estudiantes. Se trata de un proceso de acompañamiento que hace posible identificar avances, limitaciones y necesidades básicas de mejoramiento desde acciones propias del proceso de enseñanza y aprendizaje de los/las estudiantes, en las distintas dimensiones de su desarrollo: la evaluación incluye: normas, instancias, procesos, procedimientos e instrumentos.
Se hace necesario acercarnos al concepto de Competencia que direcciona la propuesta de evaluación en la Escuela Normal: se entiende como saber hacer en situaciones concretas que requieren la aplicación creativa, flexible y responsable de conocimientos, habilidades y actitudes. Lo que verdaderamente hace posible desarrollar las competencias en su plena expresión, es la generación de situaciones de aprendizaje significativas en donde la formulación de problemas y la búsqueda de respuestas a ellas, la valoración de los saberes previos, el estudio de referentes teóricos, las preguntas constantes, el debate argumentado, la evaluación permanente, sean ingredientes constitutivos de toda práctica pedagógica. “Una competencia así definida como un saber hacer flexible que puede actualizarse en distintos contextos, es decir, como la capacidad de usar los conocimientos en situaciones distintas de aquellas en las que se aprendieron. Implica la comprensión del sentido de cada actividad y sus implicaciones éticas, sociales, económicas y políticas” (Documento Estándares Básicos de Competencias…mayo de 2006)
A partir de esta definición de Competencia, la Escuela Normal recupera del decreto 4790 de 2008, los Principios Pedagógicos:
La Educabilidad es el centro que conjuga todo el quehacer pedagógico atendiendo a la pluralidad de factores intervinientes en el ser mismo de los actores del proceso educativo. Esto implica no sólo pensar y construir esa educación centrada en el hombre y su saber, sino pensar, re-pensar y construir una educación. Lo importante es la formación entendida en lo que y para lo que uno se forma con perspectiva histórico-social y antropológica.
Enseñabilidad hace referencia a una característica de los conocimientos producidos por la humanidad y sistematizados en saberes, disciplinas o ciencias, los cuales portan en sí sus dimensiones intelectual, ética y estética. Implica, para el maestro/a, tener claro cuál es el objeto de conocimiento de la disciplina que enseña, ser idóneo en la manera como se apropia de sus contenidos, como accede a ellos y crea ambientes de aprendizaje pertinentes; saber por qué esa disciplina, no solo se enseña distinto a cada aprendiz de acuerdo a su edad y nivel de desarrollo, sino que también requiere estrategias que son distintas a las de otra disciplina.
La pedagogía como ámbito articulador de los demás aspectos fundamentales, en la reflexión sobre sí misma, vincula problemas y teorías referidos a la estructuración de su propio conocimiento. Incorpora contenidos de educación y pedagogía, que se constituyen en campos de conocimiento que amplían el horizonte de acciones posibles del/la maestro/a en formación y le permiten adaptarse a las distintas circunstancias de su formación, para responder de manera creativa a los problemas propios de su quehacer docente, optando por enfoques pedagógicos pertinentes a los contextos de acción profesional.
El contexto La condición de seres humanos nos hace parte y todo de una comunidad, nos permite construir identidad individual y colectiva en la que nos reconocemos y reconocemos al otro, justo por el sentido de pertenencia que conservamos en el mundo simbólico que construimos, más desde las relaciones, reflexiones e imaginarios colectivos, que desde los espacios físicos que habitamos.
La re-significación de estos Principios Pedagógicos sirvió de referente para construir las Competencias Pedagógicas que direccionan la propuesta curricular y la evaluación del Programa de Formación inicial y Complementaria de maestros y maestras. Buscando materializar estas competencias la Escuela Normal las define como:
COMPETENCIA INVESTIGATIVA: Asume actitudes de indagación reflexiva en su labor pedagógica cotidiana para leer situaciones problema buscando alternativas de solución por la vía de la ciencia, a través del diseño de propuestas pedagógico- didácticas, articuladas con los diferentes contextos.
COMPETENCIA COMUNICATIVA El maestro como mediador en la comunicación: Emplea diferentes lenguajes para comunicar, desde la relación teoría-práctica, el Saber Pedagógico, disciplinar e investigativo; como referente significativo en el uso de las habilidades comunicativas (leer, escribir, escuchar, hablar) presentes en su formación de maestros(as)
COMPETENCIA ÉTICA: Reflexiona en torno a su papel formador a partir de la adopción de una postura ética que evidencia el constante cuestionamiento entre el ser y el hacer. La apropiación de pensamientos y acciones devela la comprensión de los valores éticos y morales y le brinda la posibilidad de asumir su proceso de formación como un ejercicio de autonomía y reconocimiento por sí mismo, y por los otros, en la contextualización del ser, el saber, el hacer y el convivir en los distintos escenarios pedagógicos.
COMPETENCIA DIDÁCTICA: Transforma su práctica pedagógica en espacios de experiencia - reflexión, a través de ejercicios permanentes de investigación, que le posibiliten adquirir consciencia de sí como sujeto de saber pedagógico, de tal manera que evidencie el conocimiento de teorías y conceptos, a través de la didactización de los saberes disciplinares adaptándolos a la lectura de los diferentes contextos.
COMPETENCIA SOCIAL – CULTURAL: Desarrolla habilidades sociales, escucha, concentración, comunicación asertiva, respeto a la diferencia, trabajo en equipo para interactuar en diferentes contextos y liderar proyectos sociales que aporten en la construcción de escenarios diálogos y solidarios, a través de las identificación de imaginarios, subjetividades, acciones y formas de interpretar en las que se inscriben los individuos y colectivos.
Se espera que el desarrollo de estas competencias se logre en el transcurrir de la vida escolar. En tal sentido, los estándares básicos de competencias, como expresión de una situación deseada en cuanto a lo que se espera que todos los estudiantes aprendan en cada una de las áreas a lo largo de su paso por la Educación Básica, Media y Programa de Formación Complementaria, se constituyen en una guía para el diseño del currículo, el plan de estudios, los proyectos escolares e incluso el trabajo de enseñanza en el aula, entre otras. Así mismo se constituyen en referentes que permiten evaluar los niveles de desarrollo de las competencias de los y las estudiantes.
Las competencias se evidencian en enunciados que se traducen en logros, indicadores de logro, acciones evaluativas y criterios de evaluación que dan coherencia, articulan y dan cuenta del sistema de evaluación y los alcances de la formación de maestros y maestras en la Escuela Normal.
Así es como se entiende por:
Logro: Aquello que se espera obtener durante el desarrollo de los procesos de formación del educando, es decir, algo previsto, esperado, buscado pues, hacia lo cual se orienta la acción pedagógica. En este sentido habría que darle a los logros el calificativo de esperados; no bastaría con decir solamente logros. Se utiliza el término también para designar aquello que ya se ha alcanzado en un proceso, algo que ya se ha obtenido, que ya es una realidad y que puede corresponder a una o varias etapas de un mismo proceso. En este sentido habría que darle a los logros el calificativo de alcanzados. “A través de un trabajo comunitario permanente cada institución educativa estará atenta a mantener actualizada la propuesta de logros e indicadores, a descubrir los logros alcanzados por sus estudiantes a en cuanto a desarrollo cognitivo, actitudinal, valorativo, de preparación para la vida y el trabajo…” (Indicadores de logros Curriculares. Hacia una fundamentación conceptual. 1998)
Indicadores de logro: comportamientos manifiestos, evidencias representativas, señales, pistas, rasgos o conjunto de rasgos observables del desempeño humano que gracias a una argumentación teórica bien fundamentada permiten afirmar que aquello previsto se ha alcanzado. Los logros a largo plazo son formulados generalmente en términos abstractos y los indicadores son los que permiten operacionalizarlos, comparar estados de un proceso, emitir juicios acerca de la pertinencia, la equidad y por consiguiente acerca de la calidad de la oferta educativa que se hace. Será la evaluación la que permita captar las señales de los niveles a los que se ha llegado, que pueden coincidir con los esperados, o estar por debajo o por encima de ellos.
Los aprendizajes se manifiestan o evidencian a través de acciones observables, que son las que se expresan como indicadores de logro, es decir, al redactar estos se dice la acción, manifestación o rasgo observable que evidencia el logro. En este sentido, podría partirse entonces de la pregunta ¿Cómo demuestra lo que está logrando (estado del proceso) o lo que logró? ¿Cuáles son las señales que da para informar que lo alcanzó?
Los indicadores de logro dan cuenta del SABER (conceptuales), el HACER (procedimentales), el SER (actitudinales).
CONCEPTUALES: Cuando se quiere expresar un proceso mental como: Comprende, analiza, interpreta, observa identifica, reconoce, establece relaciones (relaciona), conoce, sabe, infiere, sintetiza, plantea, se apropia, se escribe la acción, manifestación o rasgo observable que da cuenta de ese proceso mental.
PROCEDIMENTALES: Cuando se quiere que el /la estudiante lleva a cabo procedimientos utilizando lo que sabe, es necesario relacionarlo con el indicador conceptual que da cuenta del proceso mental, es decir, expresar lo que hace, elabora, representa, construye, experimenta(entre otros) con el saber que refiere el indicador conceptual.
ACTITUDINALES: Cuando se quiere expresar una actitud o un valor, es necesario referir la acción mediante la cual se demuestra.
Para cada logro deben incluirse indicadores conceptuales, procedimentales y actitudinales. Entre los dos primeros debe existir una relación directa. Si se expresa un indicio de la adquisición de conceptos o desarrollo de procesos mentales (operaciones del pensamiento), Lo lógico es que se exprese también el procedimiento que se realiza para aplicar dichos conceptos o para evidenciar que utiliza esos procesos.
De acuerdo con María Cristina Torrado , el punto de articulación entre estos tres términos se establece en la evaluación, a partir de los siguientes frentes o factores de comparación:
El primero, en cuanto a la intencionalidad. El logro es aquello que se desea potenciar y obtener con el proceso educativo, mientras que el indicador es entendido como una producción o desempeño en el cual podemos observar algún nivel de logro. El logro no es otra cosa que el conocimiento que se usa, es decir la competencia. Sobra decir que una competencia puede ser observada en múltiples indicadores. El indicador y la actuación, (valga decir la evidencia) son manifestaciones del logro y de la competencia respectivamente. Los indicadores de logro son evidencias, pistas, rasgos o conjunto de rasgos observables del desempeño humano, que gracias a una argumentación teórica bien fundamentada, permiten afirmar que aquello previsto se ha alcanzado.
El segundo frente a destacar es el carácter ideal del logro por oposición al nivel de logro alcanzado: el logro es una meta por alcanzar, mientras que el indicador es aquello que realmente se alcanzó a lo largo de las experiencias educativas. En el mismo sentido, la competencia es vista como aquel conocimiento perfecto e ideal al que todos deben llegar, y la actuación (evidencia), como aquel uso que demuestra el nivel real de conocimiento y manejo del mismo al que ha llegado el sujeto.
El tercer y último frente hace referencia al contexto que tanto en las competencias como en la evaluación por indicadores de logros consideran un aspecto determinante. Existen unos contenidos y actividades que deben desarrollarse en todos los planteles educativos del país… Sin embargo, cada institución escolar, al igual que cada sujeto, tiene expectativas y necesidades propias que se relacionan directamente con el contexto. En síntesis, cada institución educativa es autónoma para desarrollar las competencias de acuerdo con el contexto.
La conclusión más relevante es que existe una relación fuerte entre el logro y la competencia y entre los indicadores de logro y las evidencias. El escollo que se debe superar en relación con los logros y los indicadores es el carácter teórico de éstos. Por su parte, la competencia rebasa esta concepción, existe en tanto evidencie un componente práctico, con expresiones a la vida cotidiana, en la resolución de problemas teórico-prácticos del contexto”
PROPOSITOS DE LA EVALUACIÓN
1- Diagnosticar: identificar las características personales, intereses, ritmo de desarrollos y estilo de aprendizaje del estudiante para valorar sus avances.
2- Mejorar procesos educativos: proporcionar información básica para consolidar o reorientar los procesos educativos relacionados con el desarrollo integral del estudiante.
3- Implementar estrategias pedagógicas de apoyo: suministrar información que permitan implementar estrategias pedagógicas para apoyar a los estudiantes que presentan debilidades y desempeños superiores en su proceso formativo.
4- Promocionar: determinar la promoción de estudiantes.
5- Mejoramiento Institucional: aportar información para el ajuste e implementación del plan de mejoramiento institucional.
La Institución Educativa Escuela Normal Superior de Medellín, cuando piensa en la EVALUACIÓN lo hace teniendo en cuenta que ésta sólo es posible a través de un PROCESO DE INVESTIGACIÓN PERMANENTE.
Desde este punto de vista la evaluación es realizada aquí desde las siguientes consideraciones.
ARTÍCULO TERCERO: CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MEDELLÍN
La evaluación en la Escuela Normal Superior de Medellín tiene las siguientes características:
1. FLEXIBLE: Se tienen en cuenta los niveles de desarrollo del/la estudiante considerando aspectos como sus intereses, capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje, limitaciones y en general su situación concreta.
Los/las maestros/as identificarán las características personales de sus estudiantes en especial las posibilidades y limitaciones, ofreciéndole la oportunidad para aprender del acierto, del error y de la experiencia de vida.
2. PARTICIPATIVA: Es colegiada e implica responsabilidad social, involucra al estudiante, docente, padre de familia y otras instancias que aporten al proceso formativo. Posee diversas dinámicas como la auto-evaluación, co-evaluación y la hetero-evaluación.
3. INTEGRAL: Porque se tienen en cuenta las dimensiones del desarrollo del/la estudiante, las cuales se manifiestan a través de todos los momentos del proceso de evaluación y permiten evidenciar el proceso de aprendizajes y la organización del conocimiento. Se tendrán en cuenta entonces diferentes acciones evaluativas que posibiliten al/la estudiante demostrar el alcance de sus logros no solo en lo conceptual, sino en lo procedimental y actitudinal. Para este fin se establecen, para cada una de las áreas y asignaturas, y para cada una de las competencias, los indicadores de logro que se refieran a cada uno de los aspectos mencionados con sus respectivos criterios; éstos se le dan a conocer a los/las estudiantes en las tres primeras semanas del periodo. Para que la evaluación sea integral es necesario hacer permanente observación de actitudes, valores, aptitudes, desempeños cotidianos, conocimientos, habilidades desarrolladas y hacer los respectivos registros con base en los indicadores de logro establecidos.
4. CONTINUA: Se realiza de manera permanente con base en el seguimiento que hacemos al/la estudiante, a través del cual detectamos sus logros y dificultades. Implica llevar registros permanentes de lo que observamos en el/la estudiante durante todo el proceso, para ver su evolución en lo conceptual, en el desarrollo de sus habilidades y competencias, en lo actitudinal, en lo social y lo cultural..
5. SISTEMÁTICA: Porque guarda relación con los principios pedagógicos, con los fines y objetivos de la educación, con nuestra visión y misión, los estándares de competencias, los logros e indicadores de logro de las diferentes áreas. Implica que se tengan en cuenta el grado de desarrollo del pensamiento en el saber específico, su nivel de logro frente a los fines de la educación y los contenidos del curso junto con sus indicadores de logro.
6. OBJETIVA: Valora el desempeño de los/as estudiantes con base en los indicadores de los estándares asumidos por la institución, atendiendo al contexto: significa valora en función de parámetros preestablecidos.
7. VALORATIVA DEL DESEMPEÑO: Nivel y grado de alcance. Fortalezas y debilidades del estudiante para su progreso integral.
8. FORMATIVA: Se hace dentro del proceso para implementar estrategias pedagógicas con el fin de apoyar a los/as estudiantes que presenten debilidades y desempeños superiores en su proceso formativo, y ofrece información para consolidar o reorientar los procesos educativos.
9. EQUITATIVA: Tiene en cuenta las diferencias individuales y sociales, emotivas y ritmos de aprendizaje (equidad), con el propósito de :
• “Suministrar información que permita implementar estrategias pedagógicas para apoyar a los/as estudiantes que presenten debilidades y desempeños superiores en su proceso formativo”
• Plantear “ acciones de seguimiento para su mejoramiento de los desempeños de los/as estudiantes durante el año escolar. Asimismo estrategias de apoyo necesarias para resolver situaciones pedagógicas pendientes de los estudiantes”
10. INCLUYENTE: “Los procesos de autoevaluación de los estudiantes”. Una evaluación que adquiere este carácter , en tanto responde además de la autoevaluación de los estudiantes a las características básicas propuestas en los artículos y numerales anteriores , considerando :
• Las estrategias de apoyo.
• Los criterios y procesos para facilitar la promoción.
• Los programas de nivelación.
• Los criterios de evaluación.
CAPITULO DOS
EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN
ARTÍCULO CUARTO: DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Los criterios de evaluación se definen como los estándares establecidos previamente en función de lo que razonablemente se puede esperar del/la estudiante, esos criterios son referentes que incluyen elementos como: El rendimiento del alumno en función de sus posibilidades; progreso, entendido como la relación entre el rendimiento actual y rendimiento anterior; norma, límite o meta exigida. “Un criterio nos permite referirnos a una acción o comportamiento, comparativamente en relación a otro, que enuncia las reglas del primero y autoriza su evaluación” (Molnhar, Gabriel. Evaluación educativa. Recopilación. Internet). Los criterios de evaluación son los que responden a la pregunta ¿Qué evaluar? Es lo que el docente espera que su estudiante sepa y sepa hacer al finalizar un proceso de enseñanza y aprendizaje.
4. CRITERIOS DE PROMOCIÓN
“La promoción es el reconocimiento que se le hace a un estudiante porque ha cubierto adecuadamente una fase de su formación, y ha demostrado que reúne las competencias necesarias para que continúe al grado siguiente o semestre siguiente, según los criterios que previamente estableció la institución educativa. Los criterios de promoción son indicadores previamente incorporados al PEI utilizados para valorar el grado de madurez alcanzado por el estudiante y las posibilidades que tiene de continuar sus estudios con éxito” (Rada Campo, Luis Alberto. En: Orientaciones de la Secretaría de Educación Municipal de Medellín para la implementación del sistema institucional de evaluación, 2009)
ARTÍCULO CINCO: CRITERIOS DE EVALUACIÓN EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MEDELLÍN
a. Los Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Competencias Ciudadanas diseñados por el Ministerio de Educación Nacional para todo el país y los Lineamientos Curriculares de las otras áreas.
Para el Programa de Formación Complementaria los Estándares Básicos de Competencias son considerados en la aplicación de acciones pedagógico-didácticas en cada uno de los Espacios de Conceptualización, además de estar presentes en el diseño de las situaciones de aprendizaje propios del grado en el cual desempeñan su Práctica Pedagógica Investigativa.
b. Las competencias institucionales que se trabajarán de manera transversal en todas las áreas y asignaturas: Pedagógica, Comunicativa, Solución de Problemas, Ética, Apropiación Tecnológica, Social – Ciudadana, Investigativa, Ambiental. Este aspecto se encuentra en construcción, por lo tanto no se ha reglamentado.
En el Programa de Formación Complementaria los Principios Pedagógicos: Educabilidad, enseñabilidad, pedagogía y contexto, presentes en el decreto 4790 de diciembre de 2008, constituyen la base para la construcción de las Competencias Pedagógicas que desde su definición expresan los parámetros a partir de los cuales se realiza el seguimiento valorativo del desempeño de los Maestros/as en formación . Capítulo I artículo, segundo: DEFINICIÓN Y PROPÓSITOS DE LA EVALUACIÓN, de la presente propuesta de evaluación
c. Los Logros Acordes a la definición expresada en: Capítulo I artículo, segundo: DEFINICIÓN Y PROPÓSITOS DE LA EVALUACIÓN, de la presente propuesta de evaluación y que determine la Institución, en cualquiera de las dimensiones, competencias, áreas y Espacios de Conceptualización.
Con el fin de incluir a distintas poblaciones a quienes se presta el servicio educativo (estudiante y/o maestro en Formación Complementaria, estudiantes del programa “Mujeres con Autonomía Económica del Programa de Formación Complementaria, población de desplazados, estudiantes y/o maestros (as) excepcionales, con necesidades educativas especiales, temporales o permanentes y/o con impedimentos o limitaciones), se establecerán criterios de evaluación desde los siguientes aspectos:
-Criterios Académicos o Cognitivos: Saber conocer y saber hacer.
-Criterios Personales: Saber ser
-Criterios Sociales: Saber convivir.
Debe considerarse que estos criterios deben estar en función de las posibilidades de cada estudiante y del progreso observado entre el rendimiento académico actual y el anterior. -Igualmente debe establecerse la norma, límite o meta mínima exigida de rendimiento y respuesta de acuerdo con las particularidades y necesidades educativas especiales de cada estudiante. Una situación que debe valorarse especialmente, es la capacidad de trabajo colectivo para establecer relaciones.
Para el caso de los estudiantes y/o maestros (as) con necesidades educativas especiales temporales o permanentes y/o con impedimentos o limitaciones, desplazados o con capacidades excepcionales, se buscará los apoyos que la situación particular amerite.
Acorde con la definición de las competencias asumidas para el Programa de Formación Complementaria se plantean los siguientes logros:
COMPETENCIA INVESTIGATIVA
Logros
• Articula mediante la reflexión el saber pedagógico, disciplinar e investigativo.
• Asume una actitud de indagación reflexiva frente a las diferentes dinámicas de la cotidianidad escolar.
• Diseña propuestas pedagógico-didácticas que atienden a las necesidades de poblaciones, en contextos diversos.
COMPETENCIA COMUNICATIVA
LOGROS
• Desarrolla las capacidades de expresión y comprensión de mensajes producidos en situaciones y contextos diversos, así como la capacidad para reflexionar dichos mensajes y los procedimientos discursivos que lo conforman.
• Comprende una amplia serie de textos que versan sobre el Saber Pedagógico, disciplinar e investigativo; e identifica detalles que incluyen actitudes y opiniones tanto implícitas como explícitas.
• Reconoce el acto comunicativo como en un referente constante para el desarrollo de procesos y procedimientos en contextos escolares, sociales, personales y familiares.
COMPETENCIA ÉTICA
LOGROS
• Asume una postura ética que evidencia la reflexión constante entre el ser y el hacer de maestro, maestra.
• Asume su proceso de formación como un ejercicio de autonomía y reconocimiento de si mismo y del otro.
COMPETENCIA DIDÁCTICA
LOGROS
• Construye relaciones entre la teoría y la práctica mediante la reflexión y acción pedagógica.
• Plantea desde la relación saber disciplinar, pedagógico, e investigativo, situaciones de aprendizaje para acompañar el proceso formativo de niños y niñas en edad preescolar y básica primaria.
COMPETENCIA SOCIAL – CULTURAL
LOGROS
• Interactúa en diferentes contextos y lidera proyectos sociales con criterios de consenso y sincronía de los discursos en las perspectivas de generar transformaciones.
• Analiza sus prácticas cotidianas e identifica maneras de construir escenarios dialógicas y solidarios que promuevan la expresión de opiniones, la toma de decisiones, la participación y el respeto por la diferencia.
• En su que hacer demuestra compromiso con la diversidad que atiende, implementando procesos educativos edificados sobre los principios para la vida, la libertad, los derechos y la solidaridad.
d. Los Indicadores de logro Acordes a la definición expresada en: Capítulo I artículo, segundo: DEFINICIÓN Y PROPÓSITOS DE LA EVALUACIÓN, de la presente propuesta de evaluación elaborados por la Institución en coherencia con los logros de cada dimensión, asignatura, área y espacio de conceptualización.
En el Programa de Formación Complementaria acorde con los logros previstos para cada una de las Competencias, se determinan los siguientes indicadores:
COMPETENCIA INVESTIGATIVA
INDICADORES DE LOGRO
• Sus reflexiones dan cuenta de la articulación que hace del saber pedagógico, disciplinar e investigativo.
• Diseña y aplica técnicas interactivas de investigación social cualitativa que le permiten leer la cotidianidad escolar.
• Lee e interpreta la cotidianidad escolar a la luz de la relación teoría práctica.
• Plantea propuestas para fortalecer, resignificar y/o transformar la realidad escolar como fruto de la relación teoría práctica.
COMPETENCIA COMUNICATIVA
INDICADORES DE LOGRO
• Formula proyectos de aula en competencias comunicativas y ciudadanas, como estrategia de aprendizaje interdisciplinario.
• Practica en los contextos de la vida cotidiana de la escuela, los contenidos y las habilidades comunicativas que adquiere en su proceso de formación.
• Diseña ambientes de aprendizaje mediante la incorporación de diversos medios comunicativos como: el texto impreso, la televisión, el video, el cine y las herramientas tecnológicas. (Tics)
• Orienta sus prácticas mediante el uso de los medios más apropiados, con el fin de potenciar el desarrollo de las competencias comunicativas en los niños y las niñas.
• Participa, con aportes críticos, en las socializaciones en torno a los diversos temas para la enseñanza y aprendizaje en Pre-escolar y Primaria.
• Comprende ideas principales, secundarias y detalles de discursos orales como: conferencias, discusiones, debates, foros, plenarias y narraciones.
• Realiza presentaciones orales-escritas claras y bien estructuradas sobre un tema argumentando puntos de vista con ideas complementarias, motivos y ejemplos adecuados
• Participa en situaciones comunicativas con fluidez usando la entonación apropiada para transmitir matices sutiles de significado
• Interactúa, a través de comentarios y aportes constructivos, en las puestas en escena de sus compañeros(as)
• Describe los aportes que en relación con el Saber Pedagógico, disciplinar e investigativo; han realizado los autores.
• Desarrolla textos descriptivos, narrativos, argumentativos, usando una estructura textual apropiada y marcadores textuales según el tipo de texto que se desea desarrollar.
• Selecciona en forma apropiada los elementos lingüísticos para expresarse con claridad.
• Diseña unidades didácticas, haciendo uso de diferentes mediaciones escritúrales (módulos, cartillas, guías, plegables), surgidas de intereses o problemas comunes, que impliquen relaciones integradoras entre los planes de acción, las estrategias, las actividades, los contenidos, y las competencias comunicativas.
• Reflexiona sobre el acto comunicativo como una herramienta de relación social.
• Desarrolla habilidades que permitan un proceso comunicativo eficiente y asertivo.
• Asume una postura crítica frente al reconocimiento de sus habilidades comunicativas y propone nuevas formas de relación basadas en el respeto, la tolerancia y la asertividad
• Describe y analiza, a partir de las prácticas escolares, la documentación narrativa que recupera el currículo escolar.
• Identifica, a través del estudio y análisis de materiales, los elementos y características de la enseñanza y aprendizaje de los niños y niñas de Pre-escolar y Primaria.
• Selecciona, a través de los dispositivos básicos de la memoria, recuerdos-huellas significativos para documentar las narraciones pedagógicas.
• Expone, con claridad y ejemplos, el propósito comunicativo que adoptan los relatos en las mediaciones escriturales.
• Reconstruye, con base en sus características, el valor pedagógico y didáctico de cada uno de los conceptos rectores de los diferentes Espacios de Conceptualización.
COMPETENCIA ÉTICA
INDICADORES DE LOGRO
• Demuestra coherencia entre su ser de maestro maestra y las acciones que desarrolla en el escenario educativo (campo aplicado, en los diferentes contextos)
• Evidencia en su proceso de formación respeto y compromiso para mostrar en forma autónoma las funciones como maestra, maestro en formación.
• Manifiesta respeto y reconocimiento por sí mismo y por los otros en interacciones cotidianas y escolares.
• Impulsa y acompaña procesos educativos relacionados con la educación ambiental como proceso de comprensión de la realidad.
• Reflexiona y profundiza sobre el conocimiento de sí mismo como oportunidad para su crecimiento personal y profesional.
COMPETENCIA DIDÁCTICA
INDICADORES DE LOGRO
• Caracteriza y aplica los conceptos propios del campo conceptual de la pedagogía atendiendo a las necesidades educativas de los diferentes contextos.
• Lee, e interpreta, desde la reflexión critica, sus experiencias como maestro maestra en formación.
• Reflexiona y registra la cotidianidad escolar en relación con los conceptos derivados de la pedagogía.
• Identifica los componentes del proceso docente educativo en la relación teoría-práctica.
• Diseña y aplica desde los diferentes saberes situaciones de aprendizaje para acompañar el proceso de formación integral de los niños y niñas del nivel preescolar y básica primaria.
• Analiza y reflexiona en forma crítica su desempeño como maestro maestra en formación y formador de la niñez.
• Fortalece su vocación e identidad de maestro maestra a partir de la experiencia reflexionada de su propia práctica y la de los maestros maestras formadores.
COMPETENCIA SOCIAL – CULTURAL
INDICADORES DE LOGRO
• Establece relaciones teórico_ práctica, para aportar a la solución de problemas cotidianos del entorno escolar.
• Emplea estrategias pedagógicas consecuentes con la diversidad socio_ cultural.
• Genera estrategias pedagógico didácticas para fomentar los valores democráticos y el reconocimiento de las fortalezas entre los estudiantes.
• Conceptualiza las características propias de los contextos diversos, aplicando estrategias pertinentes a sus necesidades.
• Impulsa y acompaña procesos educativos en el marco de la atención a la diversidad, la inclusión, la participación y la equidad.
• Construye propuestas formativas y crea entornos de aprendizaje participativos que favorecen las competencias ciudadanas.
El desarrollo y cumplimiento de los procesos metodológicos de la evaluación
Se harán un mínimo de 3 acciones evaluativas diferentes para las áreas o asignaturas que tienen una intensidad de dos horas semanales y un mínimo de seis acciones evaluativas por período, para las áreas o asignaturas que tienen tres o más horas semanales. Estas acciones evaluativas darán cuenta de diferentes estrategias, en cada área o asignatura del Plan de Estudios.
Al finalizar un período se practicará una evaluación en cada una de las áreas básicas que tienen su expresión en los estándares nacionales de competencias (Humanidades, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas). Así, en Matemáticas, Humanidades, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y Filosofía, el 70% del período, se evaluará con un mínimo de 6 acciones evaluativas, una de estas acciones corresponderá a la autoevaluación que realizará el estudiante. El 30% restante equivaldrá a la realización de una prueba tipo ICFES donde el/la estudiante debe dar cuenta del conocimiento de todo el contenido desarrollado en el Plan de curso durante el período.
En el caso de artística, ética, religión, tecnología, emprendimiento y educación física, y formación pedagógica grados octavo y noveno, se evaluará el 100% del periodo con mínimo tres acciones evaluativas; una de estas acciones corresponderá a la autoevaluación que realizará el estudiante.
Para la Práctica Pedagógica investigativa Inicial el 50% del período corresponde al desempeño en la formación pedagógica teórico-práctica y el 50% restante corresponde a las experiencias de observación en las instituciones cooperadoras.
Para el Programa de Formación Complementaria se plantean, en los diferentes Espacios de Conceptualización, las siguientes estrategias evaluativas con sus correspondientes criterios:
ESTRATEGIAS EVALUATIVAS CRITERIOS
8. Trabajo escrito o virtual: Informes de lectura, reseña crítica, relato, ensayo, talleres, ficha de contenido, guía de trabajo. Presentación de acuerdo a las normas ICONTEC.
Coherencia, cohesión y pertinencia en el desarrollo de la temática.
Articulación entre teoría y práctica.
Presentación de reflexiones pertinentes a la temática.
Actitud crítica y reflexiva en su postura personal frente a la temática.
Que conserve la estructura de acuerdo al tipo de texto presentado.
9. Prueba de evaluación: individual o en equipo Nivel y uso de la competencia: apropiación del conocimiento y propuesta de aplicación en un proceso didáctico en diferentes escenarios –transposición didáctica-.
Relación teoría – práctica, análisis de casos o producciones textuales fruto de dicho análisis.
10. Observación sistemática por parte del maestro- maestra formador (a) en eventos de la cotidianidad escolar: escenarios pedagógicos, comunitarios, diálogos formales e informales, conversatorios, debates, discusiones, mesas redondas, plenarias, socializaciones. • Actitud asumida acorde a las características de los eventos en los que hace presencia.
• Respeto a la diferencia
• Actitud dialógica y participativa.
• Respeto a las normas.
• Capacidad de escucha.
• Receptividad frente a las sugerencias.
• Gusto y/o deseo por lo que hace.
• Autonomía (seguridad, posturas críticas, toma de decisiones)
• Coherencia entre lo que hace y dice.
• Actitudes de solidaridad.
• Espíritu investigativo.
11. Trabajo escrito o virtual: Informes de lectura, reseña crítica, relato, ensayo, talleres, ficha de contenido, guía de trabajo. Presentación de acuerdo a las normas ICONTEC.
Coherencia, cohesión y pertinencia en el desarrollo de la temática.
Articulación entre teoría y práctica.
Presentación de reflexiones pertinentes a la temática.
Actitud crítica y reflexiva en su postura personal frente a la temática.
Que conserve la estructura de acuerdo al tipo de texto presentado.
12. Prueba de evaluación: individual o en equipo Nivel y uso de la competencia: apropiación del conocimiento y propuesta de aplicación en un proceso didáctico en diferentes escenarios –transposición didáctica-.
Relación teoría – práctica, análisis de casos o producciones textuales fruto de dicho análisis.
13. Observación sistemática por parte del maestro- maestra formador (a) en eventos de la cotidianidad escolar: escenarios pedagógicos, comunitarios, diálogos formales e informales, conversatorios, debates, discusiones, mesas redondas, plenarias, socializaciones. • Actitud asumida acorde a las características de los eventos en los que hace presencia.
• Respeto a la diferencia
• Actitud dialógica y participativa.
• Respeto a las normas.
• Capacidad de escucha.
• Receptividad frente a las sugerencias.
• Gusto y/o deseo por lo que hace.
• Autonomía (seguridad, posturas críticas, toma de decisiones)
• Coherencia entre lo que hace y dice.
• Actitudes de solidaridad.
• Espíritu investigativo.
14. Exposiciones Apropiación de los conceptos rectores del tema.
Uso pedagógico y didáctico de las ayudas educativas y medios audiovisuales.
Diseño de estrategias que vinculen la teoría con la práctica, que le permita a sus compañeros(as) aplicaciones del tema a exponer.
Creatividad en la presentación.
8. Trabajo en Equipo o Actitud asumida frente a las propuestas que se plantean para abordar el espacio de conceptualización..
o Disposición y apertura frente a las actividades propuestas de trabajo.
o Nivel y uso de las competencias pedagógicas: desarrollo de habilidades acorde a las exigencias de los eventos en que participa.
o Coherencia entre su ser de maestro/a y las acciones que desarrolla en los diferentes contextos.
o Respeto a las diversas manifestaciones culturales.
o Respeto a las ideas, pensamientos y sentimientos de las personas con las que comparte las actividades propuestas.
o Respeto a las normas de convivencia.
o Respeto y reconocimiento de sí mismo y del “otro “en interacciones cotidianas y escolares.
o Interacción con los y las demás integrantes del grupo en diferentes eventos planeados.
o Actitud colaborativa para aportar a su equipo de trabajo.
9. Exposiciones , presentaciones o participación en actividades propias del espacio de conceptualización Capacidad para integrarse a los grupos o situaciones que ameriten su presencia.
Actitud colaborativa para el desarrollo de las estrategias, situaciones o eventos preparados.
Recursividad para atender las necesidades o resolver situaciones problemas presentadas en el desarrollo de las actividades.
Toma de decisiones en forma oportuna frente a las situaciones propuestas.
Asumir con autonomía las situaciones de aprendizaje, trabajos, actividades, y propuesta en el cronograma establecido para cada espacio de conceptualización
En el programa de formación complementaria la evaluación en cada semestre será de tipo formativo mediante
estrategias que den cuenta de los niveles de logro conceptual, procedimental y actitudinal enmarcada en el desarrollo de competencias con una valoración del 70% para el seguimiento y 30% para el trabajo final. El número de acciones evaluativas, de cada Espacio de Conceptualización, es pactado por los maestros/as formadores/as y en formación mediante un acta de compromiso firmada y avalada por la Coordinación Académica en las dos primeras semanas del inicio de cada semestre. De la misma manera se evaluará la práctica pedagógica investigativa así: el 30% del semestre corresponde al desempeño en la formación pedagógica teórico-práctica y el 70% restante corresponde a las experiencias de investigación e intervención en el aula en las instituciones cooperadoras.
El Espacio de Conceptualización de la Práctica Pedagógica Investigativa, en el Programa de Formación Complementaria, hace relación al acercamiento, inserción e interacción de los maestros/as en formación en los escenarios escolares para asumir su rol como investigadores/as, además de las construcciones pedagógico-didácticas en los seminarios. La propuesta de evaluación pretende a la luz de los propósitos formativos, las competencias y la ruta metodológica, asumirla como un proceso cualitativo de construcción y formación permanente, a partir del cual se dinamiza la auto-evaluación, co-evaluación y hetero- evaluación. Para dar cumplimiento a los anteriores propósitos formativos se tiene como directriz evaluativa, con base en las Competencias Pedagógicas, puesto que La actitud del verdadero maestro, maestra no compite con los y las estudiantes, ni los inhibe sino que apoya y estimula; no es indiferente ni distante sino que los acoge con dedicación en un proceso de interacción para su desarrollo intelectual bajo la perspectiva futura del progreso para ellos y para la sociedad. Pero esa actitud no es una cualidad abstracta sino que se concreta en aspectos y procesos heteroevaluativos, desde las siguientes estrategias y criterios evaluativos:
COMPETENCIA ESTRATEGIAS EVALUATIVAS CRITERIOS
DIDÁCTICA-INVESTIGATIVA 5. PLANEACIÓN Y PREPARACIÓN DE CLASES • Prepara la clase teniendo en cuenta las necesidades, intereses y nivel de desarrollo de los estudiantes.
• Planea la clase adaptando los contenidos al contexto socio cultural del grupo con el que se trabaja.
• Los propósitos formativos son pertinentes, se adaptan a los contenidos y nivel de desarrollo de sus estudiantes.
• Las estrategias didácticas que plantea en la clase son pertinentes a los contenidos especficos planteados.
• La evaluación se adapta a lo contenidos y procesos de la clase
• Planea los logros e indicadores atendiendo a los aprendizajes cognitivos, actitudinales y procedimentales de los estudiantes
6. CALIDAD CIENTÍFICA DEL CONTENIDO • Los conceptos planteados en la clase tienen en cuenta el contenido de la ciencia que enseña
• El contenido de la clase es coherente y se articula al plan de área de la institución.
• Explora bibliografía actualizada y pertinente al área para conceptualizar los momentos de la clase.
• Adapta los conceptos al contexto de los estudiantes sin quitar rigor científico a los contenidos. asequibilidad
• Utiliza la metodología y resuelve situaciones problemicas propia de la disciplina que enseña
7. MANEJO DIDÁCTICO Y EVALUACIÓN • Diseña estrategias de enseñanza que permiten la creatividad, reflexión y expresión de los estudiantes.
• Tiene en cuenta los distintos niveles de desarrollo de sus estudiantes para individualizar la enseñanza.
• Domina e integra los métodos y las técnicas propias de los contenidos que enseña.
• Los métodos y técnicas que utiliza en la clase tienen en cuenta situaciones y problemas reales del entorno.
• Elabora y utiliza recursos didácticos, bibliograficos
• cibergrafia acordes con las experiencias de aprendizaje planeadas.
• Aplica lo aprendido a otros contextos (con ejemplos, casos, talleres, simulaciones, entre otros).
• Las actividades evaluativas responden al aprendizaje que se planeó y se desarrolló en la clase.
• Utiliza los resultados de la evaluación para diagnosticar afianzar y rectificar los aprendizajes de cada alumno y del grupo de clase
8. EL DIARIO DE CAMPO • Registra las observaciones de manera sistemática y reflexiva
• La reflexión de su diario da cuenta de la articulación del saber pedagógico, disciplinar, investigativo, vida cotidiana – vida escolar, lenguaje cotidiano – lenguaje científico.
• En su diario de campo se encuentran los hallazgos que permiten la construcción de categorías.
• El diario de campo da cuenta de observaciones precisas y detalladas, demostrando “riqueza en la información y la posibilidad del uso efectivo en el estudio realizado” (Taylor y Bogdan: 2000)
• La escritura del diario evidencia un lenguaje pedagógico y adaptado a la experiencia observada.
COMUNICATIVA 5. PRESENTACIÓN DE LA INSTRUCCIÓN • En la presentación de cada nuevo concepto se resaltan las afinidades y discordancias con los conceptos anteriormente aprendidos.
• Antes de proponer los nuevos conceptos explora la afinidad que tienen con los aprendizajes previos de sus estudiantes.
• Expone los nuevos conceptos adaptándolos al contexto necesidades y expectativas de los estudiantes.
• En clase se propicia que el alumno construya una elaboración propia del concepto enseñado, hasta que lo exprese con sus propias palabras.
• Estimula la construcción de los conceptos y posibilita que el estudiante exprese con sus palabras su propia elaboración.
• Aplica estrategias de enseñanza según los propósitos formativos.
• Propone estrategias de enseñanza pertinentes a los métodos de resolución de problemas, aprendizaje por descubrimiento y aprendizaje significativo.
• Inicia la clase con actividades y experiencias que tienen en cuenta la edad, grado e interés de los estudiantes
6. MOTIVACIÓN Y CLIMA DE LA CLASE • Estimula durante la clase la curiosidad, la pregunta y actitud crítica y la participación de los estudiantes.
• Su postura corporal e interacciones en el aula dan cuenta de su dominio, autoridad y decisiones democráticas.
• Es creativo (a) para manejar las inquietudes y nuevas preguntas que surgen durante la clase.
7. ESTRUCTURA TEXTUAL DEL PLAN DE CLASE • Presenta su plan de clase conservando la estructura solicitada.
• La escritura del texto de la clase presenta coherencia, cohesión y pertinencia.
• Hace uso adecuado de la ortografía y los signos de puntuación en los planes de clase y demás textos que produce.
8. ORALIDAD • Contextualiza el discurso oral atendiendo a las características de los niños/as.
• Comprende el discurso de los niños/as según el contexto de procedencia.
• Explora las situaciones de habla y posturas corporales de los niños/as, para comprender experiencias de vida
SOCIAL – CULTURAL – ÉTICA 3. RELACIÓN MAESTRO/A ALUMNO/A • Identifica los saberes previos e intereses de los estudiantes en relación con los conceptos.
• Diseña experiencias de aprendizaje que permitan la comprensión del tema y el cambio conceptual.
• Apoya oportunamente a los estudiantes, orientando de manera democrática las actividades de discusión y critica.
• Demuestra liderazgo en los conocimientos, dedicación y comprensión pedagógica de los estudiantes en el proceso de aprendizaje.
• Apoya a los estudiantes en la resolución de problemas y organización de las actividades.
• Ofrecimiento de pautas y ayuda a los estudiantes para definir y organizar sus actividades y tareas relacionadas con la búsqueda de solución del problema.
• Apoya a los estudiantes en los momentos desde lo informativo, emocional y cognitivo.
4. ASPECTOS PERSONALES • Su presentación personal es acorde al rol de maestro/a en formación.
• Es puntual para asistir a las diferentes actividades de la Institución cooperadora.
• Participa de manera diligente, oportuna y comprometida en las actividades asignadas.
• Demuestra Actitud receptiva e interesada frente a lasorientaciones del maestro/a cooperador.
• Se asume como formador porque respeta la cultura, la norma y promueve el saber
• Es comprometido en la formación de competencias éticas y ciudadanos de sus estudiantes a partir del manual de convivencia institucional.
Para el proceso de auto evaluación y co evaluación de los desempeños de los y las estudiantes, orientados a la identificación de fortalezas, debilidades, necesidades en el orden de lo académico, personal y social, expreso en las diferentes competencias , se plantean estrategias que permitan establecer procesos de mejoramiento y compromisos en torno a su desarrollo integral, para ello maestros y maestras en formación sugieren los siguientes criterios:
Autoevaluación:
11. Actitud frente a las clases escolares ( escucha, puntualidad, respeto, interacción en el grupo) .
12. Implementación de actividades atendiendo a la didáctica especifica del nivel de desarrollo de niños y niñas y del grado en el que se desempeña la práctica pedagógica.
13. Relaciones con la comunidad académica ( niños, niñas, maestros, maestras, directivos, personal administrativo y operativo, padres, madres y comunidad en general)
14. Cumplimiento de compromisos asignados.
15. Disponiblidad y apertura frente a las demandas manifiestas en la institución educativa y en el aula .
16. Desempeño en actividades individuales y grupales, dinamismo e interés.
17. Activación de la competencia propositiva en la resolución de situaciones imprevistas y conflictos propias de la cotidianidad escolar.
18. Forma de articular el saber, hacer y ser de maestro, maestra.
19. Trabajo escrito de sistematización que dé cuenta de avances y logros.
20. Autonomía ( seguridad, posturas críticas, toma de decisiones)
Coevaluación:
11. La convivencia en grupo
12. El desempeño en el trabajo de equipo, participación.
13. El orden del grupo, la escucha, creatividad en los trabajos.
14. Apoyo mutuo en los trabajos de equipo: cooperación.
15. Esfuerzo en la clase: responsabilidad y disposición para las actividades propuestas.
16. Puntualidad en la entrega de trabajos.
17. Resultado final: evaluación final como grupo.
18. Conceptos nuevos aprendidos.
19. Trabajos grupales de campo.
20. Preguntas a los niños sobre puntualidad, creatividad y dedicación de los(as) maestros(as) en formación.
f. El desarrollo de los principios institucionales según se plantean en el numeral 5.1 del articulo uno.
ARTÍCULO SEIS: CRITERIOS DE PROMOCIÓN.
En la INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL DE MEDELLÍN, se considerarán los siguientes Criterios de Promoción:
9. El/la estudiante tendrá la calificación de Desempeño Bajo cuando no alcance al finalizar el año escolar, el 60% de los logros previstos para el Área en el Plan de Estudios, caso en el cual se considera reprobada dicha Área y tendrá que realizar Actividades Especiales de Recuperación, AER, en el mes de diciembre del respectivo año, para el caso de una o dos áreas reprobadas (notas inferiores a 3.0). Si después de presentar las Actividades Especiales de Recuperación en la fecha prevista, reprueba nuevamente una asignatura de esa área o el área completa se le programará nuevamente Actividades Especiales de Recuperación para el mes de Enero del año siguiente, antes de iniciar las actividades escolares; si el resultado de esa prueba resulta perdida deberá repetir el grado.
10. En el Programa de Formación Complementaria se obtendrá la valoración de Desempeño Bajo de 1.0 a 2.9 cuando el maestro/a en formación no alcance al finalizar el semestre escolar el 60% de los logros previstos y concertados para cada Espacio de Conceptualización, en este caso se consideran reprobados y tendrán que realizar Actividades Especiales de Recuperación, AER, al inicio del siguiente semestre. Si aprueba las AER de los dos Espacios de Conceptualización aprueba el semestre, si aprueba las AER de uno de los Espacios de Conceptualización podrá pasar al semestre siguiente y repetir el Espacio de Conceptualización en el cual no se aprobaron las AER. De no aprobar las AER de los dos Espacios de Conceptualización deberá repetir el semestre cuando la Escuela Normal ofrezca el plan de formación del semestre no aprobado. Cada espacio de conceptualización sólo podrá repetirse por una sola vez, si este llega a reprobarse deberá presentar nuevamente su admisión al Programa de Formación.
11. En el Programa de Formación Complementaria la Práctica Pedagógica Investigativa obtendrá la valoración de Desempeño Bajo de 1.0 a 2.9 cuando no alcance al finalizar el semestre escolar el 70% de los logros previstos y concertados en su desempeño en los Centros de Práctica. En este caso no tiene derecho a las AER, deberá repetirla al semestre siguiente. En ningún caso podrá realizarse dos prácticas en el mismo semestre, porque el diseño curricular del plan de estudios contempla para cada semestre un propósito pedagógico-investigativo para poblaciones diversas.
12. Será promovido al grado siguiente al finalizar el año escolar, el/la estudiante que obtenga niveles de Desempeño Básico, Alto o Superior, según las equivalencias institucionales, en todas las áreas del Plan de Estudios (para el caso, notas superiores a 3.0). Es decir, que todas las asignaturas que componen el área deben quedar ganadas con mínimo 3.0.
13. En el Programa de Formación Complementaria será promovido al semestre siguiente, el maestro/a en formación que obtenga niveles de Desempeño Básico, Alto o Superior, según las equivalencias institucionales, en TODOS los Espacios de Conceptualización del Plan de Estudios con notas superiores a 3.0
14. No será promovido al grado siguiente al finalizar el año escolar, el/la estudiante que obtenga niveles de Desempeño Bajo, según las equivalencias institucionales, en tres (3) o más Áreas del Plan de Estudios (para el caso, notas inferiores a 3.0)
15. En el Programa de Formación Complementaria no será promovido al semestre siguiente, el maestro/a en formación que obtenga niveles de Desempeño Bajo en tres (3) o más Espacios de Conceptualización del Plan de Estudios con notas inferiores a 3.0. Deberá repetir el semestre cuando la institución Educativa Escuela Normal ofrezca el plan de formación del semestre no aprobado.
16. No será promovido al grado o semestre siguiente (Programa de Formación Complementaria), el estudiante que haya dejado de asistir al plantel el 20% del año escolar o semestre escolar efectivo sin excusa debidamente justificada y aceptada por la Institución y en consecuencia deberá repetirlo.
ARTICULO SIETE: CASOS ESPECIALES DE PROMOCIÓN.
7.1 Será promovido al grado siguiente al finalizar el año escolar, el estudiante que obtenga Niveles de Desempeño Bajo en UNA o DOS Áreas del Plan de Estudios, de la intensidad total efectiva, siempre y cuando durante la semana inicial del año siguiente presente las Actividades Especiales de Recuperación, A.E.R, diseñadas desde cada Núcleo Disciplinar, avaladas por la Coordinación Académica y practicadas por los docentes de las áreas respectivas en ese período de tiempo. Para la promoción al grado siguiente se debe aprobar totalmente las A.E.R.
PARAGRAFO UNO: Las Actividades Especiales de Recuperación (A.E.R.), de las áreas reprobadas al finalizar el año escolar, no se harán realizando un único trabajo o prueba escrita de contenidos o ejercicios, sino la demostración personal y directa del /la estudiante ante el/la docente, de que superó sus dificultades tanto en la parte conceptual, como en la procedimental y actitudinal.
PARAGRAFO DOS: La calificación definitiva en cualquier grado y nivel de la educación en la Institución, cuando el estudiante presenta A.E.R, será de 3.0 y su equivalencia cualitativa en la Escala de Desempeño respectivamente.
7.2 El estudiante que reprueba 1 o más asignaturas de la misma Área y su promedio definitivo sea igual o superior a 3.5, aprueba las Área de Humanidades, Ciencias naturales, Sociales y pedagógicas y se asignará la respectiva equivalencia en la escala de Desempeño.
7.3 El Grado PREESCOLAR se evalúa y promueve de conformidad con el Artículo 10 del Decreto 2247 de 1997 sobre Educación Preescolar, es decir que no se reprueba.
PARAGRAFO TRES: Para el conjunto de grados Primero, Segundo y Tercero, existirán evaluaciones de seguimiento durante el periodo respectivo de un mismo valor. El/la estudiante que pierda en forma definitiva las áreas de Humanidades y Matemáticas, podrá presentar Actividades Especiales de Recuperación (A.E.R) en el mes de diciembre del respectivo año. Si pierde las dos áreas, le quedará reprobado el año. Si solamente reprueba una de ellas, tendrá la oportunidad de presentar nuevamente actividades Especiales de Recuperación de esa área en el mes de Enero del año siguiente antes de iniciar las actividades escolares. Si aun así persiste la No superación de dichas actividades, le quedará perdido definitivamente el grado.
En los grados cuarto y quinto, se pierde el año escolar con tres áreas y se programarán Actividades Especiales de Recuperación (A.E.R) para el mes de diciembre en el caso de quedar pendiente con dos áreas, si no se superan las actividades en la fecha asignada, el estudiante podrá intentarlo nuevamente en el mes de enero del siguiente año antes de iniciar las actividades escolares. Si después de este proceso, continúa con la pérdida de las Actividades Especiales de Recuperación (A.E.R), deberá repetir el grado.
PARAGRAFO CUATRO: Para el caso de la evaluación de período, se hará una evaluación final en las áreas de Matemáticas, Humanidades, Ciencias naturales, Ciencias sociales, Tecnología e informática, cuyo valor será de 30%.
No se harán refuerzos durante el año.
PARAGRAFO QUINTO: Para el programa de Formación Complementaria no aplica los casos especiales de promoción, porque de acuerdo con el diseño curricular, los espacios de conceptualización tienen una programación semestral, que obedece a los Principios Pedagógicos que contempla el decreto 4790 de diciembre de 2008.
ARTÍCULO OCHO: RECONOCIMIENTO DE SABERES PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
El estudio de una solicitud de reconocimiento de saberes de uno o más Espacios de Conceptualización, solicitado por un maestro (a) en formación que aspire a ingresar a la Institución Educativa Escuela Normal Superior de Medellín debe cumplir los siguientes requisitos:
e. Aprobación legal de la Institución Educativa donde cursó el/los espacios de Conceptualización.
f. El Programa de estudios del respectivo Espacio de Conceptualización debe ser igual al de la Institución Educativa Escuela Normal Superior de Medellín en objetivos, contenido e intensidad horaria.
g. Debe tener una calificación de mínimo tres con cinco (3.5)
h. .Dicha solicitud será estudiada, evaluada y respondida en forma escrita por el Comité de Admisión del programa de Formación Complementaria.
PARÁGRAFO UNO: Cuando un estudiante del Programa de Formación Complementaria se retira y solicita reingreso, será aceptado en la cohorte que ofrece la Institución Educativa en ese momento y se le homologarán los saberes de los Espacios de Conceptualización, siempre y cuando cumpla con lo estipulado en el presente artículo (numerales a, b, c y d).
PARAGRAFO DOS: Los/as estudiantes podrán solicitar a concejo académico la realización de los siguientes tipos de pruebas:
c. Evaluación de suficiencia.
d. Evaluación por Validación.
PARÁGRAFO TRES: Evaluación de Suficiencia. Es aquella que presenta un maestro (a) en formación para acreditar los conocimientos y destrezas necesarios que lo exima de cursar un Espacio de Conceptualización en un determinado semestre o que habiendo sido cursado en otra Institución no acredite una nota mínima de aprobación de tres con cinco (3.5).
PARAGRAFO CUATRO: La pérdida de la Evaluación de Suficiencia de un Espacio de Conceptualización será registrada como cursada y NO APROBADA en el respectivo semestre que corresponde y por lo tanto deberá cursarse en el transcurso de otro semestre. Solamente se permite la presentación de UNA (1) Evaluación de suficiencia por semestre.
PARAGRAFO CINCO: Evaluación de Validación. Se entiende como la evaluación autorizada por el Consejo Académico con el único propósito de nivelar el estado académico de un maestro (a) en formación respecto a exigencias académicas no satisfechas cuando el Plan de Estudios ha cambiado y el Espacio de Conceptualización objeto de la validación ha desaparecido.
PARAGRAFO SEIS: Para la presentación de cualquiera de las evaluaciones antes mencionadas, se requiere la autorización de la coordinación académica, previa decisión del concejo académico.
PARAGRAFO SIETE: Los seminarios considerados como eventos académicos de carácter complementario en la Escuela Normal Superior de Medellín, no se someten a actividades de evaluación y refuerzo. Estos deben ser repetidos en caso de reprobación.
PARAGRAFO OCHO: Las prácticas como espacios de aplicación en investigación pedagógica no son susceptibles de recuperar.
Estas deben ser repetidas en caso de reprobación.
ARTÍCULO NUEVE: LA PROMOCIÓN ANTICIPADA
La promoción anticipada al grado superior se hace al finalizar un primer período académico cumpliéndose con el criterio y procedimiento establecido en el artículo 7 del Decreto 1290 de 2009.
Durante el primer período del año escolar el Consejo Académico, previo consentimiento de los padres de familia, recomendará ante el Consejo Directivo la promoción anticipada al grado siguiente del/la estudiante que demuestre un rendimiento superior en el desarrollo conceptual, procedimental y actitudinal, en las competencias básicas del grado que cursa. La decisión será consignada en el Acta del Consejo Directivo y en el Registro Escolar de Valoración.
PROCEDIMIENTO: Para el desarrollo de este Artículo, los/las docentes titulares de los grupos de Preescolar, Básica Primaria, y los de las respectivas áreas o espacios de conceptualización en Básica Secundaria y Media (grado Décimo), entregaran INFORME ESCRITO al Consejo Académico recomendando la promoción al grado siguiente de los estudiantes con las características descritas anteriormente. El grado 11º se debe cursar completo
Si el Consejo Académico encuentra mérito para atender la solicitud hecha por los profesores y/o el/la Asesor/a de Grupo, elabora un Acta para el Consejo Directivo debidamente sustentada recomendando la promoción anticipada, con el fin de que éste produzca el Acuerdo y el Rector a partir de ahí, la Resolución Rectoral respectiva que legalice dicha situación, previa consulta que él hará con el representante legal y el alumno que se promoverá en forma anticipada. Los resultados se consignarán en el Registro Escolar de Valoración.
ARTÍCULO DIEZ: ESCALA DE VALORACIÓN INSTITUCIONAL Y SU EQUIVALENCIA CON LA ESCALA NACIONAL.
Para efectos de la Valoración de los estudiantes en cada Área/Asignatura del Plan de Estudios, se establece la siguiente escala numérica, con su correspondiente equivalencia nacional:
De 1.0 a 2.9 Desempeño Bajo
De 3.0 a 3.9 Desempeño Básico
De 4.0 a 4.5 Desempeño Alto
De 4.6 a 5.0 Desempeño Superior
ARTÍCULO ONCE: DEFINICIÓN PARA CADA JUICIO VALORATIVO.
El Desempeño, es la aplicación de los conocimientos, actitudes, hábitos y habilidades en la esfera práctica, en la solución de cierta clase de problemas y situaciones. En este nivel se manifiestan con más fuerza algunos de los procesos del pensamiento como son la clasificación, la comparación y la concreción.
Se refiere al hecho de llevar a la acción como producto final de aplicación lo aprendido por el estudiante ya sea mediante hechos en la vida real, mediante laboratorios o simulaciones. Lo importante es que el estudiante en esta etapa aplica los conocimientos adquiridos
DESEMPEÑO SUPERIOR: Se le asigna al estudiante cuando alcanza en forma excepcional todos los logros esperados e incluso logros no previstos en los estándares curriculares y en el Proyecto Educativo Institucional. Adicionalmente cumple de manera cabal e integralmente con todos los procesos de desarrollo Cognitivo, Psicomotor, Comunicativo, Afectivo y Volitivo, en un desempeño que supera los objetivos y las metas de calidad previstos en el PEI.
Se puede considerar con un Desempeño Superior al estudiante que reúna, entre otras las siguientes características:
11. Alcanza la totalidad de los logros propuestos e incluso logros no previstos en los períodos de tiempo asignados.
12. Es creativo, innovador y puntual en la presentación de los trabajos académicos.
13. Siempre cumple con las tareas y trabajos de área.
14. Es analítico y critico en sus cuestionamientos.
15. No tiene faltas, y aún teniéndolas, presenta excusas justificadas sin que su proceso de aprendizaje se vea afectado.
16. No presenta dificultades en su comportamiento y en el aspecto relacional con todas las personas de la comunidad educativa.
17. Desarrolla actividades curriculares que exceden las exigencias esperadas.
18. Manifiesta un elevado sentido de pertenencia institucional.
19. Participa en las actividades curriculares y extracurriculares permanentemente.
20. Presenta actitudes proactivas de liderazgo y gran capacidad de trabajo en equipo.
DESEMPEÑO ALTO: Corresponde al estudiante que alcanza la totalidad de los logros previstos en cada una de las dimensiones de la formación humana, demostrando un buen nivel de desarrollo.
Se puede considerar desempeño alto cuando el estudiante reúna, entre otras, las siguientes características:
11. Alcanza todos los logros propuestos en las diferentes Áreas/Asignaturas.
12. Alcanza todos los logros propuestos en las diferentes Áreas/Asignaturas, aún cuando realice Actividades Especiales de Recuperación.
13. No tiene faltas, y aún teniéndolas, presenta excusas justificadas sin que su proceso de aprendizaje se vea afectado en gran medida.
14. Tiene faltas de asistencia justificadas no incidentes en su rendimiento.
15. Presenta los trabajos oportunamente.
16. No presenta dificultades en su comportamiento y en el aspecto relacional con todas las personas de la comunidad educativa.
17. Reconoce y supera sus dificultades de comportamiento cuando las tiene.
18. Desarrolla actividades curriculares específicas.
19. Manifiesta sentido de pertenencia con la Institución.
20. Desarrolla buena capacidad de trabajo en equipo.
DESEMPEÑO BÁSICO: Corresponde al estudiante que logra lo mínimo en los procesos de formación y aunque con tal estado puede continuar avanzando, hay necesidad de fortalecer su trabajo para que alcance mayores niveles de logro.
Se puede considerar desempeño básico cuando el estudiante reúna, entre otras, las siguientes características:
10. Sólo alcanza los niveles necesarios de logro propuestos y con Actividades Especiales de Recuperación.
11. Tiene faltas de asistencia justificadas, pero que limitan su proceso de aprendizaje.
12. Es relativamente creativo y su sentido analítico no se evidencia en sus acciones.
13. Presenta sus trabajos en el límite del tiempo y la oportunidad de hacerlo.
14. Presenta algunas mínimas dificultades en el aspecto relacional con las personas de su comunidad educativa.
15. Reconoce y supera sus dificultades de comportamiento.
16. Desarrolla actividades curriculares específicas.
17. Manifiesta un relativo sentido de pertenencia con la Institución.
18. Utiliza estrategias de apoyo necesarias para resolver situaciones pedagógicas pendientes.
10. Desarrolla una capacidad de trabajo en equipo limitada.
DESEMPEÑO BAJO: Corresponde al estudiante que no supera los desempeños necesarios previstos en las Áreas/Asignaturas y Competencias Básicas, teniendo un ejercicio muy limitado en todos los procesos de desarrollo Cognitivo, Psicomotor, Comunicativo, Afectivo y Volitivo, por lo que su desempeño no alcanza los objetivos y las metas de calidad previstos en el PEI.
Se puede considerar desempeño bajo cuando el estudiante reúna, entre otras, las siguientes características:
11. Alcanza menos del 60% de los logros en las Áreas/Asignaturas y requiere Actividades Especiales de Recuperación.
12. No alcanza los logros mínimos en las Áreas/Asignaturas aún después de realizadas las Actividades Especiales de Recuperación y persiste en las dificultades.
13. Presenta faltas de asistencia injustificadas que afectan significativamente su proceso de aprendizaje.
14. Presenta dificultades de comportamiento.
15. Incumple constantemente con las tareas y trabajos que promueve el área
16. No desarrolla el mínimo de actividades curriculares requeridas.
17. No manifiesta un sentido de pertenencia a la institución.
18. Presenta dificultades en el desarrollo de trabajos en equipo.
19. Presenta dificultad para integrarse en sus relaciones con los demás.
20. No demuestra motivación e interés por las actividades escolares.
CAPITULO TRES
ACCIONES Y ESTRATEGIAS DE MEJORAMIENTO EN EL SIEPE
ARTÍCULO DOCE: ESTRATEGIAS DE VALORACIÓN INTEGRAL DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES:
ESTRATEGIA: Conjunto de acciones que hay que realizar, flexibles o susceptibles a ser ajustadas de acuerdo a diferentes contextos o circunstancias. Se usa de una manera consciente o intencional. Es el camino establecido por la institución desde un área o un conjunto de áreas y espacios de conceptualización para que los/las estudiantes de un grado o semestre demuestren desde sus dimensiones personales, sociales y cognitivas que han desarrollado las competencias necesarias para los desempeños propuestos.
La estrategia de valoración es el conjunto articulado y lógico de acciones desarrolladas por el docente que le permiten tener una información y una visión claras de los desempeños de los estudiantes. La valoración integral del desempeño hace alusión a la explicación o descripción de los niveles de aprendizaje, comprensión, alcance de logros, motivación y actitudes del estudiante respecto a las diferentes actividades del proceso de enseñanza aprendizaje.
Estrategias de valoración integral de los desempeños: Es el camino que una institución establece desde un área, conjunto de áreas o espacios de conceptualización para que los/as estudiantes de un grupo o grado, demuestren desde sus dimensiones personales, sociales y cognitivas que han desarrollado las competencias necesarias para los desempeños propuestos. (CALLISON, Daniel. La valoración autentica. EDUTEKA. Citado por Luis Alberto Rada Campo. 2009)
La estrategia básica, “De valoración Integral”, para que el docente pueda finalmente emitir un juicio de valor objetivo - asertivo debe desarrollar las siguientes acciones:
• Informar al estudiante con oportunidad y claridad sobre los logros, indicadores de logro, competencias, contenidos, acciones evaluativas y criterios de evaluación.
• Realizar el análisis y validación de los conocimientos previos de los estudiantes.
• Realizar el análisis de las circunstancias y condiciones del ambiente escolar que incidan en el desempeño del/la estudiante.
• Desarrollar la observación del desempeño, las aptitudes y actitudes de los estudiantes en el desarrollo de las actividades, trabajos, debates, experimentos desarrollo de proyectos, investigaciones, tareas, ensayos, exámenes, entre otros.
• Realizar la recolección de las evidencias que permitan soportar los diferentes juicios de valor.
• Efectuar comparación y reconocimiento del resultado de la autoevaluación del estudiante.
• Emitir los juicios valorativos y el diseño de propuestas para la superación de las dificultades.
ARTÍCULO TRECE: ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS DESEMPEÑOS
A partir de la concepción y características de la Evaluación en la INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL DE MEDELLÍN, señaladas en los artículos 2° y 3° del presente Acuerdo, los/las docentes realizarán con los estudiantes al finalizar cada clase, tema, módulo, proyecto, unidad o período, actividades como pruebas escritas, ensayos, conversatorios, diálogos personales o grupales, exposiciones, tareas, prácticas de campo o de taller, ejercicios de afianzamiento y de profundización, tareas formativas de aplicación práctica para desarrollar en la casa, contacto con los padres de familia para comprometerlos y responsabilizarlos en el proceso formativo de sus hijos/as.
Desde estas acciones, se potenciarán las siguientes actividades para optimizar el desempeño de los estudiantes:
6. Se identificarán las limitaciones y destrezas de los estudiantes, para adecuar el diseño curricular a la realidad de la institución y de la comunidad educativa.
7. Se harán reuniones con el Consejo Académico, especialmente cuando se presenten deficiencias notorias de aprendizaje en algún grado o área, para que con la participación de estudiantes y padres de familia, se busquen alternativas de solución y mejoramiento.
8. Se designarán estudiantes monitores que tengan buen rendimiento académico y personal, para ayudar a los que tengan dificultades.
9. Se realizarán Actividades Especiales de Recuperación, AER, para estudiantes con desempeños bajos en los momentos que el docente considere oportuno.
10. Con base en el resultado final, las Actividades Especiales de Recuperación –AER-, se realizarán en la primera semana de Desarrollo Institucional del año o semestre siguiente.
ARTÍCULO CATORCE: PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES:
Autoevaluación: “Proceso de evaluación desarrollado por la propia persona a evaluarse; si se toma en cuenta que la evaluación es una comparación entre una situación ideal con la real para emitir un juicio de valor, la autoevaluación requiere una considerable cuota de responsabilidad y honestidad para emitir dicho juicio de valor, ya que el sujeto que practica la autoevaluación es juez y parte, es decir, es el evaluado y el evaluador. Esta circunstancia practicada en el aula no excluye el rol del docente para dar indicaciones sobre los procedimientos o criterios en la autoevaluación. La autoevaluación en si misma es un requerimiento esencial de cara a la educación para la vida, ya que el individuo en su realidad profesional deberá practicar constantemente la autoevaluación en forma responsable”(PICARDO JOAO, Oscar –Coord.- Diccionario enciclopédico de ciencias de la educación).
La autoevaluación es ….
Para el cumplimiento de esta estrategia evaluativa de carácter obligatorio, el docente debe garantizar el cumplimiento del siguiente proceso:
7. Suministrar al estudiante la información clara y precisa de los referentes a evaluar (los logros, indicadores de logro, competencias, contenidos, acciones evaluativas y criterios de evaluación).
8. Sensibilizar al estudiante frente a la objetividad y racionalidad de la autoevaluación e ilustrarle acerca de las dimensiones de la formación integral.
9. Proveer al estudiante de una herramienta eficaz para consignar las informaciones y los conceptos auto-valorativos en términos de fortalezas y oportunidades de mejoramiento.
10. Otorgar el tiempo necesario para la aplicación de la autoevaluación.
11. Realizar el análisis del resultado de las autoevaluaciones para incorporarlo a las evaluaciones definitivas del periodo.
12. Hasta tercero de primaria involucrar a las familias en este proceso de autoevaluacion
Una de las notas del seguimiento corresponderá a la nota de autoevaluación
ARTÍCULO QUINCE: ESTRATEGIAS DE APOYO PARA RESOLVER SITUACIONES PEDAGÓGICAS PENDIENTES.
Estrategias de apoyo: Representan un camino alternativo de la enseñanza regular, a través del cual los alumnos/as con problemas de aprendizaje pueden alcanzar los logros y desempeños previstos en un tiempo determinado para el área, grupo de áreas o espacio de conceptualización, mediante la modificación de las actividades de enseñanza programadas con carácter general, o de adaptaciones curriculares o modificación de los criterios de evaluación, para que se adapten, de forma particular, al modo en que cada alumno/a o un pequeño grupo de alumnos/as aprende. (CONOCER LA EVALUACIÓN. Documento editado por la Consejería de educación y ciencias de Andalucía. España. Documento de internet. Citado por Luis Alberto Rada Campo. 2009)
Además de las Acciones de Seguimiento para el Mejoramiento de los Desempeños descritas en el Artículo 11° y de las Acciones de Seguimiento para el Mejoramiento del Desempeño señaladas en el Artículo 12° del presente Acuerdo, para apoyar las actividades de evaluación y promoción, se erige al consejo académico como una instancia estratégica de apoyo para la resolución de situaciones pedagógicas con las siguientes funciones especificas:
9. Convocar reuniones generales de docentes o por áreas, para analizar y proponer estrategias, actividades y recomendaciones en los procesos de evaluación en el aula.
10. Orientar a los profesores para revisar las prácticas pedagógicas y evaluativas, que permitan superar los indicadores, logros y desempeños de los estudiantes que tengan dificultades en su obtención.
11. Analizar situaciones relevantes de desempeños bajos, en áreas o grados donde sea persistente la reprobación, para recomendar a los docentes, estudiantes y padres de familia, correctivos necesarios para superarlos.
12. Analizar y recomendar sobre situaciones de promoción anticipada, para estudiantes sobresalientes que demuestren capacidades excepcionales, o para la promoción ordinaria de alumnos con discapacidades notorias.
13. Servir de instancia para decidir sobre reclamaciones que puedan presentar los estudiantes, padres de familia o profesores, que consideren se haya violado algún derecho en el proceso de evaluación, y recomendar la designación de un segundo evaluador en casos excepcionales.
14. Verificar y controlar que los directivos y docentes cumplan con lo establecido en el Sistema Institucional de Evaluación y Promoción de Estudiantes, SIEPE, definido en el presente Acuerdo.
15. Otras que determine la institución a través del PEI.
16. Darse su propio reglamento.
Consultorio pedagógico
Como estrategia de apoyo la I. E. Normal Superior de Medellín adopta el Consultorio Pedagógico, estrategia que pretende brindar apoyo a estudiantes de la básica primaria y de grado 6º que presentan dificultades en su desempeño académico, el acompañamiento está a cargo de estudiantes maestros/as del Programa de Formación Complementaria fundamentalmente en los procesos lógico-matemáticos y de construcción de la lengua escrita.
Retroalimentación
En este mismo sentido, se proponen las actividades de apoyo de periodo o Retroalimentación, que se realizará al finalizar cada periodo académico y que pretenden acompañar al /la estudiante en el alcance de los logros propuestos para cada periodo, tanto en lo conceptual como en lo procedimental y actitudinal. En las áreas fundamentales y en Tecnología e informática esta actividad se realiza a partir de la resolución y fundamentación de la prueba de periodo; en las demás áreas se realiza a partir de actividades específicas que propone el docente y que lleven al fin planteado.
Contrato Pedagógico
Aquellos/as estudiantes que en el primer periodo académico reprueben 3 ó más asignaturas, recibirán un llamado por escrito con un desprendible, el cual deberá ser firmado por la persona que figura como acudiente y devuelto a la coordinación académica; en dicho llamado se motiva a mejorar el rendimiento académico y se informa que de persistir el bajo rendimiento para el segundo periodo académico deberá firmarse un contrato pedagógico académico, el cual tendrá un seguimiento periódico.
PARAGRAFO UNO: SEGUNDO EVALUADOR. El/La estudiante tiene derecho a solicitar un segundo evaluador cuando sintiendo vulnerados sus derechos por circunstancias excepcionales debidamente comprobadas (acoso sexual, discriminación religiosa, política, familiar, de raza, venganza , amenaza, preferencia en el trato), repruebe una acción evaluativa que defina la aprobación de la asignatura, área o espacio de conceptualización en un período o semestre académico. El Consejo Académico podrá recomendar al Rector, la designación de un segundo evaluador de la misma área del plantel o de otro, para realizar la evaluación y valoración, la cual quedará como definitiva en el Registro de la Secretaría Académica de la Institución, así como en el informe del estudiante.
PARAGRAFO DOS: PENDIENTES 2009. Los estudiantes con áreas/ asignaturas insuficientes o deficientes de años anteriores a 2010 (2009 inclusive) se les dará por superada está situación, una vez presentadas las respectivas Actividades de Recuperación de logros que la Institución Educativa programará en fechas que se darán a conocer a los estudiantes y sus familias con anticipación; así como las temáticas a estudiar. Lo anterior con el propósito de realizar un acompañamiento en el proceso de superación para cumplir con dicha actividad. Para aquellos/as estudiantes que habiendo presentado actividades de recuperación persistan en su bajo rendimiento, se analizará su desempeño en el primer periodo académico de 2010, si dicho periodo aprueba la asignatura le quedará recuperada para el año inmediatamente anterior. Los/las estudiantes que no aprueben el área en el periodo 1 de 2010, deberán presentar una prueba en el semestre 2, con previa reunión de los/las estudiantes y sus acudientes en la que se informará el proceso de recuperación de logros no alcanzados en la vigencia del decreto 230.
PARAGRAFO TRES: MOVILIDAD DE LOS ESTUDIANTES EN EL TRANSCURSO DEL AÑO LECTIVO.La Institución Educativa Escuela Normal Superior de Medellín se acoge a la orientación en este sentido para el Municipio de Medellín.
De esta forma cuando un estudiante provenga trasladado de otra Institución Educativa se verificará que la Institución Educativa de origen, haya expedido el /los certificado (s) dentro de la escala Valorativa Nacional, los resultados obtenidos en cada período que haya cursado hasta el momento. Si en el momento de su traslado el(la) estudiante lleva cuatro o más semanas de clases del siguiente período, la Institución Educativa de origen, debe dar el informe en esta misma Escala de la condición académica del estudiante en todas las áreas del conocimiento.
Para dar cumplimiento a lo anterior, la Institución educativa Escuela Normal Superior de Medellín respetará las valoraciones que el/la estudiante traiga de la otra Institución Educativa, pero cuando al realizarse un diagnóstico o en el transcurso del proceso educativo, se detecten deficiencias en algunas de las áreas con respecto a los Estándares Básicos Nacionales, establecerá un programa de nivelación. Dicha situación será comunicada al padre de familia y/o acudiente para que el estudiante cumpla con la(s) actividad(es) que la Institución Educativa proponga.
De igual forma cuando un estudiante se traslada para esta Institución educativa y no haya sido promovido en el establecimiento educativo de origen, la Institución Educativa Escuela Normal Superior de Medellín respeta la No promoción, así sus criterios en este sentido sean diferentes. Pero esto no será obstáculo para aplicar la promoción anticipada si después de evaluar el caso particularmente se llega a la conclusión que cumple con las condiciones que para este efecto están establecidas.
ARTÍCULO DIECISEIS: ACCIONES PARA QUE LOS DOCENTES Y DIRECTIVOS CUMPLAN LOS PROCESOS DEL SIEPE.
ACCIONES DE LOS/LAS DOCENTES
8. Estudiar y apropiarse de la legislación relacionada con la evaluación escolar.
9. Participar en la formulación y elaboración del SIEPE.
10. Socializar al resto de la comunidad educativa los aspectos esenciales del SIEPE.
11. Definir en los Planes de área y de curso los criterios de evaluación acordes con los logros, indicadores de logro y competencias establecidos en el Capítulo Uno, Articulo Dos, de la presente propuesta.
12. Participar activamente en las comisiones conformadas en el SIEPE.
13. Aplicar el SIEPE en su trabajo de aula y presentar a los directivos evidencias de ello.
14. Realizar Acciones Preventivas de Mejoramiento de los Desempeños de los estudiantes.
ACCIONES DE LOS/LAS COORDINADORES/AS
6. Liderar con los docentes el estudio de la legislación relacionada con la evaluación escolar.
7. Coordinar el trabajo de formulación y elaboración del SIEPE.
8. Orientar la socialización del SIEPE a estudiantes y padres de familia.
9. Realizar seguimiento a los planes de área de manera permanente.
10. Direccionar las comisiones conformadas en el SIEPE.
ACCIONES DEL/LA RECTOR/A
8. Liderar con los coordinadores y docentes el estudio de la legislación relacionada con la evaluación escolar.
9. Coordinar el trabajo de formulación y elaboración del SIEPE.
10. Orientar la socialización del SIEPE a estudiantes y padres de familia.
11. Realizar seguimiento a los planes de área de manera permanente.
12. Direccionar las comisiones conformadas en el SIEPE.
13. Presentar un proyecto del SIEPE a los órganos del gobierno escolar (Consejo Académico y Directivo)
14. Definir y adoptar el SIEPE como componente del PEI.
ACCIONES A NIVEL INTITUCIONAL PARA LA APROPIACIÓN, DIFUSIÓN, EJECUCIÓN
Y EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA EVALUATIVA A PARTIR DEL DECRETO 1290-2009
OBJETIVOS ACTIVIDADES METAS TIEMPO RECURSOS RESPONDABLE EVALUACIÓN
Sensibilizar a la comunidad educativa sobre el sentido pedagógico de la nueva propuesta evaluativa.
Socializar la propuesta para intercambiar ideas.
Difundir a través de diferentes medios la propuesta para que la comunidad se apropie de ésta y se haga participe y activos en su construcción, revisión y re-construcción.
Revisar la difusión, apropiación y ejecución de la propuesta evaluativa, para re-orientar los procesos y permitirle su impacto en la Institución. Talleres con estudiantes y/o maestro (a) en formación al igual que sus familias.
Encuestas, mesas redondas y foros.
Elaboración de cartelera, conferencias, reuniones.
Observación directa, Talleres conversa torios. En el primer periodo académico del 2009 estudiante, profesores y comunidad en general comprenderán claramente el sentido de la nueva evaluación.
La comunidad educativa, hace sus aportes a la propuesta.
Los distintos entes de la comunidad educativa conocerán ampliamente el contenido de la propuesta.
Comprensión de la propuesta evaluativa.
Enero del 2010
Febrero del 2010
Marzo del 2010.
Marzo del 2010. Directivos docentes, profesores, familias.
Videos, documentos.
Plegables afiches, periódicos Institucional.
Documentos testimonios. Directivos Docentes, Docentes.
Coordinadora Académica, profesores.
Consejo Académico, Consejo Directivo.
Consejo Directivo, Consejo Académico, Personero y Consejo de padres. Conversatorio encuestas.
Instrumentos aplicados para establecer qué tanto se entiende la propuesta.
Identificación de fortalezas y debilidades.
Autoevaluación y co-evaluación de los participantes.
Comisión de Evaluación y Promoción de Estudiantes:
Estará conformada por las siguientes personas: el Rector, el Coordinador (a) Académico, un padre de familia por grado, un docente por grado y el Coordinador de Convivencia, quienes tendrán las siguientes funciones:
• Velar porque a través de los procesos evaluativos adelantados por los educadores, se favorezca el pleno desarrollo de los educandos en especial lo que tiene que ver con la potenciación de capacidades para la toma de decisiones, la adquisición de criterios, el ejercicio de la responsabilidad, el desarrollo de habilidades para comunicarse y vivir en convivencia.
• Propiciar la potenciación de procesos pedagógicos que favorezcan el desarrollo de capacidades, la adquisición de criterios, el ejercicio de la responsabilidad y el desarrollo de habilidades para comunicarse y vivir en convivencia en todos los núcleos.
• Analizar y evaluar las actas de compromiso académico y comportamental, suscritas por el alumno, el acudiente y el profesor del Núcleo, para observar el cumplimiento o incumplimiento de los logros y los acuerdos pactados.
• Recomendar la promoción anticipada de un alumno que demuestre persistentemente suficiencia en la obtención de los logros, previa confrontación de los procesos específicos del respectivo grado. Serán presididas en secundaria y media por el coordinador académico y actuará como secretario el coordinador de disciplina; en primaria las presidirá el coordinador (a) encargado de esta sección y actuará como secretario (a) un educador (a).
• Propender para que las prácticas evaluativas en todas las áreas o Núcleos se ajusten a los lineamientos legales y pedagógicos.
ARTÍCULO DIECISIETE: PERIODICIDAD DE ENTREGA DE INFORMES.
En la INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MEDELLÍN, el año escolar tendrá cuatro períodos de igual duración, cada uno con un porcentaje de 25%. Una semana después de finalizar cada período se emitirá un informe académico formativo con las fortalezas, dificultades de los/las estudiantes, y con estrategias y recomendaciones, así como un juicio valorativo en forma de desempeño con su equivalencia numérica y el acumulado de los anteriores períodos.
En el cuarto informe se dará además de la nota del cuarto período, la Valoración Definitiva del Área/Asignatura en términos de los desempeños según la Escala Nacional y su correspondiente equivalencia en nuestro SIEPE, con el fin de facilitar la movilidad de los estudiantes entre las diferentes Instituciones Educativas.
En el Programa de Formación Complementaria la institución entregará sólo un informe académico al finalizar el semestre.
ARTÍCULO DIECIOCHO: ESTRUCTURA DEL INFORME DE LOS ESTUDIANTES.
Los boletines bimestrales se expedirán en dos columnas, una numérica y otra con el equivalente nacional, además de una breve descripción explicativa en lenguaje claro y comprensible para la comunidad educativa, sobre las fortalezas y dificultades que tuvieron los alumnos en su desempeño integral durante el periodo, con recomendaciones y estrategias para que el estudiante logre desarrollar sus competencias.
ARTÍCULO DIECINUEVE: INSTANCIAS, PROCEDIMIENTOS Y MECANISMOS PARA RESOLVER RECLAMACIONES.
El conducto regular para realizar reclamaciones en materia de evaluación, observará las siguientes instancias:
7. Docente del Área/Asignatura, espacio de conceptualización.
8. Asesor/a grupo.
9. Coordinador/a Académico/a
10. El/la Rector/a.
11. El Consejo Académico.
12. El Consejo Directivo.
PROCEDIMIENTO PARA RESOLVER RECLAMACIONES: Para resolver las reclamaciones de los/as estudiantes, profesores o padres de familia se deberá proceder así:
5. Solicitud verbal o escrita, ante la instancia que corresponda, lo cual configura un Derecho de petición.
6. Presentar el Recurso de Reposición, frente a una decisión tomada por el/la profesor/a del Área/Asignatura, ante el mismo/a profesor/a, en los tres días hábiles siguientes a la determinación tomada por éste.
7. Presentar el Recurso de Apelación ante el Rector, si hecha la reposición, la respuesta fue negativa y el estudiante o afectado insiste con evidencias en su argumentación.
8. Presentar Acción de Tutela si llegare el caso.
Una vez llegue la reclamación, el responsable –según las instancias mencionadas- tendrá un plazo de acuerdo con la normatividad del derecho para responder (en promedio será de 5 días hábiles). El/la estudiante o padre/madre de familia y/o acudiente podrá acordar una cita con la instancia correspondiente o hacer llegar por escrito su reclamación. La instancia responsable de dar respuesta deberá remitirse a los registros que evidencien el seguimiento del estudiante. Corroborada la situación demandada, procederá según corresponda, luego se comunicará con el estudiante, padres de familia o acudiente dando respuesta de manera clara y respetuosa, de manera escrita.
ARTÍCULO VEINTE: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN DEL SIEPE.
El SIEPE es una construcción continúa donde participan todos los estamentos que conforman la institución y todos los diferentes órganos del Gobierno Escolar. Por lo tanto es necesario que en su discusión y mejoramiento participen el Consejo Directivo, el Consejo Académico, el Consejo de Padres, los/las Docentes, el Consejo Estudiantil, a través de las instancias señaladas en el Decreto 1290 de 2009.
6. AL CONSEJO DIRECTIVO, como la máxima autoridad institucional, le corresponde, entre otras funciones las siguientes:
a. Articulación del SIEPE con el PEI.
b. Aprobación y validación del SIEPE.
c. Garantizar que los Directivos Docentes y Docentes del establecimiento educativo cumplan con los procesos evaluativos estipulados en el Sistema Institucional de Evaluación, SIEPE.
d. Servir de instancia decisoria sobre reclamaciones que presenten los estudiantes o sus padres de familia en relación con la evaluación y promoción.
e. Facultar a otros órganos que atiendan en primera instancia las reclamaciones y lleguen a su seno solo los casos que una vez transitado por todos esos mecanismos no encuentren una solución adecuada.
f. Definir y divulgar los procedimientos y mecanismos de reclamaciones de los estudiantes y la Comunidad educativa.
7. AL CONSEJO ACADÉMICO: Como órgano consultivo del Consejo Directivo y quien vela por el estudio del currículo y el proceso enseñanza aprendizaje a nivel institucional, le corresponde, entre otras las siguientes funciones:
a. Realizar el estudio del SIEPE.
b. Definir estrategias para solución de problemas.
c. Establecer controles que garanticen el debido proceso en la evaluación.
d. Indicar el procedimiento, los estamentos y los tiempos en los que se pueden realizar las reclamaciones y en los que se debe decidir.
e. Garantizar a toda la comunidad el reconocimiento de los derechos al debido proceso, a la educación y a la diferencia en los ritmos de aprendizaje.
8. AL CONSEJO DE PADRES le corresponde:
a. Participar en la construcción del SIEPE.
b. Participar conjuntamente con los otros integrantes del SIEPE, en las Comisiones que se integren y convoquen para el efecto.
c. Asistir a las reuniones de evaluación que se realicen en la Institución que convoque el Consejo Académico.
9. AL CONSEJO DE ESTUDIANTES le corresponde:
a. Participar en la construcción del SIEPE.
b. Nombrar sus representantes.
c. Estudio y socialización del SIEPE.
10. AL PERSONERO le corresponde:
a. Ser quien garantiza los derechos de los estudiantes.
b. Velar porque se observe el cumplimiento de los derechos de los estudiantes.
c. Recibir y dar trámite a los reclamos que se presenten en el proceso.
ARTÍCULO VEINTIUNO: DE LA GRADUACION Y OTROS.
En la Institución Educativa Escuela Normal de Medellín solamente habrá ceremonia de grado para los/las estudiantes de once y del Programa de Formación Complementaria. En los otros niveles y ciclos se realizará ceremonia de clausura.
El título de Bachiller Académico con énfasis en Educación, se otorga a los/las estudiantes de grado once, que aprueben todos los niveles y ciclos incluyendo el once y hayan cumplido todos los requisitos previos: las horas de democracia, el servicio social y la presentación de las pruebas ICFES. El título de Normalista Superior se otorga a los/las estudiantes de cuarto (bachilleres pedagógicos) o quinto semestre (bachilleres académicos) que hubiesen aprobado todos los Semestres del Plan de estudios establecido. Se debe además, dar cumplimiento a la práctica pedagógica investigativa y el trabajo de grado acorde con el plan de formación vigente, para optar el titulo de Normalista Superior
El/la estudiante que culmine el grado once con áreas pendientes por recuperar y no lo haga en el año siguiente, se considera perdido dicho grado y debe cursarlo nuevamente.
Al culminar el grado 9º los estudiantes que aprueben todas las áreas incluyendo las de los grados anteriores, recibirán un Certificado de Bachillerato Básico, donde conste la culminación del Nivel de Educación Básica.
En los grados 5° y Preescolar, se harán las respectivas Ceremonias de Clausura para los estudiantes que aprueben todas las Áreas del Plan de Estudios y se les otorgará un diploma que deja constancia de su cumplimiento.
ARTICULO VEINTIDOS: VIGENCIA. El presente Acuerdo rige a partir del 1° de enero de 2010 y deroga todas las normas de carácter interno que existan a la fecha.
Dado en Medellín a los 20 días del mes de Noviembre de 2009
COMUNIQUESE Y CUMPLASE
CONSEJO DIRECTIVO INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL DE MEDELLÍN
BIBLIOGRAFÍA
Ministerio De Educación Nacional, Decreto 1290 de 2009.
Maldonado G, Miguel Ángel. Las competencias, una opción de vida. Metodología para el diseño curricular. Ecoe ediciones. Bogotá, 2005. Pag 55- 70.
Rada Campo, Luis Alberto. Orientaciones de la Secretaria de Educación Municipal, para la definición e implementación del sistema institucional de Evaluación de los estudiantes en las instituciones educativas de básica y media del Municipio de Medellín en el marco de la autonomía del decreto 1290 de 2009. Medellín, Julio de 2009.
De Zubiria Samper, Julián. Los modelos pedagógicos. Edit. Magisterio. Bogotá 2006.
Constitución Política de Colombia . Artículo 67.
Ley 1098 de 2006, Código de la infancia y la adolescencia. Artículo 5.
Ley 115 de 1994. Artículo 73 y decreto 1860 de 1994 artículos 14 a 16.
Proyecto Educativo Institucional de la escuela Normal Superior de Medellín.2008
Olarte, Mónica y otros. Camino hacia la resignificación de las prácticas pedagógicas investigativas. Una aventura constructiva. Escuela Normal superior de Medellín. Medellín 2009- 2010.
Sistema Institucional de Evaluación y Promoción de Estudiantes
Sistema Institucional de Evaluación y Promoción de Estudiantes
Medellín
2010
Justificación
La Institución Educativa Escuela Normal Superior de Medellín, después de un proceso de reflexión y de analizar juiciosamente y con profundidad los lineamientos y el espíritu del decreto 1290 del 2009, desde su idealidad, presenta su propuesta evaluativa; siempre pensando en su Comunidad Educativa, en el contexto local, regional y nacional y sobre todo en el compromiso histórico que tiene con la sociedad y por ende con las generaciones presentes y futuras, que confían y depositan en esta Institución la orientación, educación y formación en un conocimiento con rigor científico para enfrentar con éxito los retos personales, familiares y profesionales que la realidad social exige.
Inscritos en este propósito, se hizo una primera aproximación a este llamado por parte del Ministerio de Educación Nacional, en lo referente a determinar la forma y los procedimientos de la aplicación del Decreto, pero sobre todo se privilegió en esta tarea, el concepto de Estudiante y/o Maestro en formación, igualmente de Maestro- Docente, de Institución Educativa, de familia, de ambiente escolar, de administración, de recursos, de saber pedagógico y de investigación, entre otros aspectos que para esta Institución, específicamente se han asumido, para unificar criterios en torno a una definición conceptual que sin contradecir los principios corporativos de la Institución sirvieran de sustento en la generación de nuevas y mejores ideas.
En este sentido, es un camino que se ha iniciado, pero desde el cual se espera visualizar las mejores imágenes para gozar de el y de este modo, sentir que todos los que hacemos parte de esta caminata, aportamos desde nuestra experiencia de observación, análisis, confrontación, asombro y descubrimiento etc., para que nuestro equipaje contenga el fruto de lo más maravilloso de ese recorrido colectivo.
Convencidos que esta propuesta evaluativa es la más conveniente, se pretende entonces que la innovación que ha de iniciarse se convierta en una fuerza transformadora para la Institución Educativa Escuela Normal Superior de Medellín.
¿Cómo se vivió la experiencia para la construcción de la propuesta evaluativa en la aplicación del decreto 1290 del 2009?
1- Se inició con una motivación y sensibilización para generar un ambiente donde los sentires en cierne y en el recorrido se constituyeron en nuestros principales referentes
2- Se generaron discusiones democráticas que permitieron interactuar a las distintas formas de ver el mundo y a diferentes teorías del conocimiento, para ubicar el papel de la Institución Educativa Escuela Normal Superior de Medellín en la formación y evaluación de sus estudiantes y/o maestro (a) en formación.
3- Se hizo la escritura de todas las experiencias que permitieron construir la historia de los procesos .
4- Compartimos en comunidad la satisfacción del deber cumplido, cuando percibimos que todos habíamos interiorizado convenientemente nuestro horizonte evaluativo.
ACUERDO Nº 26
Noviembre (20 de 2009)
Por medio del cual se reglamenta y adopta el Sistema Institucional de Evaluación y Promoción de Estudiantes, SIEPE, de la INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL DE MEDELLIN a partir del año 2010.
El Consejo Directivo de la Institución Educativa ESCUELA NORMAL DE MEDELLIN, en uso de sus funciones conferidas por el Decreto 1860 de 1994 y en especial las señaladas en el Decreto 1290 de 2009, y
CONSIDERANDO
1. Que el Decreto 1290 de 2009 estableció los lineamientos generales y específicos para los procesos de Evaluación y Promoción de los estudiantes a partir del año 2010.
2. Que atendiendo las recomendaciones del Consejo Académico y la Comunidad Educativa en general, se han observado los pasos y procedimientos requeridos para la construcción del Sistema Institucional de Evaluación y Promoción de los Estudiantes, SIEPE.
3. Que corresponde al Consejo Directivo adoptar el Sistema Institucional de Evaluación y Promoción de Estudiantes, SIEPE, de acuerdo a la estructura y requerimientos señalados específicamente en el Artículo 4° del Decreto 1290 de 2009.
4. Que después de estudiar las propuestas del Consejo Académico, en sesión del 20 des corrientes, según consta en el Acta del Consejo Directivo N° 8 de Noviembre 20 de 2009 este Consejo adopta oficialmente el SIEPE y en consecuencia,
ACUERDA
CAPITULO I
CONCEPTOS GENERALES – IDENTIFICACION INSTITUCIONAL
ARTICULO PRIMERO. IDENTIFICACION INSTITUCIONAL
1. FILOSOFÍA
La Escuela Normal Superior de Medellín, forma al/la maestro/a con un conocimiento amplio de la pedagogía, de la cultura y del saber. Propende por brindar una educación integral a sus educandos, busca formar un maestro/a-ciudadano/a, con capacidad de reconocer y comprender su papel de guía de las futuras generaciones hacia principios orientadores de libertad, autoestima, democracia, participación, paz, tolerancia y verdad, formando por tanto un pedagogo capaz de innovar a través de la cultura, la ciencia y la tecnología, en el reconocimiento de las diferencias que hacen parte de la vida social y que dan lugar a condiciones de vulnerabilidad entre nuestras comunidades educativas, a las cuales el/la maestro/a debe atender con sentido de la ética y de la justicia social.
2. NUESTRA VISIÓN
En el año 2015, la Escuela Normal Superior de Medellín, será una Institución Educativa reconocida por su calidad en la formación de maestros y maestras para preescolar y básica primaria, con compromiso y responsabilidad social, con visión política, ética y humana, capaces de liderar proyectos pedagógicos que aporten a la transformación social.
3. NUESTRA MISIÓN
La Escuela Normal Superior de Medellín, formará maestros con competencias académica, pedagógica e investigativa, desde el nivel Preescolar hasta el Programa de Formación Complementaria, mediante la estrategia de núcleos disciplinares que integran la pedagogía y la didáctica con el saber específico.
4. POLÍTICA DE CALIDAD
La Institución Educativa Escuela Normal Superior de Medellín se compromete a implementar un servicio educativo que cumpla con los estándares de calidad en los niveles de preescolar, básica, media y programa formación Complementaria, garantizando la idoneidad del grupo docente, la formación académico-disciplinar, el desarrollo de competencias de los procesos, para sostener el alto rendimiento académico, el desarrollo integral del estudiante y así lograr su satisfacción, la de su familia y de la comunidad de influencia.
5. PRINCIPIOS Y VALORES INSTITUCIONALES
5.1 Participación: entendida como “el reconocer la posibilidad de construir y actuar con el otro como miembro de una comunidad o proyecto sin perder la autonomía, conservando el valor personal de su pensamiento y acción” (Rafael Campo 1995).
5.2 Concertación: principio formativo implementado para la regulación de conflictos entre los diferentes actores de la comunidad educativa, que posibilita la convivencia armónica; busca orientar la formación para la democracia, la interacción cotidiana, la toma de decisiones, el establecimiento de pactos y la búsqueda de la conciliación. Se apoya en el desarrollo de las competencias ciudadanas y comunicativas, que a la vez se fortalecen en este proceso.
5.3 Autonomía: es la capacidad del ser para actuar de acuerdo con su conciencia, su forma de pensar y su voluntad. La ENSM fomenta desde la pedagogía la formación autónoma del sujeto, consciente de que ésta es el fundamento para el funcionamiento de la democracia escolar. La autonomía favorece además la autogestión, el compromiso, la responsabilidad y la solidaridad.
5.4 Responsabilidad: entendida como la actitud que se asume frente a los compromisos personales, laborales y sociales. La responsabilidad personal y académica es un elemento primordial en la formación del/la maestro/a y eje articulador de todo el proceso formativo.
5.5 Solidaridad: principio que implica el apoyo y acompañamiento que se brinda para el alcance de las metas propuestas. En la ENSM la solidaridad como principio está presente en los diferentes momentos y eventos de la vida institucional, es un elemento esencial en la formación de un(a) maestro(a) proyectado/a con sensibilidad hacia la comunidad educativa y la sociedad en general.
5.6 Respeto: Se expresa como valoración por si mismo y por el otro. Se manifiesta en las actitudes y acciones que se vivencian en la interacción cotidiana entre los distintos estamentos de la comunidad educativa. El respeto en la ENSM, se expresa como cortesía, buen trato y afecto pedagógico.
5.7 Espíritu investigativo: En su carácter de principio, se entiende como la búsqueda permanente, sincera y veraz del conocimiento, con miras a desarrollarse como maestro/a de niños/as. El espíritu investigativo orienta la búsqueda hacia la comprensión de la realidad, la identificación de las fuerzas sociales, el análisis crítico de las necesidades y de las relaciones que se entrecruzan en las prácticas humanas para generar opciones de cambio.
5.8 Proyección social: Encamina la acción educativa a la apertura de la ENSM al medio social, propone un diálogo permanente que acerca escuela-comunidad alrededor de intereses, propósitos y proyectos comunes a realizar, en pro del desarrollo y bienestar humanos. Conlleva al fomento del liderazgo de los maestros/as formadores y en formación en los escenarios de actuación ciudadana y lleva a efecto la reciprocidad en el compartir los bienes culturales mutuos, con aquellos que lo demandan por estar en condiciones de desventaja cultural o social.
6. NUESTROS PROPÓSITOS INSTITUCIONALES
6.1 Propiciar el pleno desarrollo de la personalidad, en el marco del respeto por los derechos de las demás personas y del orden establecido jurídicamente, atendiendo a formación integral de la comunidad educativa en los valores humanos.
6.2 Formar en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz y a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como al ejercicio de la tolerancia y la libertad.
6.3 Hacer de la Institución Educativa Escuela Normal Superior de Medellín un campo de investigación en la acción, que permita la construcción del saber pedagógico en los distintos procesos que se viven en la relación cotidiana de la comunidad educativa.
6.4 Crear un ambiente de convivencia en la Normal, donde alumnos, profesores, directivos y padres de familia encuentren un campo propicio para el logro de sus ideales.
6.5 Utilizar métodos de trabajo que conlleven a la apropiación del saber pedagógico por parte de los educadores y al aprendizaje significativo por parte de los estudiantes.
6.6 Fomentar la creatividad y el espíritu crítico a través de todas las áreas del conocimiento.
6.7 Trabajar por la recuperación del liderazgo intelectual y social del maestro a través de la investigación pedagógica.
6.8 Atender con sentido ético y compromiso social, a las necesidades de las poblaciones vulnerables del entorno ciudadano, en el cual está inserta la Institución Educativa Escuela Normal Superior de Medellín en los contextos en los cuales le toque desempeñarse.
SÍNTESIS SOBRE EL MARCO TEÓRICO Y CONCEPCIÓN PEDAGÓGICA QUE SUSTENTA LA EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES Y/O MAESTRO (A) EN FORMACIÓN, EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MEDELLÍN.
Pensar la evaluación como proceso formativo implica emprender nuevas o mejores formas de desarrollar las competencias, para permitirle al estudiante y/o maestro (a) en formación tomar posturas críticas frente a su propio proceso de desarrollo.
En tal sentido esta propuesta evaluativa, se sustenta en el MODELO PEDAGÓGICO DESARROLLISTA porque potencializa todas las dimensiones del SER HUMANO, permitiendo su interacción con el mundo natural y el de las ciencias. En este orden de ideas, la perspectiva cognitiva CONSTRUCTIVISTA se adopta como concepción pedagógica porque su enseñanza está basada en el descubrimiento, en el aprendizaje significativo y el cambio conceptual, permitiendo el desarrollo de las habilidades del pensamiento a la vez que reconoce la importancia de la formación como concepto central de la pedagogía, poniendo en evidencia la relación existente entre la formación de los estudiantes y la evaluación de su aprendizaje.
Por su parte, la generación del CONFLICTO COGNITIVO, la formación de nuevos sentidos o conjeturas que interpreten de manera coherente la situación problemática y las experiencias de confirmación de la hipótesis, son fases claramente diferenciadas que permiten la observación y el seguimiento del profesor. En consecuencia, existen detalles observables que sirven de indicadores de los avances de cada estudiante a medida que ocurren reestructuraciones teóricas, adquisición de destreza argumentativa, nuevas interpretaciones, inferencias y conclusiones, convirtiéndose así la evaluación en un mecanismo autorregulador; siendo importante la interpretación y comunicación de los estudiantes, en el debate y la argumentación, articulando teoría y práctica.
Entendida de esta manera, la evaluación se asume desde un carácter social del conocimiento, donde el profesor evalúa los acontecimientos que suceden en el aula, para tomar decisiones sobre las situaciones didácticas y las actividades propuestas a los estudiantes.
De acuerdo con lo anterior, la Institución Educativa Escuela Normal Superior de Medellín, plantea los siguientes propósitos de su modelo pedagógico, como referente para la adopción de la presente propuesta evaluativa.
1- Formar normalistas superiores en la definición de competencias, o conjuntos de condiciones necesarias para comprender, aplicar y transformar las estructuras del campo de conocimiento pedagógico.
2- Aplicar los conocimientos disciplinarios que sustenta la enseñanza y la didáctica.
3- Articular la investigación al proceso de formación de los estudiantes y/o Maestro (a) en formación.
4- Formar Maestro (a) como sujeto de saber en consonancia con la sociedad que lo constituye.
En consecuencia, esta propuesta evaluativa tiene validez, cuando toma elementos de su modelo pedagógico, se afianza en los principios corporativos del P.E.I. desde el enfoque curricular que la ilumina (CONSTRUCTIVISTA) y en los fundamentos del currículo. Para ello se definen los siguientes fundamentos que harán posible el direccionamiento de la ruta a seguir para aplicar concientemente la nueva forma de evaluación.
FUNDAMENTO EPISTEMOLÓGICO: se concibe desde la construcción histórica y la autorregulación de los conceptos articuladores de la pedagogía: Educación, enseñanza, aprendizaje, instrucción y formación, propiciando el desarrollo del proceso educativo con altos niveles de calidad y responsabilidad académica enfocado al desarrollo de la investigación desde el aula de clases.
FUNDAMENTO FILÓSOFICO: Formar personas en forma holística para lograr un(a) maestro (a) que sirva de guía a las futuras generaciones dentro del desarrollo humano, la responsabilidad, la tolerancia y el respeto por lo otros.
FUNDAMENTO PSICOLÓGICO: Dado que el crecimiento y la historia de cada estudiante están inmersos en una dinámica familiar, institucional y comunitaria, La Institución Educativa Escuela Normal Superior de Medellín además de ofrecer respuestas individuales a los problemas de sus estudiantes, pretende incidir en la interacción entre el o la estudiante y su entorno, buscando que los aspectos psicológicos transversales en el currículo provenientes tanto de la formación y práctica del maestro, como de los lineamientos curriculares, sean de carácter preventivo, con una esencia dinámica, creadora y colectiva.
Aunque la tendencia en el sistema educativo colombiano es a homogeneizar las conductas y aprendizajes del estudiantado, en
La Institución Educativa Escuela Normal Superior de Medellín estamos procurando atender a la singularidad de cada estudiante y de cada grupo en su conjunto, haciendo consciencia de las características que le identifican, para acortar el camino entre el Ser y el Deber ser, evitando al máximo las generalizaciones o estereotipos que velan la realidad de quién es la persona frente a la que nos ubicamos como maestro(a) o adulto(a) orientador del proceso de desarrollo integral.
Esta intención se funda en:
- La teoría de Jean Piaget, que permite apreciar un desarrollo cognitivo y moral de la o el estudiante, en íntima relación con el ambiente psicoafectivo en el que está inmerso(a).
- Para la formación complementaria, además, se ha tenido en cuenta los aportes de la doctora Constance Kamii: la autonomía como finalidad en la educación. "La persona alcanza la autonomía cuando es capaz de pensar por sí misma con sentido crítico, teniendo en cuenta muchos puntos de vista, tanto en lo moral como en lo intelectual.
- Los planteamientos de Jerome Bruner, Lev Vygotsky, David Paul Ausubel, quienes nos orientan a la observación de como el o la estudiante adquiere información y convierte el conocimiento en acción. Esto posibilita el análisis de la interacción constante entre la educación del Ser humano y la Cultura, y el efecto de la transmisión cultural sobre el aprendizaje.
Con este enfoque constructivista, el propósito es ascender por el sendero psicopedagógico hasta lograr la meta de formar estudiantes autónomos con suficiente libertad para desplegar sus habilidades intuitivas que le permitan emprender el vuelo más allá de la información adquirida, el universo inagotable, sin dejarles amilanar por los limitantes propios de su nivel socio-económico.
FUNDAMENTO SOCIOLÓGICO: Comprende al estudiante y/o Maestro (a) con su historia personal y colectiva, para que desde lo humano y racional asuma la responsabilidad de estar en armonía con el hombre, la familia, la sociedad y la naturaleza, permitiendo la construcción de escenarios dialógicos y solidarios a través de la identificación de imaginarios, subjetividades, acciones y formas de interpretar en la que se inscriben los individuos.
FUNDAMENTO ANTROPOLÓGICO: Propicia la participación del estudiante y/o maestro (a) en el proceso de desarrollo y proyección comunitario como agente que valora y transforma su cultura.
ARTÍCULO SEGUNDO:
DEFINICIÓN Y PROPÓSITO DE EVALUACIÓN EN LA INSTITUCION EDUCATIVA
Desde nuestra propuesta de formación de maestros/maestras, en LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL DE MEDELLÌN se concibe la evaluación como un proceso formativo que implica emprender nuevas o mejores formas de desarrollar las competencias, para permitirle al/la estudiante tomar posturas críticas frente a su propio proceso de desarrollo, reflexionar lo aprendido y actuar en consecuencia en los diferentes escenarios. Es centrar la atención en los procesos que implican, como lo sugiere Lafrancesco (2005, pág. 17) “el desarrollo humano, la educación por procesos, la construcción del conocimiento y la transformación socio- cultural desde el liderazgo y la acción educativa innovadora”. En este sentido, la toma de conciencia nos remite a mecanismos que implican la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación, no sólo en términos de apropiación del conocimiento, sino de todos aquellos aspectos que permiten dar cuenta del aprendizaje en términos del ser, saber, convivir, hacer, actuar, liderar, proponer, pensar, sentir, compartir. La evaluación entonces se entiende como "una característica o una propiedad de un sujeto u objeto, de acuerdo al cual formulamos sobre él un juicio de apreciación". (G. De Landsheere). Nos permite referirnos a una acción o comportamiento, comparativamente en relación a otro, que enuncia las reglas del primero y autoriza su evaluación (MOLNHAR)
Para la Escuela Normal la evaluación se concibe como el conjunto de procedimientos a través de los cuales se valoran los procesos de formación y aprendizaje de acuerdo con las competencias en cada uno de los cursos, grados, áreas, Espacios de Conceptualización y las metas institucionales para identificar los logros y dificultades, y diseñar las estrategias de mejoramiento en aras de la formación integral y la apreciación continua y permanente del proceso de desarrollo de los(as) estudiantes. Se trata de un proceso de acompañamiento que hace posible identificar avances, limitaciones y necesidades básicas de mejoramiento desde acciones propias del proceso de enseñanza y aprendizaje de los/las estudiantes, en las distintas dimensiones de su desarrollo: la evaluación incluye: normas, instancias, procesos, procedimientos e instrumentos.
Se hace necesario acercarnos al concepto de Competencia que direcciona la propuesta de evaluación en la Escuela Normal: se entiende como saber hacer en situaciones concretas que requieren la aplicación creativa, flexible y responsable de conocimientos, habilidades y actitudes. Lo que verdaderamente hace posible desarrollar las competencias en su plena expresión, es la generación de situaciones de aprendizaje significativas en donde la formulación de problemas y la búsqueda de respuestas a ellas, la valoración de los saberes previos, el estudio de referentes teóricos, las preguntas constantes, el debate argumentado, la evaluación permanente, sean ingredientes constitutivos de toda práctica pedagógica. “Una competencia así definida como un saber hacer flexible que puede actualizarse en distintos contextos, es decir, como la capacidad de usar los conocimientos en situaciones distintas de aquellas en las que se aprendieron. Implica la comprensión del sentido de cada actividad y sus implicaciones éticas, sociales, económicas y políticas” (Documento Estándares Básicos de Competencias…mayo de 2006)
A partir de esta definición de Competencia, la Escuela Normal recupera del decreto 4790 de 2008, los Principios Pedagógicos:
La Educabilidad es el centro que conjuga todo el quehacer pedagógico atendiendo a la pluralidad de factores intervinientes en el ser mismo de los actores del proceso educativo. Esto implica no sólo pensar y construir esa educación centrada en el hombre y su saber, sino pensar, re-pensar y construir una educación. Lo importante es la formación entendida en lo que y para lo que uno se forma con perspectiva histórico-social y antropológica.
Enseñabilidad hace referencia a una característica de los conocimientos producidos por la humanidad y sistematizados en saberes, disciplinas o ciencias, los cuales portan en sí sus dimensiones intelectual, ética y estética. Implica, para el maestro/a, tener claro cuál es el objeto de conocimiento de la disciplina que enseña, ser idóneo en la manera como se apropia de sus contenidos, como accede a ellos y crea ambientes de aprendizaje pertinentes; saber por qué esa disciplina, no solo se enseña distinto a cada aprendiz de acuerdo a su edad y nivel de desarrollo, sino que también requiere estrategias que son distintas a las de otra disciplina.
La pedagogía como ámbito articulador de los demás aspectos fundamentales, en la reflexión sobre sí misma, vincula problemas y teorías referidos a la estructuración de su propio conocimiento. Incorpora contenidos de educación y pedagogía, que se constituyen en campos de conocimiento que amplían el horizonte de acciones posibles del/la maestro/a en formación y le permiten adaptarse a las distintas circunstancias de su formación, para responder de manera creativa a los problemas propios de su quehacer docente, optando por enfoques pedagógicos pertinentes a los contextos de acción profesional.
El contexto La condición de seres humanos nos hace parte y todo de una comunidad, nos permite construir identidad individual y colectiva en la que nos reconocemos y reconocemos al otro, justo por el sentido de pertenencia que conservamos en el mundo simbólico que construimos, más desde las relaciones, reflexiones e imaginarios colectivos, que desde los espacios físicos que habitamos.
La re-significación de estos Principios Pedagógicos sirvió de referente para construir las Competencias Pedagógicas que direccionan la propuesta curricular y la evaluación del Programa de Formación inicial y Complementaria de maestros y maestras. Buscando materializar estas competencias la Escuela Normal las define como:
COMPETENCIA INVESTIGATIVA: Asume actitudes de indagación reflexiva en su labor pedagógica cotidiana para leer situaciones problema buscando alternativas de solución por la vía de la ciencia, a través del diseño de propuestas pedagógico- didácticas, articuladas con los diferentes contextos.
COMPETENCIA COMUNICATIVA El maestro como mediador en la comunicación: Emplea diferentes lenguajes para comunicar, desde la relación teoría-práctica, el Saber Pedagógico, disciplinar e investigativo; como referente significativo en el uso de las habilidades comunicativas (leer, escribir, escuchar, hablar) presentes en su formación de maestros(as)
COMPETENCIA ÉTICA: Reflexiona en torno a su papel formador a partir de la adopción de una postura ética que evidencia el constante cuestionamiento entre el ser y el hacer. La apropiación de pensamientos y acciones devela la comprensión de los valores éticos y morales y le brinda la posibilidad de asumir su proceso de formación como un ejercicio de autonomía y reconocimiento por sí mismo, y por los otros, en la contextualización del ser, el saber, el hacer y el convivir en los distintos escenarios pedagógicos.
COMPETENCIA DIDÁCTICA: Transforma su práctica pedagógica en espacios de experiencia - reflexión, a través de ejercicios permanentes de investigación, que le posibiliten adquirir consciencia de sí como sujeto de saber pedagógico, de tal manera que evidencie el conocimiento de teorías y conceptos, a través de la didactización de los saberes disciplinares adaptándolos a la lectura de los diferentes contextos.
COMPETENCIA SOCIAL – CULTURAL: Desarrolla habilidades sociales, escucha, concentración, comunicación asertiva, respeto a la diferencia, trabajo en equipo para interactuar en diferentes contextos y liderar proyectos sociales que aporten en la construcción de escenarios diálogos y solidarios, a través de las identificación de imaginarios, subjetividades, acciones y formas de interpretar en las que se inscriben los individuos y colectivos.
Se espera que el desarrollo de estas competencias se logre en el transcurrir de la vida escolar. En tal sentido, los estándares básicos de competencias, como expresión de una situación deseada en cuanto a lo que se espera que todos los estudiantes aprendan en cada una de las áreas a lo largo de su paso por la Educación Básica, Media y Programa de Formación Complementaria, se constituyen en una guía para el diseño del currículo, el plan de estudios, los proyectos escolares e incluso el trabajo de enseñanza en el aula, entre otras. Así mismo se constituyen en referentes que permiten evaluar los niveles de desarrollo de las competencias de los y las estudiantes.
Las competencias se evidencian en enunciados que se traducen en logros, indicadores de logro, acciones evaluativas y criterios de evaluación que dan coherencia, articulan y dan cuenta del sistema de evaluación y los alcances de la formación de maestros y maestras en la Escuela Normal.
Así es como se entiende por:
Logro: Aquello que se espera obtener durante el desarrollo de los procesos de formación del educando, es decir, algo previsto, esperado, buscado pues, hacia lo cual se orienta la acción pedagógica. En este sentido habría que darle a los logros el calificativo de esperados; no bastaría con decir solamente logros. Se utiliza el término también para designar aquello que ya se ha alcanzado en un proceso, algo que ya se ha obtenido, que ya es una realidad y que puede corresponder a una o varias etapas de un mismo proceso. En este sentido habría que darle a los logros el calificativo de alcanzados. “A través de un trabajo comunitario permanente cada institución educativa estará atenta a mantener actualizada la propuesta de logros e indicadores, a descubrir los logros alcanzados por sus estudiantes a en cuanto a desarrollo cognitivo, actitudinal, valorativo, de preparación para la vida y el trabajo…” (Indicadores de logros Curriculares. Hacia una fundamentación conceptual. 1998)
Indicadores de logro: comportamientos manifiestos, evidencias representativas, señales, pistas, rasgos o conjunto de rasgos observables del desempeño humano que gracias a una argumentación teórica bien fundamentada permiten afirmar que aquello previsto se ha alcanzado. Los logros a largo plazo son formulados generalmente en términos abstractos y los indicadores son los que permiten operacionalizarlos, comparar estados de un proceso, emitir juicios acerca de la pertinencia, la equidad y por consiguiente acerca de la calidad de la oferta educativa que se hace. Será la evaluación la que permita captar las señales de los niveles a los que se ha llegado, que pueden coincidir con los esperados, o estar por debajo o por encima de ellos.
Los aprendizajes se manifiestan o evidencian a través de acciones observables, que son las que se expresan como indicadores de logro, es decir, al redactar estos se dice la acción, manifestación o rasgo observable que evidencia el logro. En este sentido, podría partirse entonces de la pregunta ¿Cómo demuestra lo que está logrando (estado del proceso) o lo que logró? ¿Cuáles son las señales que da para informar que lo alcanzó?
Los indicadores de logro dan cuenta del SABER (conceptuales), el HACER (procedimentales), el SER (actitudinales).
CONCEPTUALES: Cuando se quiere expresar un proceso mental como: Comprende, analiza, interpreta, observa identifica, reconoce, establece relaciones (relaciona), conoce, sabe, infiere, sintetiza, plantea, se apropia, se escribe la acción, manifestación o rasgo observable que da cuenta de ese proceso mental.
PROCEDIMENTALES: Cuando se quiere que el /la estudiante lleva a cabo procedimientos utilizando lo que sabe, es necesario relacionarlo con el indicador conceptual que da cuenta del proceso mental, es decir, expresar lo que hace, elabora, representa, construye, experimenta(entre otros) con el saber que refiere el indicador conceptual.
ACTITUDINALES: Cuando se quiere expresar una actitud o un valor, es necesario referir la acción mediante la cual se demuestra.
Para cada logro deben incluirse indicadores conceptuales, procedimentales y actitudinales. Entre los dos primeros debe existir una relación directa. Si se expresa un indicio de la adquisición de conceptos o desarrollo de procesos mentales (operaciones del pensamiento), Lo lógico es que se exprese también el procedimiento que se realiza para aplicar dichos conceptos o para evidenciar que utiliza esos procesos.
De acuerdo con María Cristina Torrado , el punto de articulación entre estos tres términos se establece en la evaluación, a partir de los siguientes frentes o factores de comparación:
El primero, en cuanto a la intencionalidad. El logro es aquello que se desea potenciar y obtener con el proceso educativo, mientras que el indicador es entendido como una producción o desempeño en el cual podemos observar algún nivel de logro. El logro no es otra cosa que el conocimiento que se usa, es decir la competencia. Sobra decir que una competencia puede ser observada en múltiples indicadores. El indicador y la actuación, (valga decir la evidencia) son manifestaciones del logro y de la competencia respectivamente. Los indicadores de logro son evidencias, pistas, rasgos o conjunto de rasgos observables del desempeño humano, que gracias a una argumentación teórica bien fundamentada, permiten afirmar que aquello previsto se ha alcanzado.
El segundo frente a destacar es el carácter ideal del logro por oposición al nivel de logro alcanzado: el logro es una meta por alcanzar, mientras que el indicador es aquello que realmente se alcanzó a lo largo de las experiencias educativas. En el mismo sentido, la competencia es vista como aquel conocimiento perfecto e ideal al que todos deben llegar, y la actuación (evidencia), como aquel uso que demuestra el nivel real de conocimiento y manejo del mismo al que ha llegado el sujeto.
El tercer y último frente hace referencia al contexto que tanto en las competencias como en la evaluación por indicadores de logros consideran un aspecto determinante. Existen unos contenidos y actividades que deben desarrollarse en todos los planteles educativos del país… Sin embargo, cada institución escolar, al igual que cada sujeto, tiene expectativas y necesidades propias que se relacionan directamente con el contexto. En síntesis, cada institución educativa es autónoma para desarrollar las competencias de acuerdo con el contexto.
La conclusión más relevante es que existe una relación fuerte entre el logro y la competencia y entre los indicadores de logro y las evidencias. El escollo que se debe superar en relación con los logros y los indicadores es el carácter teórico de éstos. Por su parte, la competencia rebasa esta concepción, existe en tanto evidencie un componente práctico, con expresiones a la vida cotidiana, en la resolución de problemas teórico-prácticos del contexto”
PROPOSITOS DE LA EVALUACIÓN
1- Diagnosticar: identificar las características personales, intereses, ritmo de desarrollos y estilo de aprendizaje del estudiante para valorar sus avances.
2- Mejorar procesos educativos: proporcionar información básica para consolidar o reorientar los procesos educativos relacionados con el desarrollo integral del estudiante.
3- Implementar estrategias pedagógicas de apoyo: suministrar información que permitan implementar estrategias pedagógicas para apoyar a los estudiantes que presentan debilidades y desempeños superiores en su proceso formativo.
4- Promocionar: determinar la promoción de estudiantes.
5- Mejoramiento Institucional: aportar información para el ajuste e implementación del plan de mejoramiento institucional.
La Institución Educativa Escuela Normal Superior de Medellín, cuando piensa en la EVALUACIÓN lo hace teniendo en cuenta que ésta sólo es posible a través de un PROCESO DE INVESTIGACIÓN PERMANENTE.
Desde este punto de vista la evaluación es realizada aquí desde las siguientes consideraciones.
ARTÍCULO TERCERO: CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MEDELLÍN
La evaluación en la Escuela Normal Superior de Medellín tiene las siguientes características:
1. FLEXIBLE: Se tienen en cuenta los niveles de desarrollo del/la estudiante considerando aspectos como sus intereses, capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje, limitaciones y en general su situación concreta.
Los/las maestros/as identificarán las características personales de sus estudiantes en especial las posibilidades y limitaciones, ofreciéndole la oportunidad para aprender del acierto, del error y de la experiencia de vida.
2. PARTICIPATIVA: Es colegiada e implica responsabilidad social, involucra al estudiante, docente, padre de familia y otras instancias que aporten al proceso formativo. Posee diversas dinámicas como la auto-evaluación, co-evaluación y la hetero-evaluación.
3. INTEGRAL: Porque se tienen en cuenta las dimensiones del desarrollo del/la estudiante, las cuales se manifiestan a través de todos los momentos del proceso de evaluación y permiten evidenciar el proceso de aprendizajes y la organización del conocimiento. Se tendrán en cuenta entonces diferentes acciones evaluativas que posibiliten al/la estudiante demostrar el alcance de sus logros no solo en lo conceptual, sino en lo procedimental y actitudinal. Para este fin se establecen, para cada una de las áreas y asignaturas, y para cada una de las competencias, los indicadores de logro que se refieran a cada uno de los aspectos mencionados con sus respectivos criterios; éstos se le dan a conocer a los/las estudiantes en las tres primeras semanas del periodo. Para que la evaluación sea integral es necesario hacer permanente observación de actitudes, valores, aptitudes, desempeños cotidianos, conocimientos, habilidades desarrolladas y hacer los respectivos registros con base en los indicadores de logro establecidos.
4. CONTINUA: Se realiza de manera permanente con base en el seguimiento que hacemos al/la estudiante, a través del cual detectamos sus logros y dificultades. Implica llevar registros permanentes de lo que observamos en el/la estudiante durante todo el proceso, para ver su evolución en lo conceptual, en el desarrollo de sus habilidades y competencias, en lo actitudinal, en lo social y lo cultural..
5. SISTEMÁTICA: Porque guarda relación con los principios pedagógicos, con los fines y objetivos de la educación, con nuestra visión y misión, los estándares de competencias, los logros e indicadores de logro de las diferentes áreas. Implica que se tengan en cuenta el grado de desarrollo del pensamiento en el saber específico, su nivel de logro frente a los fines de la educación y los contenidos del curso junto con sus indicadores de logro.
6. OBJETIVA: Valora el desempeño de los/as estudiantes con base en los indicadores de los estándares asumidos por la institución, atendiendo al contexto: significa valora en función de parámetros preestablecidos.
7. VALORATIVA DEL DESEMPEÑO: Nivel y grado de alcance. Fortalezas y debilidades del estudiante para su progreso integral.
8. FORMATIVA: Se hace dentro del proceso para implementar estrategias pedagógicas con el fin de apoyar a los/as estudiantes que presenten debilidades y desempeños superiores en su proceso formativo, y ofrece información para consolidar o reorientar los procesos educativos.
9. EQUITATIVA: Tiene en cuenta las diferencias individuales y sociales, emotivas y ritmos de aprendizaje (equidad), con el propósito de :
• “Suministrar información que permita implementar estrategias pedagógicas para apoyar a los/as estudiantes que presenten debilidades y desempeños superiores en su proceso formativo”
• Plantear “ acciones de seguimiento para su mejoramiento de los desempeños de los/as estudiantes durante el año escolar. Asimismo estrategias de apoyo necesarias para resolver situaciones pedagógicas pendientes de los estudiantes”
10. INCLUYENTE: “Los procesos de autoevaluación de los estudiantes”. Una evaluación que adquiere este carácter , en tanto responde además de la autoevaluación de los estudiantes a las características básicas propuestas en los artículos y numerales anteriores , considerando :
• Las estrategias de apoyo.
• Los criterios y procesos para facilitar la promoción.
• Los programas de nivelación.
• Los criterios de evaluación.
CAPITULO DOS
EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN
ARTÍCULO CUARTO: DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Los criterios de evaluación se definen como los estándares establecidos previamente en función de lo que razonablemente se puede esperar del/la estudiante, esos criterios son referentes que incluyen elementos como: El rendimiento del alumno en función de sus posibilidades; progreso, entendido como la relación entre el rendimiento actual y rendimiento anterior; norma, límite o meta exigida. “Un criterio nos permite referirnos a una acción o comportamiento, comparativamente en relación a otro, que enuncia las reglas del primero y autoriza su evaluación” (Molnhar, Gabriel. Evaluación educativa. Recopilación. Internet). Los criterios de evaluación son los que responden a la pregunta ¿Qué evaluar? Es lo que el docente espera que su estudiante sepa y sepa hacer al finalizar un proceso de enseñanza y aprendizaje.
2. CRITERIOS DE PROMOCIÓN
“La promoción es el reconocimiento que se le hace a un estudiante porque ha cubierto adecuadamente una fase de su formación, y ha demostrado que reúne las competencias necesarias para que continúe al grado siguiente o semestre siguiente, según los criterios que previamente estableció la institución educativa. Los criterios de promoción son indicadores previamente incorporados al PEI utilizados para valorar el grado de madurez alcanzado por el estudiante y las posibilidades que tiene de continuar sus estudios con éxito” (Rada Campo, Luis Alberto. En: Orientaciones de la Secretaría de Educación Municipal de Medellín para la implementación del sistema institucional de evaluación, 2009)
ARTÍCULO CINCO: CRITERIOS DE EVALUACIÓN EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MEDELLÍN
a. Los Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Competencias Ciudadanas diseñados por el Ministerio de Educación Nacional para todo el país y los Lineamientos Curriculares de las otras áreas.
Para el Programa de Formación Complementaria los Estándares Básicos de Competencias son considerados en la aplicación de acciones pedagógico-didácticas en cada uno de los Espacios de Conceptualización, además de estar presentes en el diseño de las situaciones de aprendizaje propios del grado en el cual desempeñan su Práctica Pedagógica Investigativa.
b. Las competencias institucionales que se trabajarán de manera transversal en todas las áreas y asignaturas: Pedagógica, Comunicativa, Solución de Problemas, Ética, Apropiación Tecnológica, Social – Ciudadana, Investigativa, Ambiental. Este aspecto se encuentra en construcción, por lo tanto no se ha reglamentado.
En el Programa de Formación Complementaria los Principios Pedagógicos: Educabilidad, enseñabilidad, pedagogía y contexto, presentes en el decreto 4790 de diciembre de 2008, constituyen la base para la construcción de las Competencias Pedagógicas que desde su definición expresan los parámetros a partir de los cuales se realiza el seguimiento valorativo del desempeño de los Maestros/as en formación . Capítulo I artículo, segundo: DEFINICIÓN Y PROPÓSITOS DE LA EVALUACIÓN, de la presente propuesta de evaluación
c. Los Logros Acordes a la definición expresada en: Capítulo I artículo, segundo: DEFINICIÓN Y PROPÓSITOS DE LA EVALUACIÓN, de la presente propuesta de evaluación y que determine la Institución, en cualquiera de las dimensiones, competencias, áreas y Espacios de Conceptualización.
Con el fin de incluir a distintas poblaciones a quienes se presta el servicio educativo (estudiante y/o maestro en Formación Complementaria, estudiantes del programa “Mujeres con Autonomía Económica del Programa de Formación Complementaria, población de desplazados, estudiantes y/o maestros (as) excepcionales, con necesidades educativas especiales, temporales o permanentes y/o con impedimentos o limitaciones), se establecerán criterios de evaluación desde los siguientes aspectos:
-Criterios Académicos o Cognitivos: Saber conocer y saber hacer.
-Criterios Personales: Saber ser
-Criterios Sociales: Saber convivir.
Debe considerarse que estos criterios deben estar en función de las posibilidades de cada estudiante y del progreso observado entre el rendimiento académico actual y el anterior. -Igualmente debe establecerse la norma, límite o meta mínima exigida de rendimiento y respuesta de acuerdo con las particularidades y necesidades educativas especiales de cada estudiante. Una situación que debe valorarse especialmente, es la capacidad de trabajo colectivo para establecer relaciones.
Para el caso de los estudiantes y/o maestros (as) con necesidades educativas especiales temporales o permanentes y/o con impedimentos o limitaciones, desplazados o con capacidades excepcionales, se buscará los apoyos que la situación particular amerite.
Acorde con la definición de las competencias asumidas para el Programa de Formación Complementaria se plantean los siguientes logros:
COMPETENCIA INVESTIGATIVA
Logros
• Articula mediante la reflexión el saber pedagógico, disciplinar e investigativo.
• Asume una actitud de indagación reflexiva frente a las diferentes dinámicas de la cotidianidad escolar.
• Diseña propuestas pedagógico-didácticas que atienden a las necesidades de poblaciones, en contextos diversos.
COMPETENCIA COMUNICATIVA
LOGROS
• Desarrolla las capacidades de expresión y comprensión de mensajes producidos en situaciones y contextos diversos, así como la capacidad para reflexionar dichos mensajes y los procedimientos discursivos que lo conforman.
• Comprende una amplia serie de textos que versan sobre el Saber Pedagógico, disciplinar e investigativo; e identifica detalles que incluyen actitudes y opiniones tanto implícitas como explícitas.
• Reconoce el acto comunicativo como en un referente constante para el desarrollo de procesos y procedimientos en contextos escolares, sociales, personales y familiares.
COMPETENCIA ÉTICA
LOGROS
• Asume una postura ética que evidencia la reflexión constante entre el ser y el hacer de maestro, maestra.
• Asume su proceso de formación como un ejercicio de autonomía y reconocimiento de si mismo y del otro.
COMPETENCIA DIDÁCTICA
LOGROS
• Construye relaciones entre la teoría y la práctica mediante la reflexión y acción pedagógica.
• Plantea desde la relación saber disciplinar, pedagógico, e investigativo, situaciones de aprendizaje para acompañar el proceso formativo de niños y niñas en edad preescolar y básica primaria.
COMPETENCIA SOCIAL – CULTURAL
LOGROS
• Interactúa en diferentes contextos y lidera proyectos sociales con criterios de consenso y sincronía de los discursos en las perspectivas de generar transformaciones.
• Analiza sus prácticas cotidianas e identifica maneras de construir escenarios dialógicas y solidarios que promuevan la expresión de opiniones, la toma de decisiones, la participación y el respeto por la diferencia.
• En su que hacer demuestra compromiso con la diversidad que atiende, implementando procesos educativos edificados sobre los principios para la vida, la libertad, los derechos y la solidaridad.
d. Los Indicadores de logro Acordes a la definición expresada en: Capítulo I artículo, segundo: DEFINICIÓN Y PROPÓSITOS DE LA EVALUACIÓN, de la presente propuesta de evaluación elaborados por la Institución en coherencia con los logros de cada dimensión, asignatura, área y espacio de conceptualización.
En el Programa de Formación Complementaria acorde con los logros previstos para cada una de las Competencias, se determinan los siguientes indicadores:
COMPETENCIA INVESTIGATIVA
INDICADORES DE LOGRO
• Sus reflexiones dan cuenta de la articulación que hace del saber pedagógico, disciplinar e investigativo.
• Diseña y aplica técnicas interactivas de investigación social cualitativa que le permiten leer la cotidianidad escolar.
• Lee e interpreta la cotidianidad escolar a la luz de la relación teoría práctica.
• Plantea propuestas para fortalecer, resignificar y/o transformar la realidad escolar como fruto de la relación teoría práctica.
COMPETENCIA COMUNICATIVA
INDICADORES DE LOGRO
• Formula proyectos de aula en competencias comunicativas y ciudadanas, como estrategia de aprendizaje interdisciplinario.
• Practica en los contextos de la vida cotidiana de la escuela, los contenidos y las habilidades comunicativas que adquiere en su proceso de formación.
• Diseña ambientes de aprendizaje mediante la incorporación de diversos medios comunicativos como: el texto impreso, la televisión, el video, el cine y las herramientas tecnológicas. (Tics)
• Orienta sus prácticas mediante el uso de los medios más apropiados, con el fin de potenciar el desarrollo de las competencias comunicativas en los niños y las niñas.
• Participa, con aportes críticos, en las socializaciones en torno a los diversos temas para la enseñanza y aprendizaje en Pre-escolar y Primaria.
• Comprende ideas principales, secundarias y detalles de discursos orales como: conferencias, discusiones, debates, foros, plenarias y narraciones.
• Realiza presentaciones orales-escritas claras y bien estructuradas sobre un tema argumentando puntos de vista con ideas complementarias, motivos y ejemplos adecuados
• Participa en situaciones comunicativas con fluidez usando la entonación apropiada para transmitir matices sutiles de significado
• Interactúa, a través de comentarios y aportes constructivos, en las puestas en escena de sus compañeros(as)
• Describe los aportes que en relación con el Saber Pedagógico, disciplinar e investigativo; han realizado los autores.
• Desarrolla textos descriptivos, narrativos, argumentativos, usando una estructura textual apropiada y marcadores textuales según el tipo de texto que se desea desarrollar.
• Selecciona en forma apropiada los elementos lingüísticos para expresarse con claridad.
• Diseña unidades didácticas, haciendo uso de diferentes mediaciones escritúrales (módulos, cartillas, guías, plegables), surgidas de intereses o problemas comunes, que impliquen relaciones integradoras entre los planes de acción, las estrategias, las actividades, los contenidos, y las competencias comunicativas.
• Reflexiona sobre el acto comunicativo como una herramienta de relación social.
• Desarrolla habilidades que permitan un proceso comunicativo eficiente y asertivo.
• Asume una postura crítica frente al reconocimiento de sus habilidades comunicativas y propone nuevas formas de relación basadas en el respeto, la tolerancia y la asertividad
• Describe y analiza, a partir de las prácticas escolares, la documentación narrativa que recupera el currículo escolar.
• Identifica, a través del estudio y análisis de materiales, los elementos y características de la enseñanza y aprendizaje de los niños y niñas de Pre-escolar y Primaria.
• Selecciona, a través de los dispositivos básicos de la memoria, recuerdos-huellas significativos para documentar las narraciones pedagógicas.
• Expone, con claridad y ejemplos, el propósito comunicativo que adoptan los relatos en las mediaciones escriturales.
• Reconstruye, con base en sus características, el valor pedagógico y didáctico de cada uno de los conceptos rectores de los diferentes Espacios de Conceptualización.
COMPETENCIA ÉTICA
INDICADORES DE LOGRO
• Demuestra coherencia entre su ser de maestro maestra y las acciones que desarrolla en el escenario educativo (campo aplicado, en los diferentes contextos)
• Evidencia en su proceso de formación respeto y compromiso para mostrar en forma autónoma las funciones como maestra, maestro en formación.
• Manifiesta respeto y reconocimiento por sí mismo y por los otros en interacciones cotidianas y escolares.
• Impulsa y acompaña procesos educativos relacionados con la educación ambiental como proceso de comprensión de la realidad.
• Reflexiona y profundiza sobre el conocimiento de sí mismo como oportunidad para su crecimiento personal y profesional.
COMPETENCIA DIDÁCTICA
INDICADORES DE LOGRO
• Caracteriza y aplica los conceptos propios del campo conceptual de la pedagogía atendiendo a las necesidades educativas de los diferentes contextos.
• Lee, e interpreta, desde la reflexión critica, sus experiencias como maestro maestra en formación.
• Reflexiona y registra la cotidianidad escolar en relación con los conceptos derivados de la pedagogía.
• Identifica los componentes del proceso docente educativo en la relación teoría-práctica.
• Diseña y aplica desde los diferentes saberes situaciones de aprendizaje para acompañar el proceso de formación integral de los niños y niñas del nivel preescolar y básica primaria.
• Analiza y reflexiona en forma crítica su desempeño como maestro maestra en formación y formador de la niñez.
• Fortalece su vocación e identidad de maestro maestra a partir de la experiencia reflexionada de su propia práctica y la de los maestros maestras formadores.
COMPETENCIA SOCIAL – CULTURAL
INDICADORES DE LOGRO
• Establece relaciones teórico_ práctica, para aportar a la solución de problemas cotidianos del entorno escolar.
• Emplea estrategias pedagógicas consecuentes con la diversidad socio_ cultural.
• Genera estrategias pedagógico didácticas para fomentar los valores democráticos y el reconocimiento de las fortalezas entre los estudiantes.
• Conceptualiza las características propias de los contextos diversos, aplicando estrategias pertinentes a sus necesidades.
• Impulsa y acompaña procesos educativos en el marco de la atención a la diversidad, la inclusión, la participación y la equidad.
• Construye propuestas formativas y crea entornos de aprendizaje participativos que favorecen las competencias ciudadanas.
El desarrollo y cumplimiento de los procesos metodológicos de la evaluación
Se harán un mínimo de 3 acciones evaluativas diferentes para las áreas o asignaturas que tienen una intensidad de dos horas semanales y un mínimo de seis acciones evaluativas por período, para las áreas o asignaturas que tienen tres o más horas semanales. Estas acciones evaluativas darán cuenta de diferentes estrategias, en cada área o asignatura del Plan de Estudios.
Al finalizar un período se practicará una evaluación en cada una de las áreas básicas que tienen su expresión en los estándares nacionales de competencias (Humanidades, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas). Así, en Matemáticas, Humanidades, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y Filosofía, el 70% del período, se evaluará con un mínimo de 6 acciones evaluativas, una de estas acciones corresponderá a la autoevaluación que realizará el estudiante. El 30% restante equivaldrá a la realización de una prueba tipo ICFES donde el/la estudiante debe dar cuenta del conocimiento de todo el contenido desarrollado en el Plan de curso durante el período.
En el caso de artística, ética, religión, tecnología, emprendimiento y educación física, y formación pedagógica grados octavo y noveno, se evaluará el 100% del periodo con mínimo tres acciones evaluativas; una de estas acciones corresponderá a la autoevaluación que realizará el estudiante.
Para la Práctica Pedagógica investigativa Inicial el 50% del período corresponde al desempeño en la formación pedagógica teórico-práctica y el 50% restante corresponde a las experiencias de observación en las instituciones cooperadoras.
Para el Programa de Formación Complementaria se plantean, en los diferentes Espacios de Conceptualización, las siguientes estrategias evaluativas con sus correspondientes criterios:
ESTRATEGIAS EVALUATIVAS CRITERIOS
1. Trabajo escrito o virtual: Informes de lectura, reseña crítica, relato, ensayo, talleres, ficha de contenido, guía de trabajo. Presentación de acuerdo a las normas ICONTEC.
Coherencia, cohesión y pertinencia en el desarrollo de la temática.
Articulación entre teoría y práctica.
Presentación de reflexiones pertinentes a la temática.
Actitud crítica y reflexiva en su postura personal frente a la temática.
Que conserve la estructura de acuerdo al tipo de texto presentado.
2. Prueba de evaluación: individual o en equipo Nivel y uso de la competencia: apropiación del conocimiento y propuesta de aplicación en un proceso didáctico en diferentes escenarios –transposición didáctica-.
Relación teoría – práctica, análisis de casos o producciones textuales fruto de dicho análisis.
3. Observación sistemática por parte del maestro- maestra formador (a) en eventos de la cotidianidad escolar: escenarios pedagógicos, comunitarios, diálogos formales e informales, conversatorios, debates, discusiones, mesas redondas, plenarias, socializaciones. • Actitud asumida acorde a las características de los eventos en los que hace presencia.
• Respeto a la diferencia
• Actitud dialógica y participativa.
• Respeto a las normas.
• Capacidad de escucha.
• Receptividad frente a las sugerencias.
• Gusto y/o deseo por lo que hace.
• Autonomía (seguridad, posturas críticas, toma de decisiones)
• Coherencia entre lo que hace y dice.
• Actitudes de solidaridad.
• Espíritu investigativo.
4. Trabajo escrito o virtual: Informes de lectura, reseña crítica, relato, ensayo, talleres, ficha de contenido, guía de trabajo. Presentación de acuerdo a las normas ICONTEC.
Coherencia, cohesión y pertinencia en el desarrollo de la temática.
Articulación entre teoría y práctica.
Presentación de reflexiones pertinentes a la temática.
Actitud crítica y reflexiva en su postura personal frente a la temática.
Que conserve la estructura de acuerdo al tipo de texto presentado.
5. Prueba de evaluación: individual o en equipo Nivel y uso de la competencia: apropiación del conocimiento y propuesta de aplicación en un proceso didáctico en diferentes escenarios –transposición didáctica-.
Relación teoría – práctica, análisis de casos o producciones textuales fruto de dicho análisis.
6. Observación sistemática por parte del maestro- maestra formador (a) en eventos de la cotidianidad escolar: escenarios pedagógicos, comunitarios, diálogos formales e informales, conversatorios, debates, discusiones, mesas redondas, plenarias, socializaciones. • Actitud asumida acorde a las características de los eventos en los que hace presencia.
• Respeto a la diferencia
• Actitud dialógica y participativa.
• Respeto a las normas.
• Capacidad de escucha.
• Receptividad frente a las sugerencias.
• Gusto y/o deseo por lo que hace.
• Autonomía (seguridad, posturas críticas, toma de decisiones)
• Coherencia entre lo que hace y dice.
• Actitudes de solidaridad.
• Espíritu investigativo.
7. Exposiciones Apropiación de los conceptos rectores del tema.
Uso pedagógico y didáctico de las ayudas educativas y medios audiovisuales.
Diseño de estrategias que vinculen la teoría con la práctica, que le permita a sus compañeros(as) aplicaciones del tema a exponer.
Creatividad en la presentación.
8. Trabajo en Equipo o Actitud asumida frente a las propuestas que se plantean para abordar el espacio de conceptualización..
o Disposición y apertura frente a las actividades propuestas de trabajo.
o Nivel y uso de las competencias pedagógicas: desarrollo de habilidades acorde a las exigencias de los eventos en que participa.
o Coherencia entre su ser de maestro/a y las acciones que desarrolla en los diferentes contextos.
o Respeto a las diversas manifestaciones culturales.
o Respeto a las ideas, pensamientos y sentimientos de las personas con las que comparte las actividades propuestas.
o Respeto a las normas de convivencia.
o Respeto y reconocimiento de sí mismo y del “otro “en interacciones cotidianas y escolares.
o Interacción con los y las demás integrantes del grupo en diferentes eventos planeados.
o Actitud colaborativa para aportar a su equipo de trabajo.
9. Exposiciones , presentaciones o participación en actividades propias del espacio de conceptualización Capacidad para integrarse a los grupos o situaciones que ameriten su presencia.
Actitud colaborativa para el desarrollo de las estrategias, situaciones o eventos preparados.
Recursividad para atender las necesidades o resolver situaciones problemas presentadas en el desarrollo de las actividades.
Toma de decisiones en forma oportuna frente a las situaciones propuestas.
Asumir con autonomía las situaciones de aprendizaje, trabajos, actividades, y propuesta en el cronograma establecido para cada espacio de conceptualización
En el programa de formación complementaria la evaluación en cada semestre será de tipo formativo mediante
estrategias que den cuenta de los niveles de logro conceptual, procedimental y actitudinal enmarcada en el desarrollo de competencias con una valoración del 70% para el seguimiento y 30% para el trabajo final. El número de acciones evaluativas, de cada Espacio de Conceptualización, es pactado por los maestros/as formadores/as y en formación mediante un acta de compromiso firmada y avalada por la Coordinación Académica en las dos primeras semanas del inicio de cada semestre. De la misma manera se evaluará la práctica pedagógica investigativa así: el 30% del semestre corresponde al desempeño en la formación pedagógica teórico-práctica y el 70% restante corresponde a las experiencias de investigación e intervención en el aula en las instituciones cooperadoras.
El Espacio de Conceptualización de la Práctica Pedagógica Investigativa, en el Programa de Formación Complementaria, hace relación al acercamiento, inserción e interacción de los maestros/as en formación en los escenarios escolares para asumir su rol como investigadores/as, además de las construcciones pedagógico-didácticas en los seminarios. La propuesta de evaluación pretende a la luz de los propósitos formativos, las competencias y la ruta metodológica, asumirla como un proceso cualitativo de construcción y formación permanente, a partir del cual se dinamiza la auto-evaluación, co-evaluación y hetero- evaluación. Para dar cumplimiento a los anteriores propósitos formativos se tiene como directriz evaluativa, con base en las Competencias Pedagógicas, puesto que La actitud del verdadero maestro, maestra no compite con los y las estudiantes, ni los inhibe sino que apoya y estimula; no es indiferente ni distante sino que los acoge con dedicación en un proceso de interacción para su desarrollo intelectual bajo la perspectiva futura del progreso para ellos y para la sociedad. Pero esa actitud no es una cualidad abstracta sino que se concreta en aspectos y procesos heteroevaluativos, desde las siguientes estrategias y criterios evaluativos:
COMPETENCIA ESTRATEGIAS EVALUATIVAS CRITERIOS
DIDÁCTICA-INVESTIGATIVA 1. PLANEACIÓN Y PREPARACIÓN DE CLASES • Prepara la clase teniendo en cuenta las necesidades, intereses y nivel de desarrollo de los estudiantes.
• Planea la clase adaptando los contenidos al contexto socio cultural del grupo con el que se trabaja.
• Los propósitos formativos son pertinentes, se adaptan a los contenidos y nivel de desarrollo de sus estudiantes.
• Las estrategias didácticas que plantea en la clase son pertinentes a los contenidos especficos planteados.
• La evaluación se adapta a lo contenidos y procesos de la clase
• Planea los logros e indicadores atendiendo a los aprendizajes cognitivos, actitudinales y procedimentales de los estudiantes
2. CALIDAD CIENTÍFICA DEL CONTENIDO • Los conceptos planteados en la clase tienen en cuenta el contenido de la ciencia que enseña
• El contenido de la clase es coherente y se articula al plan de área de la institución.
• Explora bibliografía actualizada y pertinente al área para conceptualizar los momentos de la clase.
• Adapta los conceptos al contexto de los estudiantes sin quitar rigor científico a los contenidos. asequibilidad
• Utiliza la metodología y resuelve situaciones problemicas propia de la disciplina que enseña
3. MANEJO DIDÁCTICO Y EVALUACIÓN • Diseña estrategias de enseñanza que permiten la creatividad, reflexión y expresión de los estudiantes.
• Tiene en cuenta los distintos niveles de desarrollo de sus estudiantes para individualizar la enseñanza.
• Domina e integra los métodos y las técnicas propias de los contenidos que enseña.
• Los métodos y técnicas que utiliza en la clase tienen en cuenta situaciones y problemas reales del entorno.
• Elabora y utiliza recursos didácticos, bibliograficos
• cibergrafia acordes con las experiencias de aprendizaje planeadas.
• Aplica lo aprendido a otros contextos (con ejemplos, casos, talleres, simulaciones, entre otros).
• Las actividades evaluativas responden al aprendizaje que se planeó y se desarrolló en la clase.
• Utiliza los resultados de la evaluación para diagnosticar afianzar y rectificar los aprendizajes de cada alumno y del grupo de clase
4. EL DIARIO DE CAMPO • Registra las observaciones de manera sistemática y reflexiva
• La reflexión de su diario da cuenta de la articulación del saber pedagógico, disciplinar, investigativo, vida cotidiana – vida escolar, lenguaje cotidiano – lenguaje científico.
• En su diario de campo se encuentran los hallazgos que permiten la construcción de categorías.
• El diario de campo da cuenta de observaciones precisas y detalladas, demostrando “riqueza en la información y la posibilidad del uso efectivo en el estudio realizado” (Taylor y Bogdan: 2000)
• La escritura del diario evidencia un lenguaje pedagógico y adaptado a la experiencia observada.
COMUNICATIVA 1. PRESENTACIÓN DE LA INSTRUCCIÓN • En la presentación de cada nuevo concepto se resaltan las afinidades y discordancias con los conceptos anteriormente aprendidos.
• Antes de proponer los nuevos conceptos explora la afinidad que tienen con los aprendizajes previos de sus estudiantes.
• Expone los nuevos conceptos adaptándolos al contexto necesidades y expectativas de los estudiantes.
• En clase se propicia que el alumno construya una elaboración propia del concepto enseñado, hasta que lo exprese con sus propias palabras.
• Estimula la construcción de los conceptos y posibilita que el estudiante exprese con sus palabras su propia elaboración.
• Aplica estrategias de enseñanza según los propósitos formativos.
• Propone estrategias de enseñanza pertinentes a los métodos de resolución de problemas, aprendizaje por descubrimiento y aprendizaje significativo.
• Inicia la clase con actividades y experiencias que tienen en cuenta la edad, grado e interés de los estudiantes
2. MOTIVACIÓN Y CLIMA DE LA CLASE • Estimula durante la clase la curiosidad, la pregunta y actitud crítica y la participación de los estudiantes.
• Su postura corporal e interacciones en el aula dan cuenta de su dominio, autoridad y decisiones democráticas.
• Es creativo (a) para manejar las inquietudes y nuevas preguntas que surgen durante la clase.
3. ESTRUCTURA TEXTUAL DEL PLAN DE CLASE • Presenta su plan de clase conservando la estructura solicitada.
• La escritura del texto de la clase presenta coherencia, cohesión y pertinencia.
• Hace uso adecuado de la ortografía y los signos de puntuación en los planes de clase y demás textos que produce.
4. ORALIDAD • Contextualiza el discurso oral atendiendo a las características de los niños/as.
• Comprende el discurso de los niños/as según el contexto de procedencia.
• Explora las situaciones de habla y posturas corporales de los niños/as, para comprender experiencias de vida
SOCIAL – CULTURAL – ÉTICA 1. RELACIÓN MAESTRO/A ALUMNO/A • Identifica los saberes previos e intereses de los estudiantes en relación con los conceptos.
• Diseña experiencias de aprendizaje que permitan la comprensión del tema y el cambio conceptual.
• Apoya oportunamente a los estudiantes, orientando de manera democrática las actividades de discusión y critica.
• Demuestra liderazgo en los conocimientos, dedicación y comprensión pedagógica de los estudiantes en el proceso de aprendizaje.
• Apoya a los estudiantes en la resolución de problemas y organización de las actividades.
• Ofrecimiento de pautas y ayuda a los estudiantes para definir y organizar sus actividades y tareas relacionadas con la búsqueda de solución del problema.
• Apoya a los estudiantes en los momentos desde lo informativo, emocional y cognitivo.
2. ASPECTOS PERSONALES • Su presentación personal es acorde al rol de maestro/a en formación.
• Es puntual para asistir a las diferentes actividades de la Institución cooperadora.
• Participa de manera diligente, oportuna y comprometida en las actividades asignadas.
• Demuestra Actitud receptiva e interesada frente a lasorientaciones del maestro/a cooperador.
• Se asume como formador porque respeta la cultura, la norma y promueve el saber
• Es comprometido en la formación de competencias éticas y ciudadanos de sus estudiantes a partir del manual de convivencia institucional.
Para el proceso de auto evaluación y co evaluación de los desempeños de los y las estudiantes, orientados a la identificación de fortalezas, debilidades, necesidades en el orden de lo académico, personal y social, expreso en las diferentes competencias , se plantean estrategias que permitan establecer procesos de mejoramiento y compromisos en torno a su desarrollo integral, para ello maestros y maestras en formación sugieren los siguientes criterios:
Autoevaluación:
1. Actitud frente a las clases escolares ( escucha, puntualidad, respeto, interacción en el grupo) .
2. Implementación de actividades atendiendo a la didáctica especifica del nivel de desarrollo de niños y niñas y del grado en el que se desempeña la práctica pedagógica.
3. Relaciones con la comunidad académica ( niños, niñas, maestros, maestras, directivos, personal administrativo y operativo, padres, madres y comunidad en general)
4. Cumplimiento de compromisos asignados.
5. Disponiblidad y apertura frente a las demandas manifiestas en la institución educativa y en el aula .
6. Desempeño en actividades individuales y grupales, dinamismo e interés.
7. Activación de la competencia propositiva en la resolución de situaciones imprevistas y conflictos propias de la cotidianidad escolar.
8. Forma de articular el saber, hacer y ser de maestro, maestra.
9. Trabajo escrito de sistematización que dé cuenta de avances y logros.
10. Autonomía ( seguridad, posturas críticas, toma de decisiones)
Coevaluación:
1. La convivencia en grupo
2. El desempeño en el trabajo de equipo, participación.
3. El orden del grupo, la escucha, creatividad en los trabajos.
4. Apoyo mutuo en los trabajos de equipo: cooperación.
5. Esfuerzo en la clase: responsabilidad y disposición para las actividades propuestas.
6. Puntualidad en la entrega de trabajos.
7. Resultado final: evaluación final como grupo.
8. Conceptos nuevos aprendidos.
9. Trabajos grupales de campo.
10. Preguntas a los niños sobre puntualidad, creatividad y dedicación de los(as) maestros(as) en formación.
f. El desarrollo de los principios institucionales según se plantean en el numeral 5.1 del articulo uno.
ARTÍCULO SEIS: CRITERIOS DE PROMOCIÓN.
En la INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL DE MEDELLÍN, se considerarán los siguientes Criterios de Promoción:
1. El/la estudiante tendrá la calificación de Desempeño Bajo cuando no alcance al finalizar el año escolar, el 60% de los logros previstos para el Área en el Plan de Estudios, caso en el cual se considera reprobada dicha Área y tendrá que realizar Actividades Especiales de Recuperación, AER, en el mes de diciembre del respectivo año, para el caso de una o dos áreas reprobadas (notas inferiores a 3.0). Si después de presentar las Actividades Especiales de Recuperación en la fecha prevista, reprueba nuevamente una asignatura de esa área o el área completa se le programará nuevamente Actividades Especiales de Recuperación para el mes de Enero del año siguiente, antes de iniciar las actividades escolares; si el resultado de esa prueba resulta perdida deberá repetir el grado.
2. En el Programa de Formación Complementaria se obtendrá la valoración de Desempeño Bajo de 1.0 a 2.9 cuando el maestro/a en formación no alcance al finalizar el semestre escolar el 60% de los logros previstos y concertados para cada Espacio de Conceptualización, en este caso se consideran reprobados y tendrán que realizar Actividades Especiales de Recuperación, AER, al inicio del siguiente semestre. Si aprueba las AER de los dos Espacios de Conceptualización aprueba el semestre, si aprueba las AER de uno de los Espacios de Conceptualización podrá pasar al semestre siguiente y repetir el Espacio de Conceptualización en el cual no se aprobaron las AER. De no aprobar las AER de los dos Espacios de Conceptualización deberá repetir el semestre cuando la Escuela Normal ofrezca el plan de formación del semestre no aprobado. Cada espacio de conceptualización sólo podrá repetirse por una sola vez, si este llega a reprobarse deberá presentar nuevamente su admisión al Programa de Formación.
3. En el Programa de Formación Complementaria la Práctica Pedagógica Investigativa obtendrá la valoración de Desempeño Bajo de 1.0 a 2.9 cuando no alcance al finalizar el semestre escolar el 70% de los logros previstos y concertados en su desempeño en los Centros de Práctica. En este caso no tiene derecho a las AER, deberá repetirla al semestre siguiente. En ningún caso podrá realizarse dos prácticas en el mismo semestre, porque el diseño curricular del plan de estudios contempla para cada semestre un propósito pedagógico-investigativo para poblaciones diversas.
4. Será promovido al grado siguiente al finalizar el año escolar, el/la estudiante que obtenga niveles de Desempeño Básico, Alto o Superior, según las equivalencias institucionales, en todas las áreas del Plan de Estudios (para el caso, notas superiores a 3.0). Es decir, que todas las asignaturas que componen el área deben quedar ganadas con mínimo 3.0.
5. En el Programa de Formación Complementaria será promovido al semestre siguiente, el maestro/a en formación que obtenga niveles de Desempeño Básico, Alto o Superior, según las equivalencias institucionales, en TODOS los Espacios de Conceptualización del Plan de Estudios con notas superiores a 3.0
6. No será promovido al grado siguiente al finalizar el año escolar, el/la estudiante que obtenga niveles de Desempeño Bajo, según las equivalencias institucionales, en tres (3) o más Áreas del Plan de Estudios (para el caso, notas inferiores a 3.0)
7. En el Programa de Formación Complementaria no será promovido al semestre siguiente, el maestro/a en formación que obtenga niveles de Desempeño Bajo en tres (3) o más Espacios de Conceptualización del Plan de Estudios con notas inferiores a 3.0. Deberá repetir el semestre cuando la institución Educativa Escuela Normal ofrezca el plan de formación del semestre no aprobado.
8. No será promovido al grado o semestre siguiente (Programa de Formación Complementaria), el estudiante que haya dejado de asistir al plantel el 20% del año escolar o semestre escolar efectivo sin excusa debidamente justificada y aceptada por la Institución y en consecuencia deberá repetirlo.
ARTICULO SIETE: CASOS ESPECIALES DE PROMOCIÓN.
7.1 Será promovido al grado siguiente al finalizar el año escolar, el estudiante que obtenga Niveles de Desempeño Bajo en UNA o DOS Áreas del Plan de Estudios, de la intensidad total efectiva, siempre y cuando durante la semana inicial del año siguiente presente las Actividades Especiales de Recuperación, A.E.R, diseñadas desde cada Núcleo Disciplinar, avaladas por la Coordinación Académica y practicadas por los docentes de las áreas respectivas en ese período de tiempo. Para la promoción al grado siguiente se debe aprobar totalmente las A.E.R.
PARAGRAFO UNO: Las Actividades Especiales de Recuperación (A.E.R.), de las áreas reprobadas al finalizar el año escolar, no se harán realizando un único trabajo o prueba escrita de contenidos o ejercicios, sino la demostración personal y directa del /la estudiante ante el/la docente, de que superó sus dificultades tanto en la parte conceptual, como en la procedimental y actitudinal.
PARAGRAFO DOS: La calificación definitiva en cualquier grado y nivel de la educación en la Institución, cuando el estudiante presenta A.E.R, será de 3.0 y su equivalencia cualitativa en la Escala de Desempeño respectivamente.
7.2 El estudiante que reprueba 1 o más asignaturas de la misma Área y su promedio definitivo sea igual o superior a 3.5, aprueba las Área de Humanidades, Ciencias naturales, Sociales y pedagógicas y se asignará la respectiva equivalencia en la escala de Desempeño.
7.3 El Grado PREESCOLAR se evalúa y promueve de conformidad con el Artículo 10 del Decreto 2247 de 1997 sobre Educación Preescolar, es decir que no se reprueba.
PARAGRAFO TRES: Para el conjunto de grados Primero, Segundo y Tercero, existirán evaluaciones de seguimiento durante el periodo respectivo de un mismo valor. El/la estudiante que pierda en forma definitiva las áreas de Humanidades y Matemáticas, podrá presentar Actividades Especiales de Recuperación (A.E.R) en el mes de diciembre del respectivo año. Si pierde las dos áreas, le quedará reprobado el año. Si solamente reprueba una de ellas, tendrá la oportunidad de presentar nuevamente actividades Especiales de Recuperación de esa área en el mes de Enero del año siguiente antes de iniciar las actividades escolares. Si aun así persiste la No superación de dichas actividades, le quedará perdido definitivamente el grado.
En los grados cuarto y quinto, se pierde el año escolar con tres áreas y se programarán Actividades Especiales de Recuperación (A.E.R) para el mes de diciembre en el caso de quedar pendiente con dos áreas, si no se superan las actividades en la fecha asignada, el estudiante podrá intentarlo nuevamente en el mes de enero del siguiente año antes de iniciar las actividades escolares. Si después de este proceso, continúa con la pérdida de las Actividades Especiales de Recuperación (A.E.R), deberá repetir el grado.
PARAGRAFO CUATRO: Para el caso de la evaluación de período, se hará una evaluación final en las áreas de Matemáticas, Humanidades, Ciencias naturales, Ciencias sociales, Tecnología e informática, cuyo valor será de 30%.
No se harán refuerzos durante el año.
PARAGRAFO QUINTO: Para el programa de Formación Complementaria no aplica los casos especiales de promoción, porque de acuerdo con el diseño curricular, los espacios de conceptualización tienen una programación semestral, que obedece a los Principios Pedagógicos que contempla el decreto 4790 de diciembre de 2008.
ARTÍCULO OCHO: RECONOCIMIENTO DE SABERES PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
El estudio de una solicitud de reconocimiento de saberes de uno o más Espacios de Conceptualización, solicitado por un maestro (a) en formación que aspire a ingresar a la Institución Educativa Escuela Normal Superior de Medellín debe cumplir los siguientes requisitos:
a. Aprobación legal de la Institución Educativa donde cursó el/los espacios de Conceptualización.
b. El Programa de estudios del respectivo Espacio de Conceptualización debe ser igual al de la Institución Educativa Escuela Normal Superior de Medellín en objetivos, contenido e intensidad horaria.
c. Debe tener una calificación de mínimo tres con cinco (3.5)
d. .Dicha solicitud será estudiada, evaluada y respondida en forma escrita por el Comité de Admisión del programa de Formación Complementaria.
PARÁGRAFO UNO: Cuando un estudiante del Programa de Formación Complementaria se retira y solicita reingreso, será aceptado en la cohorte que ofrece la Institución Educativa en ese momento y se le homologarán los saberes de los Espacios de Conceptualización, siempre y cuando cumpla con lo estipulado en el presente artículo (numerales a, b, c y d).
PARAGRAFO DOS: Los/as estudiantes podrán solicitar a concejo académico la realización de los siguientes tipos de pruebas:
a. Evaluación de suficiencia.
b. Evaluación por Validación.
PARÁGRAFO TRES: Evaluación de Suficiencia. Es aquella que presenta un maestro (a) en formación para acreditar los conocimientos y destrezas necesarios que lo exima de cursar un Espacio de Conceptualización en un determinado semestre o que habiendo sido cursado en otra Institución no acredite una nota mínima de aprobación de tres con cinco (3.5).
PARAGRAFO CUATRO: La pérdida de la Evaluación de Suficiencia de un Espacio de Conceptualización será registrada como cursada y NO APROBADA en el respectivo semestre que corresponde y por lo tanto deberá cursarse en el transcurso de otro semestre. Solamente se permite la presentación de UNA (1) Evaluación de suficiencia por semestre.
PARAGRAFO CINCO: Evaluación de Validación. Se entiende como la evaluación autorizada por el Consejo Académico con el único propósito de nivelar el estado académico de un maestro (a) en formación respecto a exigencias académicas no satisfechas cuando el Plan de Estudios ha cambiado y el Espacio de Conceptualización objeto de la validación ha desaparecido.
PARAGRAFO SEIS: Para la presentación de cualquiera de las evaluaciones antes mencionadas, se requiere la autorización de la coordinación académica, previa decisión del concejo académico.
PARAGRAFO SIETE: Los seminarios considerados como eventos académicos de carácter complementario en la Escuela Normal Superior de Medellín, no se someten a actividades de evaluación y refuerzo. Estos deben ser repetidos en caso de reprobación.
PARAGRAFO OCHO: Las prácticas como espacios de aplicación en investigación pedagógica no son susceptibles de recuperar.
Estas deben ser repetidas en caso de reprobación.
ARTÍCULO NUEVE: LA PROMOCIÓN ANTICIPADA
La promoción anticipada al grado superior se hace al finalizar un primer período académico cumpliéndose con el criterio y procedimiento establecido en el artículo 7 del Decreto 1290 de 2009.
Durante el primer período del año escolar el Consejo Académico, previo consentimiento de los padres de familia, recomendará ante el Consejo Directivo la promoción anticipada al grado siguiente del/la estudiante que demuestre un rendimiento superior en el desarrollo conceptual, procedimental y actitudinal, en las competencias básicas del grado que cursa. La decisión será consignada en el Acta del Consejo Directivo y en el Registro Escolar de Valoración.
PROCEDIMIENTO: Para el desarrollo de este Artículo, los/las docentes titulares de los grupos de Preescolar, Básica Primaria, y los de las respectivas áreas o espacios de conceptualización en Básica Secundaria y Media (grado Décimo), entregaran INFORME ESCRITO al Consejo Académico recomendando la promoción al grado siguiente de los estudiantes con las características descritas anteriormente. El grado 11º se debe cursar completo
Si el Consejo Académico encuentra mérito para atender la solicitud hecha por los profesores y/o el/la Asesor/a de Grupo, elabora un Acta para el Consejo Directivo debidamente sustentada recomendando la promoción anticipada, con el fin de que éste produzca el Acuerdo y el Rector a partir de ahí, la Resolución Rectoral respectiva que legalice dicha situación, previa consulta que él hará con el representante legal y el alumno que se promoverá en forma anticipada. Los resultados se consignarán en el Registro Escolar de Valoración.
ARTÍCULO DIEZ: ESCALA DE VALORACIÓN INSTITUCIONAL Y SU EQUIVALENCIA CON LA ESCALA NACIONAL.
Para efectos de la Valoración de los estudiantes en cada Área/Asignatura del Plan de Estudios, se establece la siguiente escala numérica, con su correspondiente equivalencia nacional:
De 1.0 a 2.9 Desempeño Bajo
De 3.0 a 3.9 Desempeño Básico
De 4.0 a 4.5 Desempeño Alto
De 4.6 a 5.0 Desempeño Superior
ARTÍCULO ONCE: DEFINICIÓN PARA CADA JUICIO VALORATIVO.
El Desempeño, es la aplicación de los conocimientos, actitudes, hábitos y habilidades en la esfera práctica, en la solución de cierta clase de problemas y situaciones. En este nivel se manifiestan con más fuerza algunos de los procesos del pensamiento como son la clasificación, la comparación y la concreción.
Se refiere al hecho de llevar a la acción como producto final de aplicación lo aprendido por el estudiante ya sea mediante hechos en la vida real, mediante laboratorios o simulaciones. Lo importante es que el estudiante en esta etapa aplica los conocimientos adquiridos
DESEMPEÑO SUPERIOR: Se le asigna al estudiante cuando alcanza en forma excepcional todos los logros esperados e incluso logros no previstos en los estándares curriculares y en el Proyecto Educativo Institucional. Adicionalmente cumple de manera cabal e integralmente con todos los procesos de desarrollo Cognitivo, Psicomotor, Comunicativo, Afectivo y Volitivo, en un desempeño que supera los objetivos y las metas de calidad previstos en el PEI.
Se puede considerar con un Desempeño Superior al estudiante que reúna, entre otras las siguientes características:
1. Alcanza la totalidad de los logros propuestos e incluso logros no previstos en los períodos de tiempo asignados.
2. Es creativo, innovador y puntual en la presentación de los trabajos académicos.
3. Siempre cumple con las tareas y trabajos de área.
4. Es analítico y critico en sus cuestionamientos.
5. No tiene faltas, y aún teniéndolas, presenta excusas justificadas sin que su proceso de aprendizaje se vea afectado.
6. No presenta dificultades en su comportamiento y en el aspecto relacional con todas las personas de la comunidad educativa.
7. Desarrolla actividades curriculares que exceden las exigencias esperadas.
8. Manifiesta un elevado sentido de pertenencia institucional.
9. Participa en las actividades curriculares y extracurriculares permanentemente.
10. Presenta actitudes proactivas de liderazgo y gran capacidad de trabajo en equipo.
DESEMPEÑO ALTO: Corresponde al estudiante que alcanza la totalidad de los logros previstos en cada una de las dimensiones de la formación humana, demostrando un buen nivel de desarrollo.
Se puede considerar desempeño alto cuando el estudiante reúna, entre otras, las siguientes características:
1. Alcanza todos los logros propuestos en las diferentes Áreas/Asignaturas.
2. Alcanza todos los logros propuestos en las diferentes Áreas/Asignaturas, aún cuando realice Actividades Especiales de Recuperación.
3. No tiene faltas, y aún teniéndolas, presenta excusas justificadas sin que su proceso de aprendizaje se vea afectado en gran medida.
4. Tiene faltas de asistencia justificadas no incidentes en su rendimiento.
5. Presenta los trabajos oportunamente.
6. No presenta dificultades en su comportamiento y en el aspecto relacional con todas las personas de la comunidad educativa.
7. Reconoce y supera sus dificultades de comportamiento cuando las tiene.
8. Desarrolla actividades curriculares específicas.
9. Manifiesta sentido de pertenencia con la Institución.
10. Desarrolla buena capacidad de trabajo en equipo.
DESEMPEÑO BÁSICO: Corresponde al estudiante que logra lo mínimo en los procesos de formación y aunque con tal estado puede continuar avanzando, hay necesidad de fortalecer su trabajo para que alcance mayores niveles de logro.
Se puede considerar desempeño básico cuando el estudiante reúna, entre otras, las siguientes características:
1. Sólo alcanza los niveles necesarios de logro propuestos y con Actividades Especiales de Recuperación.
2. Tiene faltas de asistencia justificadas, pero que limitan su proceso de aprendizaje.
3. Es relativamente creativo y su sentido analítico no se evidencia en sus acciones.
4. Presenta sus trabajos en el límite del tiempo y la oportunidad de hacerlo.
5. Presenta algunas mínimas dificultades en el aspecto relacional con las personas de su comunidad educativa.
6. Reconoce y supera sus dificultades de comportamiento.
7. Desarrolla actividades curriculares específicas.
8. Manifiesta un relativo sentido de pertenencia con la Institución.
9. Utiliza estrategias de apoyo necesarias para resolver situaciones pedagógicas pendientes.
10. Desarrolla una capacidad de trabajo en equipo limitada.
DESEMPEÑO BAJO: Corresponde al estudiante que no supera los desempeños necesarios previstos en las Áreas/Asignaturas y Competencias Básicas, teniendo un ejercicio muy limitado en todos los procesos de desarrollo Cognitivo, Psicomotor, Comunicativo, Afectivo y Volitivo, por lo que su desempeño no alcanza los objetivos y las metas de calidad previstos en el PEI.
Se puede considerar desempeño bajo cuando el estudiante reúna, entre otras, las siguientes características:
1. Alcanza menos del 60% de los logros en las Áreas/Asignaturas y requiere Actividades Especiales de Recuperación.
2. No alcanza los logros mínimos en las Áreas/Asignaturas aún después de realizadas las Actividades Especiales de Recuperación y persiste en las dificultades.
3. Presenta faltas de asistencia injustificadas que afectan significativamente su proceso de aprendizaje.
4. Presenta dificultades de comportamiento.
5. Incumple constantemente con las tareas y trabajos que promueve el área
6. No desarrolla el mínimo de actividades curriculares requeridas.
7. No manifiesta un sentido de pertenencia a la institución.
8. Presenta dificultades en el desarrollo de trabajos en equipo.
9. Presenta dificultad para integrarse en sus relaciones con los demás.
10. No demuestra motivación e interés por las actividades escolares.
CAPITULO TRES
ACCIONES Y ESTRATEGIAS DE MEJORAMIENTO EN EL SIEPE
ARTÍCULO DOCE: ESTRATEGIAS DE VALORACIÓN INTEGRAL DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES:
ESTRATEGIA: Conjunto de acciones que hay que realizar, flexibles o susceptibles a ser ajustadas de acuerdo a diferentes contextos o circunstancias. Se usa de una manera consciente o intencional. Es el camino establecido por la institución desde un área o un conjunto de áreas y espacios de conceptualización para que los/las estudiantes de un grado o semestre demuestren desde sus dimensiones personales, sociales y cognitivas que han desarrollado las competencias necesarias para los desempeños propuestos.
La estrategia de valoración es el conjunto articulado y lógico de acciones desarrolladas por el docente que le permiten tener una información y una visión claras de los desempeños de los estudiantes. La valoración integral del desempeño hace alusión a la explicación o descripción de los niveles de aprendizaje, comprensión, alcance de logros, motivación y actitudes del estudiante respecto a las diferentes actividades del proceso de enseñanza aprendizaje.
Estrategias de valoración integral de los desempeños: Es el camino que una institución establece desde un área, conjunto de áreas o espacios de conceptualización para que los/as estudiantes de un grupo o grado, demuestren desde sus dimensiones personales, sociales y cognitivas que han desarrollado las competencias necesarias para los desempeños propuestos. (CALLISON, Daniel. La valoración autentica. EDUTEKA. Citado por Luis Alberto Rada Campo. 2009)
La estrategia básica, “De valoración Integral”, para que el docente pueda finalmente emitir un juicio de valor objetivo - asertivo debe desarrollar las siguientes acciones:
• Informar al estudiante con oportunidad y claridad sobre los logros, indicadores de logro, competencias, contenidos, acciones evaluativas y criterios de evaluación.
• Realizar el análisis y validación de los conocimientos previos de los estudiantes.
• Realizar el análisis de las circunstancias y condiciones del ambiente escolar que incidan en el desempeño del/la estudiante.
• Desarrollar la observación del desempeño, las aptitudes y actitudes de los estudiantes en el desarrollo de las actividades, trabajos, debates, experimentos desarrollo de proyectos, investigaciones, tareas, ensayos, exámenes, entre otros.
• Realizar la recolección de las evidencias que permitan soportar los diferentes juicios de valor.
• Efectuar comparación y reconocimiento del resultado de la autoevaluación del estudiante.
• Emitir los juicios valorativos y el diseño de propuestas para la superación de las dificultades.
ARTÍCULO TRECE: ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS DESEMPEÑOS
A partir de la concepción y características de la Evaluación en la INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL DE MEDELLÍN, señaladas en los artículos 2° y 3° del presente Acuerdo, los/las docentes realizarán con los estudiantes al finalizar cada clase, tema, módulo, proyecto, unidad o período, actividades como pruebas escritas, ensayos, conversatorios, diálogos personales o grupales, exposiciones, tareas, prácticas de campo o de taller, ejercicios de afianzamiento y de profundización, tareas formativas de aplicación práctica para desarrollar en la casa, contacto con los padres de familia para comprometerlos y responsabilizarlos en el proceso formativo de sus hijos/as.
Desde estas acciones, se potenciarán las siguientes actividades para optimizar el desempeño de los estudiantes:
1. Se identificarán las limitaciones y destrezas de los estudiantes, para adecuar el diseño curricular a la realidad de la institución y de la comunidad educativa.
2. Se harán reuniones con el Consejo Académico, especialmente cuando se presenten deficiencias notorias de aprendizaje en algún grado o área, para que con la participación de estudiantes y padres de familia, se busquen alternativas de solución y mejoramiento.
3. Se designarán estudiantes monitores que tengan buen rendimiento académico y personal, para ayudar a los que tengan dificultades.
4. Se realizarán Actividades Especiales de Recuperación, AER, para estudiantes con desempeños bajos en los momentos que el docente considere oportuno.
5. Con base en el resultado final, las Actividades Especiales de Recuperación –AER-, se realizarán en la primera semana de Desarrollo Institucional del año o semestre siguiente.
ARTÍCULO CATORCE: PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES:
Autoevaluación: “Proceso de evaluación desarrollado por la propia persona a evaluarse; si se toma en cuenta que la evaluación es una comparación entre una situación ideal con la real para emitir un juicio de valor, la autoevaluación requiere una considerable cuota de responsabilidad y honestidad para emitir dicho juicio de valor, ya que el sujeto que practica la autoevaluación es juez y parte, es decir, es el evaluado y el evaluador. Esta circunstancia practicada en el aula no excluye el rol del docente para dar indicaciones sobre los procedimientos o criterios en la autoevaluación. La autoevaluación en si misma es un requerimiento esencial de cara a la educación para la vida, ya que el individuo en su realidad profesional deberá practicar constantemente la autoevaluación en forma responsable”(PICARDO JOAO, Oscar –Coord.- Diccionario enciclopédico de ciencias de la educación).
La autoevaluación es ….
Para el cumplimiento de esta estrategia evaluativa de carácter obligatorio, el docente debe garantizar el cumplimiento del siguiente proceso:
1. Suministrar al estudiante la información clara y precisa de los referentes a evaluar (los logros, indicadores de logro, competencias, contenidos, acciones evaluativas y criterios de evaluación).
2. Sensibilizar al estudiante frente a la objetividad y racionalidad de la autoevaluación e ilustrarle acerca de las dimensiones de la formación integral.
3. Proveer al estudiante de una herramienta eficaz para consignar las informaciones y los conceptos auto-valorativos en términos de fortalezas y oportunidades de mejoramiento.
4. Otorgar el tiempo necesario para la aplicación de la autoevaluación.
5. Realizar el análisis del resultado de las autoevaluaciones para incorporarlo a las evaluaciones definitivas del periodo.
6. Hasta tercero de primaria involucrar a las familias en este proceso de autoevaluacion
Una de las notas del seguimiento corresponderá a la nota de autoevaluación
ARTÍCULO QUINCE: ESTRATEGIAS DE APOYO PARA RESOLVER SITUACIONES PEDAGÓGICAS PENDIENTES.
Estrategias de apoyo: Representan un camino alternativo de la enseñanza regular, a través del cual los alumnos/as con problemas de aprendizaje pueden alcanzar los logros y desempeños previstos en un tiempo determinado para el área, grupo de áreas o espacio de conceptualización, mediante la modificación de las actividades de enseñanza programadas con carácter general, o de adaptaciones curriculares o modificación de los criterios de evaluación, para que se adapten, de forma particular, al modo en que cada alumno/a o un pequeño grupo de alumnos/as aprende. (CONOCER LA EVALUACIÓN. Documento editado por la Consejería de educación y ciencias de Andalucía. España. Documento de internet. Citado por Luis Alberto Rada Campo. 2009)
Además de las Acciones de Seguimiento para el Mejoramiento de los Desempeños descritas en el Artículo 11° y de las Acciones de Seguimiento para el Mejoramiento del Desempeño señaladas en el Artículo 12° del presente Acuerdo, para apoyar las actividades de evaluación y promoción, se erige al consejo académico como una instancia estratégica de apoyo para la resolución de situaciones pedagógicas con las siguientes funciones especificas:
1. Convocar reuniones generales de docentes o por áreas, para analizar y proponer estrategias, actividades y recomendaciones en los procesos de evaluación en el aula.
2. Orientar a los profesores para revisar las prácticas pedagógicas y evaluativas, que permitan superar los indicadores, logros y desempeños de los estudiantes que tengan dificultades en su obtención.
3. Analizar situaciones relevantes de desempeños bajos, en áreas o grados donde sea persistente la reprobación, para recomendar a los docentes, estudiantes y padres de familia, correctivos necesarios para superarlos.
4. Analizar y recomendar sobre situaciones de promoción anticipada, para estudiantes sobresalientes que demuestren capacidades excepcionales, o para la promoción ordinaria de alumnos con discapacidades notorias.
5. Servir de instancia para decidir sobre reclamaciones que puedan presentar los estudiantes, padres de familia o profesores, que consideren se haya violado algún derecho en el proceso de evaluación, y recomendar la designación de un segundo evaluador en casos excepcionales.
6. Verificar y controlar que los directivos y docentes cumplan con lo establecido en el Sistema Institucional de Evaluación y Promoción de Estudiantes, SIEPE, definido en el presente Acuerdo.
7. Otras que determine la institución a través del PEI.
8. Darse su propio reglamento.
Consultorio pedagógico
Como estrategia de apoyo la I. E. Normal Superior de Medellín adopta el Consultorio Pedagógico, estrategia que pretende brindar apoyo a estudiantes de la básica primaria y de grado 6º que presentan dificultades en su desempeño académico, el acompañamiento está a cargo de estudiantes maestros/as del Programa de Formación Complementaria fundamentalmente en los procesos lógico-matemáticos y de construcción de la lengua escrita.
Retroalimentación
En este mismo sentido, se proponen las actividades de apoyo de periodo o Retroalimentación, que se realizará al finalizar cada periodo académico y que pretenden acompañar al /la estudiante en el alcance de los logros propuestos para cada periodo, tanto en lo conceptual como en lo procedimental y actitudinal. En las áreas fundamentales y en Tecnología e informática esta actividad se realiza a partir de la resolución y fundamentación de la prueba de periodo; en las demás áreas se realiza a partir de actividades específicas que propone el docente y que lleven al fin planteado.
Contrato Pedagógico
Aquellos/as estudiantes que en el primer periodo académico reprueben 3 ó más asignaturas, recibirán un llamado por escrito con un desprendible, el cual deberá ser firmado por la persona que figura como acudiente y devuelto a la coordinación académica; en dicho llamado se motiva a mejorar el rendimiento académico y se informa que de persistir el bajo rendimiento para el segundo periodo académico deberá firmarse un contrato pedagógico académico, el cual tendrá un seguimiento periódico.
PARAGRAFO UNO: SEGUNDO EVALUADOR. El/La estudiante tiene derecho a solicitar un segundo evaluador cuando sintiendo vulnerados sus derechos por circunstancias excepcionales debidamente comprobadas (acoso sexual, discriminación religiosa, política, familiar, de raza, venganza , amenaza, preferencia en el trato), repruebe una acción evaluativa que defina la aprobación de la asignatura, área o espacio de conceptualización en un período o semestre académico. El Consejo Académico podrá recomendar al Rector, la designación de un segundo evaluador de la misma área del plantel o de otro, para realizar la evaluación y valoración, la cual quedará como definitiva en el Registro de la Secretaría Académica de la Institución, así como en el informe del estudiante.
PARAGRAFO DOS: PENDIENTES 2009. Los estudiantes con áreas/ asignaturas insuficientes o deficientes de años anteriores a 2010 (2009 inclusive) se les dará por superada está situación, una vez presentadas las respectivas Actividades de Recuperación de logros que la Institución Educativa programará en fechas que se darán a conocer a los estudiantes y sus familias con anticipación; así como las temáticas a estudiar. Lo anterior con el propósito de realizar un acompañamiento en el proceso de superación para cumplir con dicha actividad. Para aquellos/as estudiantes que habiendo presentado actividades de recuperación persistan en su bajo rendimiento, se analizará su desempeño en el primer periodo académico de 2010, si dicho periodo aprueba la asignatura le quedará recuperada para el año inmediatamente anterior. Los/las estudiantes que no aprueben el área en el periodo 1 de 2010, deberán presentar una prueba en el semestre 2, con previa reunión de los/las estudiantes y sus acudientes en la que se informará el proceso de recuperación de logros no alcanzados en la vigencia del decreto 230.
PARAGRAFO TRES: MOVILIDAD DE LOS ESTUDIANTES EN EL TRANSCURSO DEL AÑO LECTIVO.La Institución Educativa Escuela Normal Superior de Medellín se acoge a la orientación en este sentido para el Municipio de Medellín.
De esta forma cuando un estudiante provenga trasladado de otra Institución Educativa se verificará que la Institución Educativa de origen, haya expedido el /los certificado (s) dentro de la escala Valorativa Nacional, los resultados obtenidos en cada período que haya cursado hasta el momento. Si en el momento de su traslado el(la) estudiante lleva cuatro o más semanas de clases del siguiente período, la Institución Educativa de origen, debe dar el informe en esta misma Escala de la condición académica del estudiante en todas las áreas del conocimiento.
Para dar cumplimiento a lo anterior, la Institución educativa Escuela Normal Superior de Medellín respetará las valoraciones que el/la estudiante traiga de la otra Institución Educativa, pero cuando al realizarse un diagnóstico o en el transcurso del proceso educativo, se detecten deficiencias en algunas de las áreas con respecto a los Estándares Básicos Nacionales, establecerá un programa de nivelación. Dicha situación será comunicada al padre de familia y/o acudiente para que el estudiante cumpla con la(s) actividad(es) que la Institución Educativa proponga.
De igual forma cuando un estudiante se traslada para esta Institución educativa y no haya sido promovido en el establecimiento educativo de origen, la Institución Educativa Escuela Normal Superior de Medellín respeta la No promoción, así sus criterios en este sentido sean diferentes. Pero esto no será obstáculo para aplicar la promoción anticipada si después de evaluar el caso particularmente se llega a la conclusión que cumple con las condiciones que para este efecto están establecidas.
ARTÍCULO DIECISEIS: ACCIONES PARA QUE LOS DOCENTES Y DIRECTIVOS CUMPLAN LOS PROCESOS DEL SIEPE.
ACCIONES DE LOS/LAS DOCENTES
1. Estudiar y apropiarse de la legislación relacionada con la evaluación escolar.
2. Participar en la formulación y elaboración del SIEPE.
3. Socializar al resto de la comunidad educativa los aspectos esenciales del SIEPE.
4. Definir en los Planes de área y de curso los criterios de evaluación acordes con los logros, indicadores de logro y competencias establecidos en el Capítulo Uno, Articulo Dos, de la presente propuesta.
5. Participar activamente en las comisiones conformadas en el SIEPE.
6. Aplicar el SIEPE en su trabajo de aula y presentar a los directivos evidencias de ello.
7. Realizar Acciones Preventivas de Mejoramiento de los Desempeños de los estudiantes.
ACCIONES DE LOS/LAS COORDINADORES/AS
1. Liderar con los docentes el estudio de la legislación relacionada con la evaluación escolar.
2. Coordinar el trabajo de formulación y elaboración del SIEPE.
3. Orientar la socialización del SIEPE a estudiantes y padres de familia.
4. Realizar seguimiento a los planes de área de manera permanente.
5. Direccionar las comisiones conformadas en el SIEPE.
ACCIONES DEL/LA RECTOR/A
1. Liderar con los coordinadores y docentes el estudio de la legislación relacionada con la evaluación escolar.
2. Coordinar el trabajo de formulación y elaboración del SIEPE.
3. Orientar la socialización del SIEPE a estudiantes y padres de familia.
4. Realizar seguimiento a los planes de área de manera permanente.
5. Direccionar las comisiones conformadas en el SIEPE.
6. Presentar un proyecto del SIEPE a los órganos del gobierno escolar (Consejo Académico y Directivo)
7. Definir y adoptar el SIEPE como componente del PEI.
ACCIONES A NIVEL INTITUCIONAL PARA LA APROPIACIÓN, DIFUSIÓN, EJECUCIÓN
Y EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA EVALUATIVA A PARTIR DEL DECRETO 1290-2009
OBJETIVOS ACTIVIDADES METAS TIEMPO RECURSOS RESPONDABLE EVALUACIÓN
Sensibilizar a la comunidad educativa sobre el sentido pedagógico de la nueva propuesta evaluativa.
Socializar la propuesta para intercambiar ideas.
Difundir a través de diferentes medios la propuesta para que la comunidad se apropie de ésta y se haga participe y activos en su construcción, revisión y re-construcción.
Revisar la difusión, apropiación y ejecución de la propuesta evaluativa, para re-orientar los procesos y permitirle su impacto en la Institución. Talleres con estudiantes y/o maestro (a) en formación al igual que sus familias.
Encuestas, mesas redondas y foros.
Elaboración de cartelera, conferencias, reuniones.
Observación directa, Talleres conversa torios. En el primer periodo académico del 2009 estudiante, profesores y comunidad en general comprenderán claramente el sentido de la nueva evaluación.
La comunidad educativa, hace sus aportes a la propuesta.
Los distintos entes de la comunidad educativa conocerán ampliamente el contenido de la propuesta.
Comprensión de la propuesta evaluativa.
Enero del 2010
Febrero del 2010
Marzo del 2010.
Marzo del 2010. Directivos docentes, profesores, familias.
Videos, documentos.
Plegables afiches, periódicos Institucional.
Documentos testimonios. Directivos Docentes, Docentes.
Coordinadora Académica, profesores.
Consejo Académico, Consejo Directivo.
Consejo Directivo, Consejo Académico, Personero y Consejo de padres. Conversatorio encuestas.
Instrumentos aplicados para establecer qué tanto se entiende la propuesta.
Identificación de fortalezas y debilidades.
Autoevaluación y co-evaluación de los participantes.
Comisión de Evaluación y Promoción de Estudiantes:
Estará conformada por las siguientes personas: el Rector, el Coordinador (a) Académico, un padre de familia por grado, un docente por grado y el Coordinador de Convivencia, quienes tendrán las siguientes funciones:
• Velar porque a través de los procesos evaluativos adelantados por los educadores, se favorezca el pleno desarrollo de los educandos en especial lo que tiene que ver con la potenciación de capacidades para la toma de decisiones, la adquisición de criterios, el ejercicio de la responsabilidad, el desarrollo de habilidades para comunicarse y vivir en convivencia.
• Propiciar la potenciación de procesos pedagógicos que favorezcan el desarrollo de capacidades, la adquisición de criterios, el ejercicio de la responsabilidad y el desarrollo de habilidades para comunicarse y vivir en convivencia en todos los núcleos.
• Analizar y evaluar las actas de compromiso académico y comportamental, suscritas por el alumno, el acudiente y el profesor del Núcleo, para observar el cumplimiento o incumplimiento de los logros y los acuerdos pactados.
• Recomendar la promoción anticipada de un alumno que demuestre persistentemente suficiencia en la obtención de los logros, previa confrontación de los procesos específicos del respectivo grado. Serán presididas en secundaria y media por el coordinador académico y actuará como secretario el coordinador de disciplina; en primaria las presidirá el coordinador (a) encargado de esta sección y actuará como secretario (a) un educador (a).
• Propender para que las prácticas evaluativas en todas las áreas o Núcleos se ajusten a los lineamientos legales y pedagógicos.
ARTÍCULO DIECISIETE: PERIODICIDAD DE ENTREGA DE INFORMES.
En la INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MEDELLÍN, el año escolar tendrá cuatro períodos de igual duración, cada uno con un porcentaje de 25%. Una semana después de finalizar cada período se emitirá un informe académico formativo con las fortalezas, dificultades de los/las estudiantes, y con estrategias y recomendaciones, así como un juicio valorativo en forma de desempeño con su equivalencia numérica y el acumulado de los anteriores períodos.
En el cuarto informe se dará además de la nota del cuarto período, la Valoración Definitiva del Área/Asignatura en términos de los desempeños según la Escala Nacional y su correspondiente equivalencia en nuestro SIEPE, con el fin de facilitar la movilidad de los estudiantes entre las diferentes Instituciones Educativas.
En el Programa de Formación Complementaria la institución entregará sólo un informe académico al finalizar el semestre.
ARTÍCULO DIECIOCHO: ESTRUCTURA DEL INFORME DE LOS ESTUDIANTES.
Los boletines bimestrales se expedirán en dos columnas, una numérica y otra con el equivalente nacional, además de una breve descripción explicativa en lenguaje claro y comprensible para la comunidad educativa, sobre las fortalezas y dificultades que tuvieron los alumnos en su desempeño integral durante el periodo, con recomendaciones y estrategias para que el estudiante logre desarrollar sus competencias.
ARTÍCULO DIECINUEVE: INSTANCIAS, PROCEDIMIENTOS Y MECANISMOS PARA RESOLVER RECLAMACIONES.
El conducto regular para realizar reclamaciones en materia de evaluación, observará las siguientes instancias:
1. Docente del Área/Asignatura, espacio de conceptualización.
2. Asesor/a grupo.
3. Coordinador/a Académico/a
4. El/la Rector/a.
5. El Consejo Académico.
6. El Consejo Directivo.
PROCEDIMIENTO PARA RESOLVER RECLAMACIONES: Para resolver las reclamaciones de los/as estudiantes, profesores o padres de familia se deberá proceder así:
1. Solicitud verbal o escrita, ante la instancia que corresponda, lo cual configura un Derecho de petición.
2. Presentar el Recurso de Reposición, frente a una decisión tomada por el/la profesor/a del Área/Asignatura, ante el mismo/a profesor/a, en los tres días hábiles siguientes a la determinación tomada por éste.
3. Presentar el Recurso de Apelación ante el Rector, si hecha la reposición, la respuesta fue negativa y el estudiante o afectado insiste con evidencias en su argumentación.
4. Presentar Acción de Tutela si llegare el caso.
Una vez llegue la reclamación, el responsable –según las instancias mencionadas- tendrá un plazo de acuerdo con la normatividad del derecho para responder (en promedio será de 5 días hábiles). El/la estudiante o padre/madre de familia y/o acudiente podrá acordar una cita con la instancia correspondiente o hacer llegar por escrito su reclamación. La instancia responsable de dar respuesta deberá remitirse a los registros que evidencien el seguimiento del estudiante. Corroborada la situación demandada, procederá según corresponda, luego se comunicará con el estudiante, padres de familia o acudiente dando respuesta de manera clara y respetuosa, de manera escrita.
ARTÍCULO VEINTE: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN DEL SIEPE.
El SIEPE es una construcción continúa donde participan todos los estamentos que conforman la institución y todos los diferentes órganos del Gobierno Escolar. Por lo tanto es necesario que en su discusión y mejoramiento participen el Consejo Directivo, el Consejo Académico, el Consejo de Padres, los/las Docentes, el Consejo Estudiantil, a través de las instancias señaladas en el Decreto 1290 de 2009.
1. AL CONSEJO DIRECTIVO, como la máxima autoridad institucional, le corresponde, entre otras funciones las siguientes:
a. Articulación del SIEPE con el PEI.
b. Aprobación y validación del SIEPE.
c. Garantizar que los Directivos Docentes y Docentes del establecimiento educativo cumplan con los procesos evaluativos estipulados en el Sistema Institucional de Evaluación, SIEPE.
d. Servir de instancia decisoria sobre reclamaciones que presenten los estudiantes o sus padres de familia en relación con la evaluación y promoción.
e. Facultar a otros órganos que atiendan en primera instancia las reclamaciones y lleguen a su seno solo los casos que una vez transitado por todos esos mecanismos no encuentren una solución adecuada.
f. Definir y divulgar los procedimientos y mecanismos de reclamaciones de los estudiantes y la Comunidad educativa.
2. AL CONSEJO ACADÉMICO: Como órgano consultivo del Consejo Directivo y quien vela por el estudio del currículo y el proceso enseñanza aprendizaje a nivel institucional, le corresponde, entre otras las siguientes funciones:
a. Realizar el estudio del SIEPE.
b. Definir estrategias para solución de problemas.
c. Establecer controles que garanticen el debido proceso en la evaluación.
d. Indicar el procedimiento, los estamentos y los tiempos en los que se pueden realizar las reclamaciones y en los que se debe decidir.
e. Garantizar a toda la comunidad el reconocimiento de los derechos al debido proceso, a la educación y a la diferencia en los ritmos de aprendizaje.
3. AL CONSEJO DE PADRES le corresponde:
a. Participar en la construcción del SIEPE.
b. Participar conjuntamente con los otros integrantes del SIEPE, en las Comisiones que se integren y convoquen para el efecto.
c. Asistir a las reuniones de evaluación que se realicen en la Institución que convoque el Consejo Académico.
4. AL CONSEJO DE ESTUDIANTES le corresponde:
a. Participar en la construcción del SIEPE.
b. Nombrar sus representantes.
c. Estudio y socialización del SIEPE.
5. AL PERSONERO le corresponde:
a. Ser quien garantiza los derechos de los estudiantes.
b. Velar porque se observe el cumplimiento de los derechos de los estudiantes.
c. Recibir y dar trámite a los reclamos que se presenten en el proceso.
ARTÍCULO VEINTIUNO: DE LA GRADUACION Y OTROS.
En la Institución Educativa Escuela Normal de Medellín solamente habrá ceremonia de grado para los/las estudiantes de once y del Programa de Formación Complementaria. En los otros niveles y ciclos se realizará ceremonia de clausura.
El título de Bachiller Académico con énfasis en Educación, se otorga a los/las estudiantes de grado once, que aprueben todos los niveles y ciclos incluyendo el once y hayan cumplido todos los requisitos previos: las horas de democracia, el servicio social y la presentación de las pruebas ICFES. El título de Normalista Superior se otorga a los/las estudiantes de cuarto (bachilleres pedagógicos) o quinto semestre (bachilleres académicos) que hubiesen aprobado todos los Semestres del Plan de estudios establecido. Se debe además, dar cumplimiento a la práctica pedagógica investigativa y el trabajo de grado acorde con el plan de formación vigente, para optar el titulo de Normalista Superior
El/la estudiante que culmine el grado once con áreas pendientes por recuperar y no lo haga en el año siguiente, se considera perdido dicho grado y debe cursarlo nuevamente.
Al culminar el grado 9º los estudiantes que aprueben todas las áreas incluyendo las de los grados anteriores, recibirán un Certificado de Bachillerato Básico, donde conste la culminación del Nivel de Educación Básica.
En los grados 5° y Preescolar, se harán las respectivas Ceremonias de Clausura para los estudiantes que aprueben todas las Áreas del Plan de Estudios y se les otorgará un diploma que deja constancia de su cumplimiento.
ARTICULO VEINTIDOS: VIGENCIA. El presente Acuerdo rige a partir del 1° de enero de 2010 y deroga todas las normas de carácter interno que existan a la fecha.
Dado en Medellín a los 20 días del mes de Noviembre de 2009
COMUNIQUESE Y CUMPLASE
CONSEJO DIRECTIVO INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL DE MEDELLÍN
BIBLIOGRAFÍA
Ministerio De Educación Nacional, Decreto 1290 de 2009.
Maldonado G, Miguel Ángel. Las competencias, una opción de vida. Metodología para el diseño curricular. Ecoe ediciones. Bogotá, 2005. Pag 55- 70.
Rada Campo, Luis Alberto. Orientaciones de la Secretaria de Educación Municipal, para la definición e implementación del sistema institucional de Evaluación de los estudiantes en las instituciones educativas de básica y media del Municipio de Medellín en el marco de la autonomía del decreto 1290 de 2009. Medellín, Julio de 2009.
De Zubiria Samper, Julián. Los modelos pedagógicos. Edit. Magisterio. Bogotá 2006.
Constitución Política de Colombia . Artículo 67.
Ley 1098 de 2006, Código de la infancia y la adolescencia. Artículo 5.
Ley 115 de 1994. Artículo 73 y decreto 1860 de 1994 artículos 14 a 16.
Proyecto Educativo Institucional de la escuela Normal Superior de Medellín.2008
Olarte, Mónica y otros. Camino hacia la resignificación de las prácticas pedagógicas investigativas. Una aventura constructiva. Escuela Normal superior de Medellín. Medellín 2009- 2010.
Medellín
2010
Justificación
La Institución Educativa Escuela Normal Superior de Medellín, después de un proceso de reflexión y de analizar juiciosamente y con profundidad los lineamientos y el espíritu del decreto 1290 del 2009, desde su idealidad, presenta su propuesta evaluativa; siempre pensando en su Comunidad Educativa, en el contexto local, regional y nacional y sobre todo en el compromiso histórico que tiene con la sociedad y por ende con las generaciones presentes y futuras, que confían y depositan en esta Institución la orientación, educación y formación en un conocimiento con rigor científico para enfrentar con éxito los retos personales, familiares y profesionales que la realidad social exige.
Inscritos en este propósito, se hizo una primera aproximación a este llamado por parte del Ministerio de Educación Nacional, en lo referente a determinar la forma y los procedimientos de la aplicación del Decreto, pero sobre todo se privilegió en esta tarea, el concepto de Estudiante y/o Maestro en formación, igualmente de Maestro- Docente, de Institución Educativa, de familia, de ambiente escolar, de administración, de recursos, de saber pedagógico y de investigación, entre otros aspectos que para esta Institución, específicamente se han asumido, para unificar criterios en torno a una definición conceptual que sin contradecir los principios corporativos de la Institución sirvieran de sustento en la generación de nuevas y mejores ideas.
En este sentido, es un camino que se ha iniciado, pero desde el cual se espera visualizar las mejores imágenes para gozar de el y de este modo, sentir que todos los que hacemos parte de esta caminata, aportamos desde nuestra experiencia de observación, análisis, confrontación, asombro y descubrimiento etc., para que nuestro equipaje contenga el fruto de lo más maravilloso de ese recorrido colectivo.
Convencidos que esta propuesta evaluativa es la más conveniente, se pretende entonces que la innovación que ha de iniciarse se convierta en una fuerza transformadora para la Institución Educativa Escuela Normal Superior de Medellín.
¿Cómo se vivió la experiencia para la construcción de la propuesta evaluativa en la aplicación del decreto 1290 del 2009?
1- Se inició con una motivación y sensibilización para generar un ambiente donde los sentires en cierne y en el recorrido se constituyeron en nuestros principales referentes
2- Se generaron discusiones democráticas que permitieron interactuar a las distintas formas de ver el mundo y a diferentes teorías del conocimiento, para ubicar el papel de la Institución Educativa Escuela Normal Superior de Medellín en la formación y evaluación de sus estudiantes y/o maestro (a) en formación.
5- Se hizo la escritura de todas las experiencias que permitieron construir la historia de los procesos .
6- Compartimos en comunidad la satisfacción del deber cumplido, cuando percibimos que todos habíamos interiorizado convenientemente nuestro horizonte evaluativo.
ACUERDO Nº 26
Noviembre (20 de 2009)
Por medio del cual se reglamenta y adopta el Sistema Institucional de Evaluación y Promoción de Estudiantes, SIEPE, de la INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL DE MEDELLIN a partir del año 2010.
El Consejo Directivo de la Institución Educativa ESCUELA NORMAL DE MEDELLIN, en uso de sus funciones conferidas por el Decreto 1860 de 1994 y en especial las señaladas en el Decreto 1290 de 2009, y
CONSIDERANDO
5. Que el Decreto 1290 de 2009 estableció los lineamientos generales y específicos para los procesos de Evaluación y Promoción de los estudiantes a partir del año 2010.
6. Que atendiendo las recomendaciones del Consejo Académico y la Comunidad Educativa en general, se han observado los pasos y procedimientos requeridos para la construcción del Sistema Institucional de Evaluación y Promoción de los Estudiantes, SIEPE.
7. Que corresponde al Consejo Directivo adoptar el Sistema Institucional de Evaluación y Promoción de Estudiantes, SIEPE, de acuerdo a la estructura y requerimientos señalados específicamente en el Artículo 4° del Decreto 1290 de 2009.
8. Que después de estudiar las propuestas del Consejo Académico, en sesión del 20 des corrientes, según consta en el Acta del Consejo Directivo N° 8 de Noviembre 20 de 2009 este Consejo adopta oficialmente el SIEPE y en consecuencia,
ACUERDA
CAPITULO I
CONCEPTOS GENERALES – IDENTIFICACION INSTITUCIONAL
ARTICULO PRIMERO. IDENTIFICACION INSTITUCIONAL
2. FILOSOFÍA
La Escuela Normal Superior de Medellín, forma al/la maestro/a con un conocimiento amplio de la pedagogía, de la cultura y del saber. Propende por brindar una educación integral a sus educandos, busca formar un maestro/a-ciudadano/a, con capacidad de reconocer y comprender su papel de guía de las futuras generaciones hacia principios orientadores de libertad, autoestima, democracia, participación, paz, tolerancia y verdad, formando por tanto un pedagogo capaz de innovar a través de la cultura, la ciencia y la tecnología, en el reconocimiento de las diferencias que hacen parte de la vida social y que dan lugar a condiciones de vulnerabilidad entre nuestras comunidades educativas, a las cuales el/la maestro/a debe atender con sentido de la ética y de la justicia social.
2. NUESTRA VISIÓN
En el año 2015, la Escuela Normal Superior de Medellín, será una Institución Educativa reconocida por su calidad en la formación de maestros y maestras para preescolar y básica primaria, con compromiso y responsabilidad social, con visión política, ética y humana, capaces de liderar proyectos pedagógicos que aporten a la transformación social.
3. NUESTRA MISIÓN
La Escuela Normal Superior de Medellín, formará maestros con competencias académica, pedagógica e investigativa, desde el nivel Preescolar hasta el Programa de Formación Complementaria, mediante la estrategia de núcleos disciplinares que integran la pedagogía y la didáctica con el saber específico.
4. POLÍTICA DE CALIDAD
La Institución Educativa Escuela Normal Superior de Medellín se compromete a implementar un servicio educativo que cumpla con los estándares de calidad en los niveles de preescolar, básica, media y programa formación Complementaria, garantizando la idoneidad del grupo docente, la formación académico-disciplinar, el desarrollo de competencias de los procesos, para sostener el alto rendimiento académico, el desarrollo integral del estudiante y así lograr su satisfacción, la de su familia y de la comunidad de influencia.
5. PRINCIPIOS Y VALORES INSTITUCIONALES
5.1 Participación: entendida como “el reconocer la posibilidad de construir y actuar con el otro como miembro de una comunidad o proyecto sin perder la autonomía, conservando el valor personal de su pensamiento y acción” (Rafael Campo 1995).
5.2 Concertación: principio formativo implementado para la regulación de conflictos entre los diferentes actores de la comunidad educativa, que posibilita la convivencia armónica; busca orientar la formación para la democracia, la interacción cotidiana, la toma de decisiones, el establecimiento de pactos y la búsqueda de la conciliación. Se apoya en el desarrollo de las competencias ciudadanas y comunicativas, que a la vez se fortalecen en este proceso.
5.3 Autonomía: es la capacidad del ser para actuar de acuerdo con su conciencia, su forma de pensar y su voluntad. La ENSM fomenta desde la pedagogía la formación autónoma del sujeto, consciente de que ésta es el fundamento para el funcionamiento de la democracia escolar. La autonomía favorece además la autogestión, el compromiso, la responsabilidad y la solidaridad.
5.4 Responsabilidad: entendida como la actitud que se asume frente a los compromisos personales, laborales y sociales. La responsabilidad personal y académica es un elemento primordial en la formación del/la maestro/a y eje articulador de todo el proceso formativo.
5.5 Solidaridad: principio que implica el apoyo y acompañamiento que se brinda para el alcance de las metas propuestas. En la ENSM la solidaridad como principio está presente en los diferentes momentos y eventos de la vida institucional, es un elemento esencial en la formación de un(a) maestro(a) proyectado/a con sensibilidad hacia la comunidad educativa y la sociedad en general.
5.6 Respeto: Se expresa como valoración por si mismo y por el otro. Se manifiesta en las actitudes y acciones que se vivencian en la interacción cotidiana entre los distintos estamentos de la comunidad educativa. El respeto en la ENSM, se expresa como cortesía, buen trato y afecto pedagógico.
5.7 Espíritu investigativo: En su carácter de principio, se entiende como la búsqueda permanente, sincera y veraz del conocimiento, con miras a desarrollarse como maestro/a de niños/as. El espíritu investigativo orienta la búsqueda hacia la comprensión de la realidad, la identificación de las fuerzas sociales, el análisis crítico de las necesidades y de las relaciones que se entrecruzan en las prácticas humanas para generar opciones de cambio.
5.8 Proyección social: Encamina la acción educativa a la apertura de la ENSM al medio social, propone un diálogo permanente que acerca escuela-comunidad alrededor de intereses, propósitos y proyectos comunes a realizar, en pro del desarrollo y bienestar humanos. Conlleva al fomento del liderazgo de los maestros/as formadores y en formación en los escenarios de actuación ciudadana y lleva a efecto la reciprocidad en el compartir los bienes culturales mutuos, con aquellos que lo demandan por estar en condiciones de desventaja cultural o social.
6. NUESTROS PROPÓSITOS INSTITUCIONALES
6.1 Propiciar el pleno desarrollo de la personalidad, en el marco del respeto por los derechos de las demás personas y del orden establecido jurídicamente, atendiendo a formación integral de la comunidad educativa en los valores humanos.
6.2 Formar en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz y a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como al ejercicio de la tolerancia y la libertad.
6.3 Hacer de la Institución Educativa Escuela Normal Superior de Medellín un campo de investigación en la acción, que permita la construcción del saber pedagógico en los distintos procesos que se viven en la relación cotidiana de la comunidad educativa.
6.4 Crear un ambiente de convivencia en la Normal, donde alumnos, profesores, directivos y padres de familia encuentren un campo propicio para el logro de sus ideales.
6.5 Utilizar métodos de trabajo que conlleven a la apropiación del saber pedagógico por parte de los educadores y al aprendizaje significativo por parte de los estudiantes.
6.6 Fomentar la creatividad y el espíritu crítico a través de todas las áreas del conocimiento.
6.7 Trabajar por la recuperación del liderazgo intelectual y social del maestro a través de la investigación pedagógica.
6.8 Atender con sentido ético y compromiso social, a las necesidades de las poblaciones vulnerables del entorno ciudadano, en el cual está inserta la Institución Educativa Escuela Normal Superior de Medellín en los contextos en los cuales le toque desempeñarse.
SÍNTESIS SOBRE EL MARCO TEÓRICO Y CONCEPCIÓN PEDAGÓGICA QUE SUSTENTA LA EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES Y/O MAESTRO (A) EN FORMACIÓN, EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MEDELLÍN.
Pensar la evaluación como proceso formativo implica emprender nuevas o mejores formas de desarrollar las competencias, para permitirle al estudiante y/o maestro (a) en formación tomar posturas críticas frente a su propio proceso de desarrollo.
En tal sentido esta propuesta evaluativa, se sustenta en el MODELO PEDAGÓGICO DESARROLLISTA porque potencializa todas las dimensiones del SER HUMANO, permitiendo su interacción con el mundo natural y el de las ciencias. En este orden de ideas, la perspectiva cognitiva CONSTRUCTIVISTA se adopta como concepción pedagógica porque su enseñanza está basada en el descubrimiento, en el aprendizaje significativo y el cambio conceptual, permitiendo el desarrollo de las habilidades del pensamiento a la vez que reconoce la importancia de la formación como concepto central de la pedagogía, poniendo en evidencia la relación existente entre la formación de los estudiantes y la evaluación de su aprendizaje.
Por su parte, la generación del CONFLICTO COGNITIVO, la formación de nuevos sentidos o conjeturas que interpreten de manera coherente la situación problemática y las experiencias de confirmación de la hipótesis, son fases claramente diferenciadas que permiten la observación y el seguimiento del profesor. En consecuencia, existen detalles observables que sirven de indicadores de los avances de cada estudiante a medida que ocurren reestructuraciones teóricas, adquisición de destreza argumentativa, nuevas interpretaciones, inferencias y conclusiones, convirtiéndose así la evaluación en un mecanismo autorregulador; siendo importante la interpretación y comunicación de los estudiantes, en el debate y la argumentación, articulando teoría y práctica.
Entendida de esta manera, la evaluación se asume desde un carácter social del conocimiento, donde el profesor evalúa los acontecimientos que suceden en el aula, para tomar decisiones sobre las situaciones didácticas y las actividades propuestas a los estudiantes.
De acuerdo con lo anterior, la Institución Educativa Escuela Normal Superior de Medellín, plantea los siguientes propósitos de su modelo pedagógico, como referente para la adopción de la presente propuesta evaluativa.
1- Formar normalistas superiores en la definición de competencias, o conjuntos de condiciones necesarias para comprender, aplicar y transformar las estructuras del campo de conocimiento pedagógico.
2- Aplicar los conocimientos disciplinarios que sustenta la enseñanza y la didáctica.
3- Articular la investigación al proceso de formación de los estudiantes y/o Maestro (a) en formación.
4- Formar Maestro (a) como sujeto de saber en consonancia con la sociedad que lo constituye.
En consecuencia, esta propuesta evaluativa tiene validez, cuando toma elementos de su modelo pedagógico, se afianza en los principios corporativos del P.E.I. desde el enfoque curricular que la ilumina (CONSTRUCTIVISTA) y en los fundamentos del currículo. Para ello se definen los siguientes fundamentos que harán posible el direccionamiento de la ruta a seguir para aplicar concientemente la nueva forma de evaluación.
FUNDAMENTO EPISTEMOLÓGICO: se concibe desde la construcción histórica y la autorregulación de los conceptos articuladores de la pedagogía: Educación, enseñanza, aprendizaje, instrucción y formación, propiciando el desarrollo del proceso educativo con altos niveles de calidad y responsabilidad académica enfocado al desarrollo de la investigación desde el aula de clases.
FUNDAMENTO FILÓSOFICO: Formar personas en forma holística para lograr un(a) maestro (a) que sirva de guía a las futuras generaciones dentro del desarrollo humano, la responsabilidad, la tolerancia y el respeto por lo otros.
FUNDAMENTO PSICOLÓGICO: Dado que el crecimiento y la historia de cada estudiante están inmersos en una dinámica familiar, institucional y comunitaria, La Institución Educativa Escuela Normal Superior de Medellín además de ofrecer respuestas individuales a los problemas de sus estudiantes, pretende incidir en la interacción entre el o la estudiante y su entorno, buscando que los aspectos psicológicos transversales en el currículo provenientes tanto de la formación y práctica del maestro, como de los lineamientos curriculares, sean de carácter preventivo, con una esencia dinámica, creadora y colectiva.
Aunque la tendencia en el sistema educativo colombiano es a homogeneizar las conductas y aprendizajes del estudiantado, en
La Institución Educativa Escuela Normal Superior de Medellín estamos procurando atender a la singularidad de cada estudiante y de cada grupo en su conjunto, haciendo consciencia de las características que le identifican, para acortar el camino entre el Ser y el Deber ser, evitando al máximo las generalizaciones o estereotipos que velan la realidad de quién es la persona frente a la que nos ubicamos como maestro(a) o adulto(a) orientador del proceso de desarrollo integral.
Esta intención se funda en:
- La teoría de Jean Piaget, que permite apreciar un desarrollo cognitivo y moral de la o el estudiante, en íntima relación con el ambiente psicoafectivo en el que está inmerso(a).
- Para la formación complementaria, además, se ha tenido en cuenta los aportes de la doctora Constance Kamii: la autonomía como finalidad en la educación. "La persona alcanza la autonomía cuando es capaz de pensar por sí misma con sentido crítico, teniendo en cuenta muchos puntos de vista, tanto en lo moral como en lo intelectual.
- Los planteamientos de Jerome Bruner, Lev Vygotsky, David Paul Ausubel, quienes nos orientan a la observación de como el o la estudiante adquiere información y convierte el conocimiento en acción. Esto posibilita el análisis de la interacción constante entre la educación del Ser humano y la Cultura, y el efecto de la transmisión cultural sobre el aprendizaje.
Con este enfoque constructivista, el propósito es ascender por el sendero psicopedagógico hasta lograr la meta de formar estudiantes autónomos con suficiente libertad para desplegar sus habilidades intuitivas que le permitan emprender el vuelo más allá de la información adquirida, el universo inagotable, sin dejarles amilanar por los limitantes propios de su nivel socio-económico.
FUNDAMENTO SOCIOLÓGICO: Comprende al estudiante y/o Maestro (a) con su historia personal y colectiva, para que desde lo humano y racional asuma la responsabilidad de estar en armonía con el hombre, la familia, la sociedad y la naturaleza, permitiendo la construcción de escenarios dialógicos y solidarios a través de la identificación de imaginarios, subjetividades, acciones y formas de interpretar en la que se inscriben los individuos.
FUNDAMENTO ANTROPOLÓGICO: Propicia la participación del estudiante y/o maestro (a) en el proceso de desarrollo y proyección comunitario como agente que valora y transforma su cultura.
ARTÍCULO SEGUNDO:
DEFINICIÓN Y PROPÓSITO DE EVALUACIÓN EN LA INSTITUCION EDUCATIVA
Desde nuestra propuesta de formación de maestros/maestras, en LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL DE MEDELLÌN se concibe la evaluación como un proceso formativo que implica emprender nuevas o mejores formas de desarrollar las competencias, para permitirle al/la estudiante tomar posturas críticas frente a su propio proceso de desarrollo, reflexionar lo aprendido y actuar en consecuencia en los diferentes escenarios. Es centrar la atención en los procesos que implican, como lo sugiere Lafrancesco (2005, pág. 17) “el desarrollo humano, la educación por procesos, la construcción del conocimiento y la transformación socio- cultural desde el liderazgo y la acción educativa innovadora”. En este sentido, la toma de conciencia nos remite a mecanismos que implican la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación, no sólo en términos de apropiación del conocimiento, sino de todos aquellos aspectos que permiten dar cuenta del aprendizaje en términos del ser, saber, convivir, hacer, actuar, liderar, proponer, pensar, sentir, compartir. La evaluación entonces se entiende como "una característica o una propiedad de un sujeto u objeto, de acuerdo al cual formulamos sobre él un juicio de apreciación". (G. De Landsheere). Nos permite referirnos a una acción o comportamiento, comparativamente en relación a otro, que enuncia las reglas del primero y autoriza su evaluación (MOLNHAR)
Para la Escuela Normal la evaluación se concibe como el conjunto de procedimientos a través de los cuales se valoran los procesos de formación y aprendizaje de acuerdo con las competencias en cada uno de los cursos, grados, áreas, Espacios de Conceptualización y las metas institucionales para identificar los logros y dificultades, y diseñar las estrategias de mejoramiento en aras de la formación integral y la apreciación continua y permanente del proceso de desarrollo de los(as) estudiantes. Se trata de un proceso de acompañamiento que hace posible identificar avances, limitaciones y necesidades básicas de mejoramiento desde acciones propias del proceso de enseñanza y aprendizaje de los/las estudiantes, en las distintas dimensiones de su desarrollo: la evaluación incluye: normas, instancias, procesos, procedimientos e instrumentos.
Se hace necesario acercarnos al concepto de Competencia que direcciona la propuesta de evaluación en la Escuela Normal: se entiende como saber hacer en situaciones concretas que requieren la aplicación creativa, flexible y responsable de conocimientos, habilidades y actitudes. Lo que verdaderamente hace posible desarrollar las competencias en su plena expresión, es la generación de situaciones de aprendizaje significativas en donde la formulación de problemas y la búsqueda de respuestas a ellas, la valoración de los saberes previos, el estudio de referentes teóricos, las preguntas constantes, el debate argumentado, la evaluación permanente, sean ingredientes constitutivos de toda práctica pedagógica. “Una competencia así definida como un saber hacer flexible que puede actualizarse en distintos contextos, es decir, como la capacidad de usar los conocimientos en situaciones distintas de aquellas en las que se aprendieron. Implica la comprensión del sentido de cada actividad y sus implicaciones éticas, sociales, económicas y políticas” (Documento Estándares Básicos de Competencias…mayo de 2006)
A partir de esta definición de Competencia, la Escuela Normal recupera del decreto 4790 de 2008, los Principios Pedagógicos:
La Educabilidad es el centro que conjuga todo el quehacer pedagógico atendiendo a la pluralidad de factores intervinientes en el ser mismo de los actores del proceso educativo. Esto implica no sólo pensar y construir esa educación centrada en el hombre y su saber, sino pensar, re-pensar y construir una educación. Lo importante es la formación entendida en lo que y para lo que uno se forma con perspectiva histórico-social y antropológica.
Enseñabilidad hace referencia a una característica de los conocimientos producidos por la humanidad y sistematizados en saberes, disciplinas o ciencias, los cuales portan en sí sus dimensiones intelectual, ética y estética. Implica, para el maestro/a, tener claro cuál es el objeto de conocimiento de la disciplina que enseña, ser idóneo en la manera como se apropia de sus contenidos, como accede a ellos y crea ambientes de aprendizaje pertinentes; saber por qué esa disciplina, no solo se enseña distinto a cada aprendiz de acuerdo a su edad y nivel de desarrollo, sino que también requiere estrategias que son distintas a las de otra disciplina.
La pedagogía como ámbito articulador de los demás aspectos fundamentales, en la reflexión sobre sí misma, vincula problemas y teorías referidos a la estructuración de su propio conocimiento. Incorpora contenidos de educación y pedagogía, que se constituyen en campos de conocimiento que amplían el horizonte de acciones posibles del/la maestro/a en formación y le permiten adaptarse a las distintas circunstancias de su formación, para responder de manera creativa a los problemas propios de su quehacer docente, optando por enfoques pedagógicos pertinentes a los contextos de acción profesional.
El contexto La condición de seres humanos nos hace parte y todo de una comunidad, nos permite construir identidad individual y colectiva en la que nos reconocemos y reconocemos al otro, justo por el sentido de pertenencia que conservamos en el mundo simbólico que construimos, más desde las relaciones, reflexiones e imaginarios colectivos, que desde los espacios físicos que habitamos.
La re-significación de estos Principios Pedagógicos sirvió de referente para construir las Competencias Pedagógicas que direccionan la propuesta curricular y la evaluación del Programa de Formación inicial y Complementaria de maestros y maestras. Buscando materializar estas competencias la Escuela Normal las define como:
COMPETENCIA INVESTIGATIVA: Asume actitudes de indagación reflexiva en su labor pedagógica cotidiana para leer situaciones problema buscando alternativas de solución por la vía de la ciencia, a través del diseño de propuestas pedagógico- didácticas, articuladas con los diferentes contextos.
COMPETENCIA COMUNICATIVA El maestro como mediador en la comunicación: Emplea diferentes lenguajes para comunicar, desde la relación teoría-práctica, el Saber Pedagógico, disciplinar e investigativo; como referente significativo en el uso de las habilidades comunicativas (leer, escribir, escuchar, hablar) presentes en su formación de maestros(as)
COMPETENCIA ÉTICA: Reflexiona en torno a su papel formador a partir de la adopción de una postura ética que evidencia el constante cuestionamiento entre el ser y el hacer. La apropiación de pensamientos y acciones devela la comprensión de los valores éticos y morales y le brinda la posibilidad de asumir su proceso de formación como un ejercicio de autonomía y reconocimiento por sí mismo, y por los otros, en la contextualización del ser, el saber, el hacer y el convivir en los distintos escenarios pedagógicos.
COMPETENCIA DIDÁCTICA: Transforma su práctica pedagógica en espacios de experiencia - reflexión, a través de ejercicios permanentes de investigación, que le posibiliten adquirir consciencia de sí como sujeto de saber pedagógico, de tal manera que evidencie el conocimiento de teorías y conceptos, a través de la didactización de los saberes disciplinares adaptándolos a la lectura de los diferentes contextos.
COMPETENCIA SOCIAL – CULTURAL: Desarrolla habilidades sociales, escucha, concentración, comunicación asertiva, respeto a la diferencia, trabajo en equipo para interactuar en diferentes contextos y liderar proyectos sociales que aporten en la construcción de escenarios diálogos y solidarios, a través de las identificación de imaginarios, subjetividades, acciones y formas de interpretar en las que se inscriben los individuos y colectivos.
Se espera que el desarrollo de estas competencias se logre en el transcurrir de la vida escolar. En tal sentido, los estándares básicos de competencias, como expresión de una situación deseada en cuanto a lo que se espera que todos los estudiantes aprendan en cada una de las áreas a lo largo de su paso por la Educación Básica, Media y Programa de Formación Complementaria, se constituyen en una guía para el diseño del currículo, el plan de estudios, los proyectos escolares e incluso el trabajo de enseñanza en el aula, entre otras. Así mismo se constituyen en referentes que permiten evaluar los niveles de desarrollo de las competencias de los y las estudiantes.
Las competencias se evidencian en enunciados que se traducen en logros, indicadores de logro, acciones evaluativas y criterios de evaluación que dan coherencia, articulan y dan cuenta del sistema de evaluación y los alcances de la formación de maestros y maestras en la Escuela Normal.
Así es como se entiende por:
Logro: Aquello que se espera obtener durante el desarrollo de los procesos de formación del educando, es decir, algo previsto, esperado, buscado pues, hacia lo cual se orienta la acción pedagógica. En este sentido habría que darle a los logros el calificativo de esperados; no bastaría con decir solamente logros. Se utiliza el término también para designar aquello que ya se ha alcanzado en un proceso, algo que ya se ha obtenido, que ya es una realidad y que puede corresponder a una o varias etapas de un mismo proceso. En este sentido habría que darle a los logros el calificativo de alcanzados. “A través de un trabajo comunitario permanente cada institución educativa estará atenta a mantener actualizada la propuesta de logros e indicadores, a descubrir los logros alcanzados por sus estudiantes a en cuanto a desarrollo cognitivo, actitudinal, valorativo, de preparación para la vida y el trabajo…” (Indicadores de logros Curriculares. Hacia una fundamentación conceptual. 1998)
Indicadores de logro: comportamientos manifiestos, evidencias representativas, señales, pistas, rasgos o conjunto de rasgos observables del desempeño humano que gracias a una argumentación teórica bien fundamentada permiten afirmar que aquello previsto se ha alcanzado. Los logros a largo plazo son formulados generalmente en términos abstractos y los indicadores son los que permiten operacionalizarlos, comparar estados de un proceso, emitir juicios acerca de la pertinencia, la equidad y por consiguiente acerca de la calidad de la oferta educativa que se hace. Será la evaluación la que permita captar las señales de los niveles a los que se ha llegado, que pueden coincidir con los esperados, o estar por debajo o por encima de ellos.
Los aprendizajes se manifiestan o evidencian a través de acciones observables, que son las que se expresan como indicadores de logro, es decir, al redactar estos se dice la acción, manifestación o rasgo observable que evidencia el logro. En este sentido, podría partirse entonces de la pregunta ¿Cómo demuestra lo que está logrando (estado del proceso) o lo que logró? ¿Cuáles son las señales que da para informar que lo alcanzó?
Los indicadores de logro dan cuenta del SABER (conceptuales), el HACER (procedimentales), el SER (actitudinales).
CONCEPTUALES: Cuando se quiere expresar un proceso mental como: Comprende, analiza, interpreta, observa identifica, reconoce, establece relaciones (relaciona), conoce, sabe, infiere, sintetiza, plantea, se apropia, se escribe la acción, manifestación o rasgo observable que da cuenta de ese proceso mental.
PROCEDIMENTALES: Cuando se quiere que el /la estudiante lleva a cabo procedimientos utilizando lo que sabe, es necesario relacionarlo con el indicador conceptual que da cuenta del proceso mental, es decir, expresar lo que hace, elabora, representa, construye, experimenta(entre otros) con el saber que refiere el indicador conceptual.
ACTITUDINALES: Cuando se quiere expresar una actitud o un valor, es necesario referir la acción mediante la cual se demuestra.
Para cada logro deben incluirse indicadores conceptuales, procedimentales y actitudinales. Entre los dos primeros debe existir una relación directa. Si se expresa un indicio de la adquisición de conceptos o desarrollo de procesos mentales (operaciones del pensamiento), Lo lógico es que se exprese también el procedimiento que se realiza para aplicar dichos conceptos o para evidenciar que utiliza esos procesos.
De acuerdo con María Cristina Torrado , el punto de articulación entre estos tres términos se establece en la evaluación, a partir de los siguientes frentes o factores de comparación:
El primero, en cuanto a la intencionalidad. El logro es aquello que se desea potenciar y obtener con el proceso educativo, mientras que el indicador es entendido como una producción o desempeño en el cual podemos observar algún nivel de logro. El logro no es otra cosa que el conocimiento que se usa, es decir la competencia. Sobra decir que una competencia puede ser observada en múltiples indicadores. El indicador y la actuación, (valga decir la evidencia) son manifestaciones del logro y de la competencia respectivamente. Los indicadores de logro son evidencias, pistas, rasgos o conjunto de rasgos observables del desempeño humano, que gracias a una argumentación teórica bien fundamentada, permiten afirmar que aquello previsto se ha alcanzado.
El segundo frente a destacar es el carácter ideal del logro por oposición al nivel de logro alcanzado: el logro es una meta por alcanzar, mientras que el indicador es aquello que realmente se alcanzó a lo largo de las experiencias educativas. En el mismo sentido, la competencia es vista como aquel conocimiento perfecto e ideal al que todos deben llegar, y la actuación (evidencia), como aquel uso que demuestra el nivel real de conocimiento y manejo del mismo al que ha llegado el sujeto.
El tercer y último frente hace referencia al contexto que tanto en las competencias como en la evaluación por indicadores de logros consideran un aspecto determinante. Existen unos contenidos y actividades que deben desarrollarse en todos los planteles educativos del país… Sin embargo, cada institución escolar, al igual que cada sujeto, tiene expectativas y necesidades propias que se relacionan directamente con el contexto. En síntesis, cada institución educativa es autónoma para desarrollar las competencias de acuerdo con el contexto.
La conclusión más relevante es que existe una relación fuerte entre el logro y la competencia y entre los indicadores de logro y las evidencias. El escollo que se debe superar en relación con los logros y los indicadores es el carácter teórico de éstos. Por su parte, la competencia rebasa esta concepción, existe en tanto evidencie un componente práctico, con expresiones a la vida cotidiana, en la resolución de problemas teórico-prácticos del contexto”
PROPOSITOS DE LA EVALUACIÓN
1- Diagnosticar: identificar las características personales, intereses, ritmo de desarrollos y estilo de aprendizaje del estudiante para valorar sus avances.
2- Mejorar procesos educativos: proporcionar información básica para consolidar o reorientar los procesos educativos relacionados con el desarrollo integral del estudiante.
3- Implementar estrategias pedagógicas de apoyo: suministrar información que permitan implementar estrategias pedagógicas para apoyar a los estudiantes que presentan debilidades y desempeños superiores en su proceso formativo.
4- Promocionar: determinar la promoción de estudiantes.
5- Mejoramiento Institucional: aportar información para el ajuste e implementación del plan de mejoramiento institucional.
La Institución Educativa Escuela Normal Superior de Medellín, cuando piensa en la EVALUACIÓN lo hace teniendo en cuenta que ésta sólo es posible a través de un PROCESO DE INVESTIGACIÓN PERMANENTE.
Desde este punto de vista la evaluación es realizada aquí desde las siguientes consideraciones.
ARTÍCULO TERCERO: CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MEDELLÍN
La evaluación en la Escuela Normal Superior de Medellín tiene las siguientes características:
1. FLEXIBLE: Se tienen en cuenta los niveles de desarrollo del/la estudiante considerando aspectos como sus intereses, capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje, limitaciones y en general su situación concreta.
Los/las maestros/as identificarán las características personales de sus estudiantes en especial las posibilidades y limitaciones, ofreciéndole la oportunidad para aprender del acierto, del error y de la experiencia de vida.
2. PARTICIPATIVA: Es colegiada e implica responsabilidad social, involucra al estudiante, docente, padre de familia y otras instancias que aporten al proceso formativo. Posee diversas dinámicas como la auto-evaluación, co-evaluación y la hetero-evaluación.
3. INTEGRAL: Porque se tienen en cuenta las dimensiones del desarrollo del/la estudiante, las cuales se manifiestan a través de todos los momentos del proceso de evaluación y permiten evidenciar el proceso de aprendizajes y la organización del conocimiento. Se tendrán en cuenta entonces diferentes acciones evaluativas que posibiliten al/la estudiante demostrar el alcance de sus logros no solo en lo conceptual, sino en lo procedimental y actitudinal. Para este fin se establecen, para cada una de las áreas y asignaturas, y para cada una de las competencias, los indicadores de logro que se refieran a cada uno de los aspectos mencionados con sus respectivos criterios; éstos se le dan a conocer a los/las estudiantes en las tres primeras semanas del periodo. Para que la evaluación sea integral es necesario hacer permanente observación de actitudes, valores, aptitudes, desempeños cotidianos, conocimientos, habilidades desarrolladas y hacer los respectivos registros con base en los indicadores de logro establecidos.
4. CONTINUA: Se realiza de manera permanente con base en el seguimiento que hacemos al/la estudiante, a través del cual detectamos sus logros y dificultades. Implica llevar registros permanentes de lo que observamos en el/la estudiante durante todo el proceso, para ver su evolución en lo conceptual, en el desarrollo de sus habilidades y competencias, en lo actitudinal, en lo social y lo cultural..
5. SISTEMÁTICA: Porque guarda relación con los principios pedagógicos, con los fines y objetivos de la educación, con nuestra visión y misión, los estándares de competencias, los logros e indicadores de logro de las diferentes áreas. Implica que se tengan en cuenta el grado de desarrollo del pensamiento en el saber específico, su nivel de logro frente a los fines de la educación y los contenidos del curso junto con sus indicadores de logro.
6. OBJETIVA: Valora el desempeño de los/as estudiantes con base en los indicadores de los estándares asumidos por la institución, atendiendo al contexto: significa valora en función de parámetros preestablecidos.
7. VALORATIVA DEL DESEMPEÑO: Nivel y grado de alcance. Fortalezas y debilidades del estudiante para su progreso integral.
8. FORMATIVA: Se hace dentro del proceso para implementar estrategias pedagógicas con el fin de apoyar a los/as estudiantes que presenten debilidades y desempeños superiores en su proceso formativo, y ofrece información para consolidar o reorientar los procesos educativos.
9. EQUITATIVA: Tiene en cuenta las diferencias individuales y sociales, emotivas y ritmos de aprendizaje (equidad), con el propósito de :
• “Suministrar información que permita implementar estrategias pedagógicas para apoyar a los/as estudiantes que presenten debilidades y desempeños superiores en su proceso formativo”
• Plantear “ acciones de seguimiento para su mejoramiento de los desempeños de los/as estudiantes durante el año escolar. Asimismo estrategias de apoyo necesarias para resolver situaciones pedagógicas pendientes de los estudiantes”
10. INCLUYENTE: “Los procesos de autoevaluación de los estudiantes”. Una evaluación que adquiere este carácter , en tanto responde además de la autoevaluación de los estudiantes a las características básicas propuestas en los artículos y numerales anteriores , considerando :
• Las estrategias de apoyo.
• Los criterios y procesos para facilitar la promoción.
• Los programas de nivelación.
• Los criterios de evaluación.
CAPITULO DOS
EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN
ARTÍCULO CUARTO: DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Los criterios de evaluación se definen como los estándares establecidos previamente en función de lo que razonablemente se puede esperar del/la estudiante, esos criterios son referentes que incluyen elementos como: El rendimiento del alumno en función de sus posibilidades; progreso, entendido como la relación entre el rendimiento actual y rendimiento anterior; norma, límite o meta exigida. “Un criterio nos permite referirnos a una acción o comportamiento, comparativamente en relación a otro, que enuncia las reglas del primero y autoriza su evaluación” (Molnhar, Gabriel. Evaluación educativa. Recopilación. Internet). Los criterios de evaluación son los que responden a la pregunta ¿Qué evaluar? Es lo que el docente espera que su estudiante sepa y sepa hacer al finalizar un proceso de enseñanza y aprendizaje.
4. CRITERIOS DE PROMOCIÓN
“La promoción es el reconocimiento que se le hace a un estudiante porque ha cubierto adecuadamente una fase de su formación, y ha demostrado que reúne las competencias necesarias para que continúe al grado siguiente o semestre siguiente, según los criterios que previamente estableció la institución educativa. Los criterios de promoción son indicadores previamente incorporados al PEI utilizados para valorar el grado de madurez alcanzado por el estudiante y las posibilidades que tiene de continuar sus estudios con éxito” (Rada Campo, Luis Alberto. En: Orientaciones de la Secretaría de Educación Municipal de Medellín para la implementación del sistema institucional de evaluación, 2009)
ARTÍCULO CINCO: CRITERIOS DE EVALUACIÓN EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MEDELLÍN
a. Los Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Competencias Ciudadanas diseñados por el Ministerio de Educación Nacional para todo el país y los Lineamientos Curriculares de las otras áreas.
Para el Programa de Formación Complementaria los Estándares Básicos de Competencias son considerados en la aplicación de acciones pedagógico-didácticas en cada uno de los Espacios de Conceptualización, además de estar presentes en el diseño de las situaciones de aprendizaje propios del grado en el cual desempeñan su Práctica Pedagógica Investigativa.
b. Las competencias institucionales que se trabajarán de manera transversal en todas las áreas y asignaturas: Pedagógica, Comunicativa, Solución de Problemas, Ética, Apropiación Tecnológica, Social – Ciudadana, Investigativa, Ambiental. Este aspecto se encuentra en construcción, por lo tanto no se ha reglamentado.
En el Programa de Formación Complementaria los Principios Pedagógicos: Educabilidad, enseñabilidad, pedagogía y contexto, presentes en el decreto 4790 de diciembre de 2008, constituyen la base para la construcción de las Competencias Pedagógicas que desde su definición expresan los parámetros a partir de los cuales se realiza el seguimiento valorativo del desempeño de los Maestros/as en formación . Capítulo I artículo, segundo: DEFINICIÓN Y PROPÓSITOS DE LA EVALUACIÓN, de la presente propuesta de evaluación
c. Los Logros Acordes a la definición expresada en: Capítulo I artículo, segundo: DEFINICIÓN Y PROPÓSITOS DE LA EVALUACIÓN, de la presente propuesta de evaluación y que determine la Institución, en cualquiera de las dimensiones, competencias, áreas y Espacios de Conceptualización.
Con el fin de incluir a distintas poblaciones a quienes se presta el servicio educativo (estudiante y/o maestro en Formación Complementaria, estudiantes del programa “Mujeres con Autonomía Económica del Programa de Formación Complementaria, población de desplazados, estudiantes y/o maestros (as) excepcionales, con necesidades educativas especiales, temporales o permanentes y/o con impedimentos o limitaciones), se establecerán criterios de evaluación desde los siguientes aspectos:
-Criterios Académicos o Cognitivos: Saber conocer y saber hacer.
-Criterios Personales: Saber ser
-Criterios Sociales: Saber convivir.
Debe considerarse que estos criterios deben estar en función de las posibilidades de cada estudiante y del progreso observado entre el rendimiento académico actual y el anterior. -Igualmente debe establecerse la norma, límite o meta mínima exigida de rendimiento y respuesta de acuerdo con las particularidades y necesidades educativas especiales de cada estudiante. Una situación que debe valorarse especialmente, es la capacidad de trabajo colectivo para establecer relaciones.
Para el caso de los estudiantes y/o maestros (as) con necesidades educativas especiales temporales o permanentes y/o con impedimentos o limitaciones, desplazados o con capacidades excepcionales, se buscará los apoyos que la situación particular amerite.
Acorde con la definición de las competencias asumidas para el Programa de Formación Complementaria se plantean los siguientes logros:
COMPETENCIA INVESTIGATIVA
Logros
• Articula mediante la reflexión el saber pedagógico, disciplinar e investigativo.
• Asume una actitud de indagación reflexiva frente a las diferentes dinámicas de la cotidianidad escolar.
• Diseña propuestas pedagógico-didácticas que atienden a las necesidades de poblaciones, en contextos diversos.
COMPETENCIA COMUNICATIVA
LOGROS
• Desarrolla las capacidades de expresión y comprensión de mensajes producidos en situaciones y contextos diversos, así como la capacidad para reflexionar dichos mensajes y los procedimientos discursivos que lo conforman.
• Comprende una amplia serie de textos que versan sobre el Saber Pedagógico, disciplinar e investigativo; e identifica detalles que incluyen actitudes y opiniones tanto implícitas como explícitas.
• Reconoce el acto comunicativo como en un referente constante para el desarrollo de procesos y procedimientos en contextos escolares, sociales, personales y familiares.
COMPETENCIA ÉTICA
LOGROS
• Asume una postura ética que evidencia la reflexión constante entre el ser y el hacer de maestro, maestra.
• Asume su proceso de formación como un ejercicio de autonomía y reconocimiento de si mismo y del otro.
COMPETENCIA DIDÁCTICA
LOGROS
• Construye relaciones entre la teoría y la práctica mediante la reflexión y acción pedagógica.
• Plantea desde la relación saber disciplinar, pedagógico, e investigativo, situaciones de aprendizaje para acompañar el proceso formativo de niños y niñas en edad preescolar y básica primaria.
COMPETENCIA SOCIAL – CULTURAL
LOGROS
• Interactúa en diferentes contextos y lidera proyectos sociales con criterios de consenso y sincronía de los discursos en las perspectivas de generar transformaciones.
• Analiza sus prácticas cotidianas e identifica maneras de construir escenarios dialógicas y solidarios que promuevan la expresión de opiniones, la toma de decisiones, la participación y el respeto por la diferencia.
• En su que hacer demuestra compromiso con la diversidad que atiende, implementando procesos educativos edificados sobre los principios para la vida, la libertad, los derechos y la solidaridad.
d. Los Indicadores de logro Acordes a la definición expresada en: Capítulo I artículo, segundo: DEFINICIÓN Y PROPÓSITOS DE LA EVALUACIÓN, de la presente propuesta de evaluación elaborados por la Institución en coherencia con los logros de cada dimensión, asignatura, área y espacio de conceptualización.
En el Programa de Formación Complementaria acorde con los logros previstos para cada una de las Competencias, se determinan los siguientes indicadores:
COMPETENCIA INVESTIGATIVA
INDICADORES DE LOGRO
• Sus reflexiones dan cuenta de la articulación que hace del saber pedagógico, disciplinar e investigativo.
• Diseña y aplica técnicas interactivas de investigación social cualitativa que le permiten leer la cotidianidad escolar.
• Lee e interpreta la cotidianidad escolar a la luz de la relación teoría práctica.
• Plantea propuestas para fortalecer, resignificar y/o transformar la realidad escolar como fruto de la relación teoría práctica.
COMPETENCIA COMUNICATIVA
INDICADORES DE LOGRO
• Formula proyectos de aula en competencias comunicativas y ciudadanas, como estrategia de aprendizaje interdisciplinario.
• Practica en los contextos de la vida cotidiana de la escuela, los contenidos y las habilidades comunicativas que adquiere en su proceso de formación.
• Diseña ambientes de aprendizaje mediante la incorporación de diversos medios comunicativos como: el texto impreso, la televisión, el video, el cine y las herramientas tecnológicas. (Tics)
• Orienta sus prácticas mediante el uso de los medios más apropiados, con el fin de potenciar el desarrollo de las competencias comunicativas en los niños y las niñas.
• Participa, con aportes críticos, en las socializaciones en torno a los diversos temas para la enseñanza y aprendizaje en Pre-escolar y Primaria.
• Comprende ideas principales, secundarias y detalles de discursos orales como: conferencias, discusiones, debates, foros, plenarias y narraciones.
• Realiza presentaciones orales-escritas claras y bien estructuradas sobre un tema argumentando puntos de vista con ideas complementarias, motivos y ejemplos adecuados
• Participa en situaciones comunicativas con fluidez usando la entonación apropiada para transmitir matices sutiles de significado
• Interactúa, a través de comentarios y aportes constructivos, en las puestas en escena de sus compañeros(as)
• Describe los aportes que en relación con el Saber Pedagógico, disciplinar e investigativo; han realizado los autores.
• Desarrolla textos descriptivos, narrativos, argumentativos, usando una estructura textual apropiada y marcadores textuales según el tipo de texto que se desea desarrollar.
• Selecciona en forma apropiada los elementos lingüísticos para expresarse con claridad.
• Diseña unidades didácticas, haciendo uso de diferentes mediaciones escritúrales (módulos, cartillas, guías, plegables), surgidas de intereses o problemas comunes, que impliquen relaciones integradoras entre los planes de acción, las estrategias, las actividades, los contenidos, y las competencias comunicativas.
• Reflexiona sobre el acto comunicativo como una herramienta de relación social.
• Desarrolla habilidades que permitan un proceso comunicativo eficiente y asertivo.
• Asume una postura crítica frente al reconocimiento de sus habilidades comunicativas y propone nuevas formas de relación basadas en el respeto, la tolerancia y la asertividad
• Describe y analiza, a partir de las prácticas escolares, la documentación narrativa que recupera el currículo escolar.
• Identifica, a través del estudio y análisis de materiales, los elementos y características de la enseñanza y aprendizaje de los niños y niñas de Pre-escolar y Primaria.
• Selecciona, a través de los dispositivos básicos de la memoria, recuerdos-huellas significativos para documentar las narraciones pedagógicas.
• Expone, con claridad y ejemplos, el propósito comunicativo que adoptan los relatos en las mediaciones escriturales.
• Reconstruye, con base en sus características, el valor pedagógico y didáctico de cada uno de los conceptos rectores de los diferentes Espacios de Conceptualización.
COMPETENCIA ÉTICA
INDICADORES DE LOGRO
• Demuestra coherencia entre su ser de maestro maestra y las acciones que desarrolla en el escenario educativo (campo aplicado, en los diferentes contextos)
• Evidencia en su proceso de formación respeto y compromiso para mostrar en forma autónoma las funciones como maestra, maestro en formación.
• Manifiesta respeto y reconocimiento por sí mismo y por los otros en interacciones cotidianas y escolares.
• Impulsa y acompaña procesos educativos relacionados con la educación ambiental como proceso de comprensión de la realidad.
• Reflexiona y profundiza sobre el conocimiento de sí mismo como oportunidad para su crecimiento personal y profesional.
COMPETENCIA DIDÁCTICA
INDICADORES DE LOGRO
• Caracteriza y aplica los conceptos propios del campo conceptual de la pedagogía atendiendo a las necesidades educativas de los diferentes contextos.
• Lee, e interpreta, desde la reflexión critica, sus experiencias como maestro maestra en formación.
• Reflexiona y registra la cotidianidad escolar en relación con los conceptos derivados de la pedagogía.
• Identifica los componentes del proceso docente educativo en la relación teoría-práctica.
• Diseña y aplica desde los diferentes saberes situaciones de aprendizaje para acompañar el proceso de formación integral de los niños y niñas del nivel preescolar y básica primaria.
• Analiza y reflexiona en forma crítica su desempeño como maestro maestra en formación y formador de la niñez.
• Fortalece su vocación e identidad de maestro maestra a partir de la experiencia reflexionada de su propia práctica y la de los maestros maestras formadores.
COMPETENCIA SOCIAL – CULTURAL
INDICADORES DE LOGRO
• Establece relaciones teórico_ práctica, para aportar a la solución de problemas cotidianos del entorno escolar.
• Emplea estrategias pedagógicas consecuentes con la diversidad socio_ cultural.
• Genera estrategias pedagógico didácticas para fomentar los valores democráticos y el reconocimiento de las fortalezas entre los estudiantes.
• Conceptualiza las características propias de los contextos diversos, aplicando estrategias pertinentes a sus necesidades.
• Impulsa y acompaña procesos educativos en el marco de la atención a la diversidad, la inclusión, la participación y la equidad.
• Construye propuestas formativas y crea entornos de aprendizaje participativos que favorecen las competencias ciudadanas.
El desarrollo y cumplimiento de los procesos metodológicos de la evaluación
Se harán un mínimo de 3 acciones evaluativas diferentes para las áreas o asignaturas que tienen una intensidad de dos horas semanales y un mínimo de seis acciones evaluativas por período, para las áreas o asignaturas que tienen tres o más horas semanales. Estas acciones evaluativas darán cuenta de diferentes estrategias, en cada área o asignatura del Plan de Estudios.
Al finalizar un período se practicará una evaluación en cada una de las áreas básicas que tienen su expresión en los estándares nacionales de competencias (Humanidades, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas). Así, en Matemáticas, Humanidades, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y Filosofía, el 70% del período, se evaluará con un mínimo de 6 acciones evaluativas, una de estas acciones corresponderá a la autoevaluación que realizará el estudiante. El 30% restante equivaldrá a la realización de una prueba tipo ICFES donde el/la estudiante debe dar cuenta del conocimiento de todo el contenido desarrollado en el Plan de curso durante el período.
En el caso de artística, ética, religión, tecnología, emprendimiento y educación física, y formación pedagógica grados octavo y noveno, se evaluará el 100% del periodo con mínimo tres acciones evaluativas; una de estas acciones corresponderá a la autoevaluación que realizará el estudiante.
Para la Práctica Pedagógica investigativa Inicial el 50% del período corresponde al desempeño en la formación pedagógica teórico-práctica y el 50% restante corresponde a las experiencias de observación en las instituciones cooperadoras.
Para el Programa de Formación Complementaria se plantean, en los diferentes Espacios de Conceptualización, las siguientes estrategias evaluativas con sus correspondientes criterios:
ESTRATEGIAS EVALUATIVAS CRITERIOS
8. Trabajo escrito o virtual: Informes de lectura, reseña crítica, relato, ensayo, talleres, ficha de contenido, guía de trabajo. Presentación de acuerdo a las normas ICONTEC.
Coherencia, cohesión y pertinencia en el desarrollo de la temática.
Articulación entre teoría y práctica.
Presentación de reflexiones pertinentes a la temática.
Actitud crítica y reflexiva en su postura personal frente a la temática.
Que conserve la estructura de acuerdo al tipo de texto presentado.
9. Prueba de evaluación: individual o en equipo Nivel y uso de la competencia: apropiación del conocimiento y propuesta de aplicación en un proceso didáctico en diferentes escenarios –transposición didáctica-.
Relación teoría – práctica, análisis de casos o producciones textuales fruto de dicho análisis.
10. Observación sistemática por parte del maestro- maestra formador (a) en eventos de la cotidianidad escolar: escenarios pedagógicos, comunitarios, diálogos formales e informales, conversatorios, debates, discusiones, mesas redondas, plenarias, socializaciones. • Actitud asumida acorde a las características de los eventos en los que hace presencia.
• Respeto a la diferencia
• Actitud dialógica y participativa.
• Respeto a las normas.
• Capacidad de escucha.
• Receptividad frente a las sugerencias.
• Gusto y/o deseo por lo que hace.
• Autonomía (seguridad, posturas críticas, toma de decisiones)
• Coherencia entre lo que hace y dice.
• Actitudes de solidaridad.
• Espíritu investigativo.
11. Trabajo escrito o virtual: Informes de lectura, reseña crítica, relato, ensayo, talleres, ficha de contenido, guía de trabajo. Presentación de acuerdo a las normas ICONTEC.
Coherencia, cohesión y pertinencia en el desarrollo de la temática.
Articulación entre teoría y práctica.
Presentación de reflexiones pertinentes a la temática.
Actitud crítica y reflexiva en su postura personal frente a la temática.
Que conserve la estructura de acuerdo al tipo de texto presentado.
12. Prueba de evaluación: individual o en equipo Nivel y uso de la competencia: apropiación del conocimiento y propuesta de aplicación en un proceso didáctico en diferentes escenarios –transposición didáctica-.
Relación teoría – práctica, análisis de casos o producciones textuales fruto de dicho análisis.
13. Observación sistemática por parte del maestro- maestra formador (a) en eventos de la cotidianidad escolar: escenarios pedagógicos, comunitarios, diálogos formales e informales, conversatorios, debates, discusiones, mesas redondas, plenarias, socializaciones. • Actitud asumida acorde a las características de los eventos en los que hace presencia.
• Respeto a la diferencia
• Actitud dialógica y participativa.
• Respeto a las normas.
• Capacidad de escucha.
• Receptividad frente a las sugerencias.
• Gusto y/o deseo por lo que hace.
• Autonomía (seguridad, posturas críticas, toma de decisiones)
• Coherencia entre lo que hace y dice.
• Actitudes de solidaridad.
• Espíritu investigativo.
14. Exposiciones Apropiación de los conceptos rectores del tema.
Uso pedagógico y didáctico de las ayudas educativas y medios audiovisuales.
Diseño de estrategias que vinculen la teoría con la práctica, que le permita a sus compañeros(as) aplicaciones del tema a exponer.
Creatividad en la presentación.
8. Trabajo en Equipo o Actitud asumida frente a las propuestas que se plantean para abordar el espacio de conceptualización..
o Disposición y apertura frente a las actividades propuestas de trabajo.
o Nivel y uso de las competencias pedagógicas: desarrollo de habilidades acorde a las exigencias de los eventos en que participa.
o Coherencia entre su ser de maestro/a y las acciones que desarrolla en los diferentes contextos.
o Respeto a las diversas manifestaciones culturales.
o Respeto a las ideas, pensamientos y sentimientos de las personas con las que comparte las actividades propuestas.
o Respeto a las normas de convivencia.
o Respeto y reconocimiento de sí mismo y del “otro “en interacciones cotidianas y escolares.
o Interacción con los y las demás integrantes del grupo en diferentes eventos planeados.
o Actitud colaborativa para aportar a su equipo de trabajo.
9. Exposiciones , presentaciones o participación en actividades propias del espacio de conceptualización Capacidad para integrarse a los grupos o situaciones que ameriten su presencia.
Actitud colaborativa para el desarrollo de las estrategias, situaciones o eventos preparados.
Recursividad para atender las necesidades o resolver situaciones problemas presentadas en el desarrollo de las actividades.
Toma de decisiones en forma oportuna frente a las situaciones propuestas.
Asumir con autonomía las situaciones de aprendizaje, trabajos, actividades, y propuesta en el cronograma establecido para cada espacio de conceptualización
En el programa de formación complementaria la evaluación en cada semestre será de tipo formativo mediante
estrategias que den cuenta de los niveles de logro conceptual, procedimental y actitudinal enmarcada en el desarrollo de competencias con una valoración del 70% para el seguimiento y 30% para el trabajo final. El número de acciones evaluativas, de cada Espacio de Conceptualización, es pactado por los maestros/as formadores/as y en formación mediante un acta de compromiso firmada y avalada por la Coordinación Académica en las dos primeras semanas del inicio de cada semestre. De la misma manera se evaluará la práctica pedagógica investigativa así: el 30% del semestre corresponde al desempeño en la formación pedagógica teórico-práctica y el 70% restante corresponde a las experiencias de investigación e intervención en el aula en las instituciones cooperadoras.
El Espacio de Conceptualización de la Práctica Pedagógica Investigativa, en el Programa de Formación Complementaria, hace relación al acercamiento, inserción e interacción de los maestros/as en formación en los escenarios escolares para asumir su rol como investigadores/as, además de las construcciones pedagógico-didácticas en los seminarios. La propuesta de evaluación pretende a la luz de los propósitos formativos, las competencias y la ruta metodológica, asumirla como un proceso cualitativo de construcción y formación permanente, a partir del cual se dinamiza la auto-evaluación, co-evaluación y hetero- evaluación. Para dar cumplimiento a los anteriores propósitos formativos se tiene como directriz evaluativa, con base en las Competencias Pedagógicas, puesto que La actitud del verdadero maestro, maestra no compite con los y las estudiantes, ni los inhibe sino que apoya y estimula; no es indiferente ni distante sino que los acoge con dedicación en un proceso de interacción para su desarrollo intelectual bajo la perspectiva futura del progreso para ellos y para la sociedad. Pero esa actitud no es una cualidad abstracta sino que se concreta en aspectos y procesos heteroevaluativos, desde las siguientes estrategias y criterios evaluativos:
COMPETENCIA ESTRATEGIAS EVALUATIVAS CRITERIOS
DIDÁCTICA-INVESTIGATIVA 5. PLANEACIÓN Y PREPARACIÓN DE CLASES • Prepara la clase teniendo en cuenta las necesidades, intereses y nivel de desarrollo de los estudiantes.
• Planea la clase adaptando los contenidos al contexto socio cultural del grupo con el que se trabaja.
• Los propósitos formativos son pertinentes, se adaptan a los contenidos y nivel de desarrollo de sus estudiantes.
• Las estrategias didácticas que plantea en la clase son pertinentes a los contenidos especficos planteados.
• La evaluación se adapta a lo contenidos y procesos de la clase
• Planea los logros e indicadores atendiendo a los aprendizajes cognitivos, actitudinales y procedimentales de los estudiantes
6. CALIDAD CIENTÍFICA DEL CONTENIDO • Los conceptos planteados en la clase tienen en cuenta el contenido de la ciencia que enseña
• El contenido de la clase es coherente y se articula al plan de área de la institución.
• Explora bibliografía actualizada y pertinente al área para conceptualizar los momentos de la clase.
• Adapta los conceptos al contexto de los estudiantes sin quitar rigor científico a los contenidos. asequibilidad
• Utiliza la metodología y resuelve situaciones problemicas propia de la disciplina que enseña
7. MANEJO DIDÁCTICO Y EVALUACIÓN • Diseña estrategias de enseñanza que permiten la creatividad, reflexión y expresión de los estudiantes.
• Tiene en cuenta los distintos niveles de desarrollo de sus estudiantes para individualizar la enseñanza.
• Domina e integra los métodos y las técnicas propias de los contenidos que enseña.
• Los métodos y técnicas que utiliza en la clase tienen en cuenta situaciones y problemas reales del entorno.
• Elabora y utiliza recursos didácticos, bibliograficos
• cibergrafia acordes con las experiencias de aprendizaje planeadas.
• Aplica lo aprendido a otros contextos (con ejemplos, casos, talleres, simulaciones, entre otros).
• Las actividades evaluativas responden al aprendizaje que se planeó y se desarrolló en la clase.
• Utiliza los resultados de la evaluación para diagnosticar afianzar y rectificar los aprendizajes de cada alumno y del grupo de clase
8. EL DIARIO DE CAMPO • Registra las observaciones de manera sistemática y reflexiva
• La reflexión de su diario da cuenta de la articulación del saber pedagógico, disciplinar, investigativo, vida cotidiana – vida escolar, lenguaje cotidiano – lenguaje científico.
• En su diario de campo se encuentran los hallazgos que permiten la construcción de categorías.
• El diario de campo da cuenta de observaciones precisas y detalladas, demostrando “riqueza en la información y la posibilidad del uso efectivo en el estudio realizado” (Taylor y Bogdan: 2000)
• La escritura del diario evidencia un lenguaje pedagógico y adaptado a la experiencia observada.
COMUNICATIVA 5. PRESENTACIÓN DE LA INSTRUCCIÓN • En la presentación de cada nuevo concepto se resaltan las afinidades y discordancias con los conceptos anteriormente aprendidos.
• Antes de proponer los nuevos conceptos explora la afinidad que tienen con los aprendizajes previos de sus estudiantes.
• Expone los nuevos conceptos adaptándolos al contexto necesidades y expectativas de los estudiantes.
• En clase se propicia que el alumno construya una elaboración propia del concepto enseñado, hasta que lo exprese con sus propias palabras.
• Estimula la construcción de los conceptos y posibilita que el estudiante exprese con sus palabras su propia elaboración.
• Aplica estrategias de enseñanza según los propósitos formativos.
• Propone estrategias de enseñanza pertinentes a los métodos de resolución de problemas, aprendizaje por descubrimiento y aprendizaje significativo.
• Inicia la clase con actividades y experiencias que tienen en cuenta la edad, grado e interés de los estudiantes
6. MOTIVACIÓN Y CLIMA DE LA CLASE • Estimula durante la clase la curiosidad, la pregunta y actitud crítica y la participación de los estudiantes.
• Su postura corporal e interacciones en el aula dan cuenta de su dominio, autoridad y decisiones democráticas.
• Es creativo (a) para manejar las inquietudes y nuevas preguntas que surgen durante la clase.
7. ESTRUCTURA TEXTUAL DEL PLAN DE CLASE • Presenta su plan de clase conservando la estructura solicitada.
• La escritura del texto de la clase presenta coherencia, cohesión y pertinencia.
• Hace uso adecuado de la ortografía y los signos de puntuación en los planes de clase y demás textos que produce.
8. ORALIDAD • Contextualiza el discurso oral atendiendo a las características de los niños/as.
• Comprende el discurso de los niños/as según el contexto de procedencia.
• Explora las situaciones de habla y posturas corporales de los niños/as, para comprender experiencias de vida
SOCIAL – CULTURAL – ÉTICA 3. RELACIÓN MAESTRO/A ALUMNO/A • Identifica los saberes previos e intereses de los estudiantes en relación con los conceptos.
• Diseña experiencias de aprendizaje que permitan la comprensión del tema y el cambio conceptual.
• Apoya oportunamente a los estudiantes, orientando de manera democrática las actividades de discusión y critica.
• Demuestra liderazgo en los conocimientos, dedicación y comprensión pedagógica de los estudiantes en el proceso de aprendizaje.
• Apoya a los estudiantes en la resolución de problemas y organización de las actividades.
• Ofrecimiento de pautas y ayuda a los estudiantes para definir y organizar sus actividades y tareas relacionadas con la búsqueda de solución del problema.
• Apoya a los estudiantes en los momentos desde lo informativo, emocional y cognitivo.
4. ASPECTOS PERSONALES • Su presentación personal es acorde al rol de maestro/a en formación.
• Es puntual para asistir a las diferentes actividades de la Institución cooperadora.
• Participa de manera diligente, oportuna y comprometida en las actividades asignadas.
• Demuestra Actitud receptiva e interesada frente a lasorientaciones del maestro/a cooperador.
• Se asume como formador porque respeta la cultura, la norma y promueve el saber
• Es comprometido en la formación de competencias éticas y ciudadanos de sus estudiantes a partir del manual de convivencia institucional.
Para el proceso de auto evaluación y co evaluación de los desempeños de los y las estudiantes, orientados a la identificación de fortalezas, debilidades, necesidades en el orden de lo académico, personal y social, expreso en las diferentes competencias , se plantean estrategias que permitan establecer procesos de mejoramiento y compromisos en torno a su desarrollo integral, para ello maestros y maestras en formación sugieren los siguientes criterios:
Autoevaluación:
11. Actitud frente a las clases escolares ( escucha, puntualidad, respeto, interacción en el grupo) .
12. Implementación de actividades atendiendo a la didáctica especifica del nivel de desarrollo de niños y niñas y del grado en el que se desempeña la práctica pedagógica.
13. Relaciones con la comunidad académica ( niños, niñas, maestros, maestras, directivos, personal administrativo y operativo, padres, madres y comunidad en general)
14. Cumplimiento de compromisos asignados.
15. Disponiblidad y apertura frente a las demandas manifiestas en la institución educativa y en el aula .
16. Desempeño en actividades individuales y grupales, dinamismo e interés.
17. Activación de la competencia propositiva en la resolución de situaciones imprevistas y conflictos propias de la cotidianidad escolar.
18. Forma de articular el saber, hacer y ser de maestro, maestra.
19. Trabajo escrito de sistematización que dé cuenta de avances y logros.
20. Autonomía ( seguridad, posturas críticas, toma de decisiones)
Coevaluación:
11. La convivencia en grupo
12. El desempeño en el trabajo de equipo, participación.
13. El orden del grupo, la escucha, creatividad en los trabajos.
14. Apoyo mutuo en los trabajos de equipo: cooperación.
15. Esfuerzo en la clase: responsabilidad y disposición para las actividades propuestas.
16. Puntualidad en la entrega de trabajos.
17. Resultado final: evaluación final como grupo.
18. Conceptos nuevos aprendidos.
19. Trabajos grupales de campo.
20. Preguntas a los niños sobre puntualidad, creatividad y dedicación de los(as) maestros(as) en formación.
f. El desarrollo de los principios institucionales según se plantean en el numeral 5.1 del articulo uno.
ARTÍCULO SEIS: CRITERIOS DE PROMOCIÓN.
En la INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL DE MEDELLÍN, se considerarán los siguientes Criterios de Promoción:
9. El/la estudiante tendrá la calificación de Desempeño Bajo cuando no alcance al finalizar el año escolar, el 60% de los logros previstos para el Área en el Plan de Estudios, caso en el cual se considera reprobada dicha Área y tendrá que realizar Actividades Especiales de Recuperación, AER, en el mes de diciembre del respectivo año, para el caso de una o dos áreas reprobadas (notas inferiores a 3.0). Si después de presentar las Actividades Especiales de Recuperación en la fecha prevista, reprueba nuevamente una asignatura de esa área o el área completa se le programará nuevamente Actividades Especiales de Recuperación para el mes de Enero del año siguiente, antes de iniciar las actividades escolares; si el resultado de esa prueba resulta perdida deberá repetir el grado.
10. En el Programa de Formación Complementaria se obtendrá la valoración de Desempeño Bajo de 1.0 a 2.9 cuando el maestro/a en formación no alcance al finalizar el semestre escolar el 60% de los logros previstos y concertados para cada Espacio de Conceptualización, en este caso se consideran reprobados y tendrán que realizar Actividades Especiales de Recuperación, AER, al inicio del siguiente semestre. Si aprueba las AER de los dos Espacios de Conceptualización aprueba el semestre, si aprueba las AER de uno de los Espacios de Conceptualización podrá pasar al semestre siguiente y repetir el Espacio de Conceptualización en el cual no se aprobaron las AER. De no aprobar las AER de los dos Espacios de Conceptualización deberá repetir el semestre cuando la Escuela Normal ofrezca el plan de formación del semestre no aprobado. Cada espacio de conceptualización sólo podrá repetirse por una sola vez, si este llega a reprobarse deberá presentar nuevamente su admisión al Programa de Formación.
11. En el Programa de Formación Complementaria la Práctica Pedagógica Investigativa obtendrá la valoración de Desempeño Bajo de 1.0 a 2.9 cuando no alcance al finalizar el semestre escolar el 70% de los logros previstos y concertados en su desempeño en los Centros de Práctica. En este caso no tiene derecho a las AER, deberá repetirla al semestre siguiente. En ningún caso podrá realizarse dos prácticas en el mismo semestre, porque el diseño curricular del plan de estudios contempla para cada semestre un propósito pedagógico-investigativo para poblaciones diversas.
12. Será promovido al grado siguiente al finalizar el año escolar, el/la estudiante que obtenga niveles de Desempeño Básico, Alto o Superior, según las equivalencias institucionales, en todas las áreas del Plan de Estudios (para el caso, notas superiores a 3.0). Es decir, que todas las asignaturas que componen el área deben quedar ganadas con mínimo 3.0.
13. En el Programa de Formación Complementaria será promovido al semestre siguiente, el maestro/a en formación que obtenga niveles de Desempeño Básico, Alto o Superior, según las equivalencias institucionales, en TODOS los Espacios de Conceptualización del Plan de Estudios con notas superiores a 3.0
14. No será promovido al grado siguiente al finalizar el año escolar, el/la estudiante que obtenga niveles de Desempeño Bajo, según las equivalencias institucionales, en tres (3) o más Áreas del Plan de Estudios (para el caso, notas inferiores a 3.0)
15. En el Programa de Formación Complementaria no será promovido al semestre siguiente, el maestro/a en formación que obtenga niveles de Desempeño Bajo en tres (3) o más Espacios de Conceptualización del Plan de Estudios con notas inferiores a 3.0. Deberá repetir el semestre cuando la institución Educativa Escuela Normal ofrezca el plan de formación del semestre no aprobado.
16. No será promovido al grado o semestre siguiente (Programa de Formación Complementaria), el estudiante que haya dejado de asistir al plantel el 20% del año escolar o semestre escolar efectivo sin excusa debidamente justificada y aceptada por la Institución y en consecuencia deberá repetirlo.
ARTICULO SIETE: CASOS ESPECIALES DE PROMOCIÓN.
7.1 Será promovido al grado siguiente al finalizar el año escolar, el estudiante que obtenga Niveles de Desempeño Bajo en UNA o DOS Áreas del Plan de Estudios, de la intensidad total efectiva, siempre y cuando durante la semana inicial del año siguiente presente las Actividades Especiales de Recuperación, A.E.R, diseñadas desde cada Núcleo Disciplinar, avaladas por la Coordinación Académica y practicadas por los docentes de las áreas respectivas en ese período de tiempo. Para la promoción al grado siguiente se debe aprobar totalmente las A.E.R.
PARAGRAFO UNO: Las Actividades Especiales de Recuperación (A.E.R.), de las áreas reprobadas al finalizar el año escolar, no se harán realizando un único trabajo o prueba escrita de contenidos o ejercicios, sino la demostración personal y directa del /la estudiante ante el/la docente, de que superó sus dificultades tanto en la parte conceptual, como en la procedimental y actitudinal.
PARAGRAFO DOS: La calificación definitiva en cualquier grado y nivel de la educación en la Institución, cuando el estudiante presenta A.E.R, será de 3.0 y su equivalencia cualitativa en la Escala de Desempeño respectivamente.
7.2 El estudiante que reprueba 1 o más asignaturas de la misma Área y su promedio definitivo sea igual o superior a 3.5, aprueba las Área de Humanidades, Ciencias naturales, Sociales y pedagógicas y se asignará la respectiva equivalencia en la escala de Desempeño.
7.3 El Grado PREESCOLAR se evalúa y promueve de conformidad con el Artículo 10 del Decreto 2247 de 1997 sobre Educación Preescolar, es decir que no se reprueba.
PARAGRAFO TRES: Para el conjunto de grados Primero, Segundo y Tercero, existirán evaluaciones de seguimiento durante el periodo respectivo de un mismo valor. El/la estudiante que pierda en forma definitiva las áreas de Humanidades y Matemáticas, podrá presentar Actividades Especiales de Recuperación (A.E.R) en el mes de diciembre del respectivo año. Si pierde las dos áreas, le quedará reprobado el año. Si solamente reprueba una de ellas, tendrá la oportunidad de presentar nuevamente actividades Especiales de Recuperación de esa área en el mes de Enero del año siguiente antes de iniciar las actividades escolares. Si aun así persiste la No superación de dichas actividades, le quedará perdido definitivamente el grado.
En los grados cuarto y quinto, se pierde el año escolar con tres áreas y se programarán Actividades Especiales de Recuperación (A.E.R) para el mes de diciembre en el caso de quedar pendiente con dos áreas, si no se superan las actividades en la fecha asignada, el estudiante podrá intentarlo nuevamente en el mes de enero del siguiente año antes de iniciar las actividades escolares. Si después de este proceso, continúa con la pérdida de las Actividades Especiales de Recuperación (A.E.R), deberá repetir el grado.
PARAGRAFO CUATRO: Para el caso de la evaluación de período, se hará una evaluación final en las áreas de Matemáticas, Humanidades, Ciencias naturales, Ciencias sociales, Tecnología e informática, cuyo valor será de 30%.
No se harán refuerzos durante el año.
PARAGRAFO QUINTO: Para el programa de Formación Complementaria no aplica los casos especiales de promoción, porque de acuerdo con el diseño curricular, los espacios de conceptualización tienen una programación semestral, que obedece a los Principios Pedagógicos que contempla el decreto 4790 de diciembre de 2008.
ARTÍCULO OCHO: RECONOCIMIENTO DE SABERES PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
El estudio de una solicitud de reconocimiento de saberes de uno o más Espacios de Conceptualización, solicitado por un maestro (a) en formación que aspire a ingresar a la Institución Educativa Escuela Normal Superior de Medellín debe cumplir los siguientes requisitos:
e. Aprobación legal de la Institución Educativa donde cursó el/los espacios de Conceptualización.
f. El Programa de estudios del respectivo Espacio de Conceptualización debe ser igual al de la Institución Educativa Escuela Normal Superior de Medellín en objetivos, contenido e intensidad horaria.
g. Debe tener una calificación de mínimo tres con cinco (3.5)
h. .Dicha solicitud será estudiada, evaluada y respondida en forma escrita por el Comité de Admisión del programa de Formación Complementaria.
PARÁGRAFO UNO: Cuando un estudiante del Programa de Formación Complementaria se retira y solicita reingreso, será aceptado en la cohorte que ofrece la Institución Educativa en ese momento y se le homologarán los saberes de los Espacios de Conceptualización, siempre y cuando cumpla con lo estipulado en el presente artículo (numerales a, b, c y d).
PARAGRAFO DOS: Los/as estudiantes podrán solicitar a concejo académico la realización de los siguientes tipos de pruebas:
c. Evaluación de suficiencia.
d. Evaluación por Validación.
PARÁGRAFO TRES: Evaluación de Suficiencia. Es aquella que presenta un maestro (a) en formación para acreditar los conocimientos y destrezas necesarios que lo exima de cursar un Espacio de Conceptualización en un determinado semestre o que habiendo sido cursado en otra Institución no acredite una nota mínima de aprobación de tres con cinco (3.5).
PARAGRAFO CUATRO: La pérdida de la Evaluación de Suficiencia de un Espacio de Conceptualización será registrada como cursada y NO APROBADA en el respectivo semestre que corresponde y por lo tanto deberá cursarse en el transcurso de otro semestre. Solamente se permite la presentación de UNA (1) Evaluación de suficiencia por semestre.
PARAGRAFO CINCO: Evaluación de Validación. Se entiende como la evaluación autorizada por el Consejo Académico con el único propósito de nivelar el estado académico de un maestro (a) en formación respecto a exigencias académicas no satisfechas cuando el Plan de Estudios ha cambiado y el Espacio de Conceptualización objeto de la validación ha desaparecido.
PARAGRAFO SEIS: Para la presentación de cualquiera de las evaluaciones antes mencionadas, se requiere la autorización de la coordinación académica, previa decisión del concejo académico.
PARAGRAFO SIETE: Los seminarios considerados como eventos académicos de carácter complementario en la Escuela Normal Superior de Medellín, no se someten a actividades de evaluación y refuerzo. Estos deben ser repetidos en caso de reprobación.
PARAGRAFO OCHO: Las prácticas como espacios de aplicación en investigación pedagógica no son susceptibles de recuperar.
Estas deben ser repetidas en caso de reprobación.
ARTÍCULO NUEVE: LA PROMOCIÓN ANTICIPADA
La promoción anticipada al grado superior se hace al finalizar un primer período académico cumpliéndose con el criterio y procedimiento establecido en el artículo 7 del Decreto 1290 de 2009.
Durante el primer período del año escolar el Consejo Académico, previo consentimiento de los padres de familia, recomendará ante el Consejo Directivo la promoción anticipada al grado siguiente del/la estudiante que demuestre un rendimiento superior en el desarrollo conceptual, procedimental y actitudinal, en las competencias básicas del grado que cursa. La decisión será consignada en el Acta del Consejo Directivo y en el Registro Escolar de Valoración.
PROCEDIMIENTO: Para el desarrollo de este Artículo, los/las docentes titulares de los grupos de Preescolar, Básica Primaria, y los de las respectivas áreas o espacios de conceptualización en Básica Secundaria y Media (grado Décimo), entregaran INFORME ESCRITO al Consejo Académico recomendando la promoción al grado siguiente de los estudiantes con las características descritas anteriormente. El grado 11º se debe cursar completo
Si el Consejo Académico encuentra mérito para atender la solicitud hecha por los profesores y/o el/la Asesor/a de Grupo, elabora un Acta para el Consejo Directivo debidamente sustentada recomendando la promoción anticipada, con el fin de que éste produzca el Acuerdo y el Rector a partir de ahí, la Resolución Rectoral respectiva que legalice dicha situación, previa consulta que él hará con el representante legal y el alumno que se promoverá en forma anticipada. Los resultados se consignarán en el Registro Escolar de Valoración.
ARTÍCULO DIEZ: ESCALA DE VALORACIÓN INSTITUCIONAL Y SU EQUIVALENCIA CON LA ESCALA NACIONAL.
Para efectos de la Valoración de los estudiantes en cada Área/Asignatura del Plan de Estudios, se establece la siguiente escala numérica, con su correspondiente equivalencia nacional:
De 1.0 a 2.9 Desempeño Bajo
De 3.0 a 3.9 Desempeño Básico
De 4.0 a 4.5 Desempeño Alto
De 4.6 a 5.0 Desempeño Superior
ARTÍCULO ONCE: DEFINICIÓN PARA CADA JUICIO VALORATIVO.
El Desempeño, es la aplicación de los conocimientos, actitudes, hábitos y habilidades en la esfera práctica, en la solución de cierta clase de problemas y situaciones. En este nivel se manifiestan con más fuerza algunos de los procesos del pensamiento como son la clasificación, la comparación y la concreción.
Se refiere al hecho de llevar a la acción como producto final de aplicación lo aprendido por el estudiante ya sea mediante hechos en la vida real, mediante laboratorios o simulaciones. Lo importante es que el estudiante en esta etapa aplica los conocimientos adquiridos
DESEMPEÑO SUPERIOR: Se le asigna al estudiante cuando alcanza en forma excepcional todos los logros esperados e incluso logros no previstos en los estándares curriculares y en el Proyecto Educativo Institucional. Adicionalmente cumple de manera cabal e integralmente con todos los procesos de desarrollo Cognitivo, Psicomotor, Comunicativo, Afectivo y Volitivo, en un desempeño que supera los objetivos y las metas de calidad previstos en el PEI.
Se puede considerar con un Desempeño Superior al estudiante que reúna, entre otras las siguientes características:
11. Alcanza la totalidad de los logros propuestos e incluso logros no previstos en los períodos de tiempo asignados.
12. Es creativo, innovador y puntual en la presentación de los trabajos académicos.
13. Siempre cumple con las tareas y trabajos de área.
14. Es analítico y critico en sus cuestionamientos.
15. No tiene faltas, y aún teniéndolas, presenta excusas justificadas sin que su proceso de aprendizaje se vea afectado.
16. No presenta dificultades en su comportamiento y en el aspecto relacional con todas las personas de la comunidad educativa.
17. Desarrolla actividades curriculares que exceden las exigencias esperadas.
18. Manifiesta un elevado sentido de pertenencia institucional.
19. Participa en las actividades curriculares y extracurriculares permanentemente.
20. Presenta actitudes proactivas de liderazgo y gran capacidad de trabajo en equipo.
DESEMPEÑO ALTO: Corresponde al estudiante que alcanza la totalidad de los logros previstos en cada una de las dimensiones de la formación humana, demostrando un buen nivel de desarrollo.
Se puede considerar desempeño alto cuando el estudiante reúna, entre otras, las siguientes características:
11. Alcanza todos los logros propuestos en las diferentes Áreas/Asignaturas.
12. Alcanza todos los logros propuestos en las diferentes Áreas/Asignaturas, aún cuando realice Actividades Especiales de Recuperación.
13. No tiene faltas, y aún teniéndolas, presenta excusas justificadas sin que su proceso de aprendizaje se vea afectado en gran medida.
14. Tiene faltas de asistencia justificadas no incidentes en su rendimiento.
15. Presenta los trabajos oportunamente.
16. No presenta dificultades en su comportamiento y en el aspecto relacional con todas las personas de la comunidad educativa.
17. Reconoce y supera sus dificultades de comportamiento cuando las tiene.
18. Desarrolla actividades curriculares específicas.
19. Manifiesta sentido de pertenencia con la Institución.
20. Desarrolla buena capacidad de trabajo en equipo.
DESEMPEÑO BÁSICO: Corresponde al estudiante que logra lo mínimo en los procesos de formación y aunque con tal estado puede continuar avanzando, hay necesidad de fortalecer su trabajo para que alcance mayores niveles de logro.
Se puede considerar desempeño básico cuando el estudiante reúna, entre otras, las siguientes características:
10. Sólo alcanza los niveles necesarios de logro propuestos y con Actividades Especiales de Recuperación.
11. Tiene faltas de asistencia justificadas, pero que limitan su proceso de aprendizaje.
12. Es relativamente creativo y su sentido analítico no se evidencia en sus acciones.
13. Presenta sus trabajos en el límite del tiempo y la oportunidad de hacerlo.
14. Presenta algunas mínimas dificultades en el aspecto relacional con las personas de su comunidad educativa.
15. Reconoce y supera sus dificultades de comportamiento.
16. Desarrolla actividades curriculares específicas.
17. Manifiesta un relativo sentido de pertenencia con la Institución.
18. Utiliza estrategias de apoyo necesarias para resolver situaciones pedagógicas pendientes.
10. Desarrolla una capacidad de trabajo en equipo limitada.
DESEMPEÑO BAJO: Corresponde al estudiante que no supera los desempeños necesarios previstos en las Áreas/Asignaturas y Competencias Básicas, teniendo un ejercicio muy limitado en todos los procesos de desarrollo Cognitivo, Psicomotor, Comunicativo, Afectivo y Volitivo, por lo que su desempeño no alcanza los objetivos y las metas de calidad previstos en el PEI.
Se puede considerar desempeño bajo cuando el estudiante reúna, entre otras, las siguientes características:
11. Alcanza menos del 60% de los logros en las Áreas/Asignaturas y requiere Actividades Especiales de Recuperación.
12. No alcanza los logros mínimos en las Áreas/Asignaturas aún después de realizadas las Actividades Especiales de Recuperación y persiste en las dificultades.
13. Presenta faltas de asistencia injustificadas que afectan significativamente su proceso de aprendizaje.
14. Presenta dificultades de comportamiento.
15. Incumple constantemente con las tareas y trabajos que promueve el área
16. No desarrolla el mínimo de actividades curriculares requeridas.
17. No manifiesta un sentido de pertenencia a la institución.
18. Presenta dificultades en el desarrollo de trabajos en equipo.
19. Presenta dificultad para integrarse en sus relaciones con los demás.
20. No demuestra motivación e interés por las actividades escolares.
CAPITULO TRES
ACCIONES Y ESTRATEGIAS DE MEJORAMIENTO EN EL SIEPE
ARTÍCULO DOCE: ESTRATEGIAS DE VALORACIÓN INTEGRAL DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES:
ESTRATEGIA: Conjunto de acciones que hay que realizar, flexibles o susceptibles a ser ajustadas de acuerdo a diferentes contextos o circunstancias. Se usa de una manera consciente o intencional. Es el camino establecido por la institución desde un área o un conjunto de áreas y espacios de conceptualización para que los/las estudiantes de un grado o semestre demuestren desde sus dimensiones personales, sociales y cognitivas que han desarrollado las competencias necesarias para los desempeños propuestos.
La estrategia de valoración es el conjunto articulado y lógico de acciones desarrolladas por el docente que le permiten tener una información y una visión claras de los desempeños de los estudiantes. La valoración integral del desempeño hace alusión a la explicación o descripción de los niveles de aprendizaje, comprensión, alcance de logros, motivación y actitudes del estudiante respecto a las diferentes actividades del proceso de enseñanza aprendizaje.
Estrategias de valoración integral de los desempeños: Es el camino que una institución establece desde un área, conjunto de áreas o espacios de conceptualización para que los/as estudiantes de un grupo o grado, demuestren desde sus dimensiones personales, sociales y cognitivas que han desarrollado las competencias necesarias para los desempeños propuestos. (CALLISON, Daniel. La valoración autentica. EDUTEKA. Citado por Luis Alberto Rada Campo. 2009)
La estrategia básica, “De valoración Integral”, para que el docente pueda finalmente emitir un juicio de valor objetivo - asertivo debe desarrollar las siguientes acciones:
• Informar al estudiante con oportunidad y claridad sobre los logros, indicadores de logro, competencias, contenidos, acciones evaluativas y criterios de evaluación.
• Realizar el análisis y validación de los conocimientos previos de los estudiantes.
• Realizar el análisis de las circunstancias y condiciones del ambiente escolar que incidan en el desempeño del/la estudiante.
• Desarrollar la observación del desempeño, las aptitudes y actitudes de los estudiantes en el desarrollo de las actividades, trabajos, debates, experimentos desarrollo de proyectos, investigaciones, tareas, ensayos, exámenes, entre otros.
• Realizar la recolección de las evidencias que permitan soportar los diferentes juicios de valor.
• Efectuar comparación y reconocimiento del resultado de la autoevaluación del estudiante.
• Emitir los juicios valorativos y el diseño de propuestas para la superación de las dificultades.
ARTÍCULO TRECE: ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS DESEMPEÑOS
A partir de la concepción y características de la Evaluación en la INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL DE MEDELLÍN, señaladas en los artículos 2° y 3° del presente Acuerdo, los/las docentes realizarán con los estudiantes al finalizar cada clase, tema, módulo, proyecto, unidad o período, actividades como pruebas escritas, ensayos, conversatorios, diálogos personales o grupales, exposiciones, tareas, prácticas de campo o de taller, ejercicios de afianzamiento y de profundización, tareas formativas de aplicación práctica para desarrollar en la casa, contacto con los padres de familia para comprometerlos y responsabilizarlos en el proceso formativo de sus hijos/as.
Desde estas acciones, se potenciarán las siguientes actividades para optimizar el desempeño de los estudiantes:
6. Se identificarán las limitaciones y destrezas de los estudiantes, para adecuar el diseño curricular a la realidad de la institución y de la comunidad educativa.
7. Se harán reuniones con el Consejo Académico, especialmente cuando se presenten deficiencias notorias de aprendizaje en algún grado o área, para que con la participación de estudiantes y padres de familia, se busquen alternativas de solución y mejoramiento.
8. Se designarán estudiantes monitores que tengan buen rendimiento académico y personal, para ayudar a los que tengan dificultades.
9. Se realizarán Actividades Especiales de Recuperación, AER, para estudiantes con desempeños bajos en los momentos que el docente considere oportuno.
10. Con base en el resultado final, las Actividades Especiales de Recuperación –AER-, se realizarán en la primera semana de Desarrollo Institucional del año o semestre siguiente.
ARTÍCULO CATORCE: PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES:
Autoevaluación: “Proceso de evaluación desarrollado por la propia persona a evaluarse; si se toma en cuenta que la evaluación es una comparación entre una situación ideal con la real para emitir un juicio de valor, la autoevaluación requiere una considerable cuota de responsabilidad y honestidad para emitir dicho juicio de valor, ya que el sujeto que practica la autoevaluación es juez y parte, es decir, es el evaluado y el evaluador. Esta circunstancia practicada en el aula no excluye el rol del docente para dar indicaciones sobre los procedimientos o criterios en la autoevaluación. La autoevaluación en si misma es un requerimiento esencial de cara a la educación para la vida, ya que el individuo en su realidad profesional deberá practicar constantemente la autoevaluación en forma responsable”(PICARDO JOAO, Oscar –Coord.- Diccionario enciclopédico de ciencias de la educación).
La autoevaluación es ….
Para el cumplimiento de esta estrategia evaluativa de carácter obligatorio, el docente debe garantizar el cumplimiento del siguiente proceso:
7. Suministrar al estudiante la información clara y precisa de los referentes a evaluar (los logros, indicadores de logro, competencias, contenidos, acciones evaluativas y criterios de evaluación).
8. Sensibilizar al estudiante frente a la objetividad y racionalidad de la autoevaluación e ilustrarle acerca de las dimensiones de la formación integral.
9. Proveer al estudiante de una herramienta eficaz para consignar las informaciones y los conceptos auto-valorativos en términos de fortalezas y oportunidades de mejoramiento.
10. Otorgar el tiempo necesario para la aplicación de la autoevaluación.
11. Realizar el análisis del resultado de las autoevaluaciones para incorporarlo a las evaluaciones definitivas del periodo.
12. Hasta tercero de primaria involucrar a las familias en este proceso de autoevaluacion
Una de las notas del seguimiento corresponderá a la nota de autoevaluación
ARTÍCULO QUINCE: ESTRATEGIAS DE APOYO PARA RESOLVER SITUACIONES PEDAGÓGICAS PENDIENTES.
Estrategias de apoyo: Representan un camino alternativo de la enseñanza regular, a través del cual los alumnos/as con problemas de aprendizaje pueden alcanzar los logros y desempeños previstos en un tiempo determinado para el área, grupo de áreas o espacio de conceptualización, mediante la modificación de las actividades de enseñanza programadas con carácter general, o de adaptaciones curriculares o modificación de los criterios de evaluación, para que se adapten, de forma particular, al modo en que cada alumno/a o un pequeño grupo de alumnos/as aprende. (CONOCER LA EVALUACIÓN. Documento editado por la Consejería de educación y ciencias de Andalucía. España. Documento de internet. Citado por Luis Alberto Rada Campo. 2009)
Además de las Acciones de Seguimiento para el Mejoramiento de los Desempeños descritas en el Artículo 11° y de las Acciones de Seguimiento para el Mejoramiento del Desempeño señaladas en el Artículo 12° del presente Acuerdo, para apoyar las actividades de evaluación y promoción, se erige al consejo académico como una instancia estratégica de apoyo para la resolución de situaciones pedagógicas con las siguientes funciones especificas:
9. Convocar reuniones generales de docentes o por áreas, para analizar y proponer estrategias, actividades y recomendaciones en los procesos de evaluación en el aula.
10. Orientar a los profesores para revisar las prácticas pedagógicas y evaluativas, que permitan superar los indicadores, logros y desempeños de los estudiantes que tengan dificultades en su obtención.
11. Analizar situaciones relevantes de desempeños bajos, en áreas o grados donde sea persistente la reprobación, para recomendar a los docentes, estudiantes y padres de familia, correctivos necesarios para superarlos.
12. Analizar y recomendar sobre situaciones de promoción anticipada, para estudiantes sobresalientes que demuestren capacidades excepcionales, o para la promoción ordinaria de alumnos con discapacidades notorias.
13. Servir de instancia para decidir sobre reclamaciones que puedan presentar los estudiantes, padres de familia o profesores, que consideren se haya violado algún derecho en el proceso de evaluación, y recomendar la designación de un segundo evaluador en casos excepcionales.
14. Verificar y controlar que los directivos y docentes cumplan con lo establecido en el Sistema Institucional de Evaluación y Promoción de Estudiantes, SIEPE, definido en el presente Acuerdo.
15. Otras que determine la institución a través del PEI.
16. Darse su propio reglamento.
Consultorio pedagógico
Como estrategia de apoyo la I. E. Normal Superior de Medellín adopta el Consultorio Pedagógico, estrategia que pretende brindar apoyo a estudiantes de la básica primaria y de grado 6º que presentan dificultades en su desempeño académico, el acompañamiento está a cargo de estudiantes maestros/as del Programa de Formación Complementaria fundamentalmente en los procesos lógico-matemáticos y de construcción de la lengua escrita.
Retroalimentación
En este mismo sentido, se proponen las actividades de apoyo de periodo o Retroalimentación, que se realizará al finalizar cada periodo académico y que pretenden acompañar al /la estudiante en el alcance de los logros propuestos para cada periodo, tanto en lo conceptual como en lo procedimental y actitudinal. En las áreas fundamentales y en Tecnología e informática esta actividad se realiza a partir de la resolución y fundamentación de la prueba de periodo; en las demás áreas se realiza a partir de actividades específicas que propone el docente y que lleven al fin planteado.
Contrato Pedagógico
Aquellos/as estudiantes que en el primer periodo académico reprueben 3 ó más asignaturas, recibirán un llamado por escrito con un desprendible, el cual deberá ser firmado por la persona que figura como acudiente y devuelto a la coordinación académica; en dicho llamado se motiva a mejorar el rendimiento académico y se informa que de persistir el bajo rendimiento para el segundo periodo académico deberá firmarse un contrato pedagógico académico, el cual tendrá un seguimiento periódico.
PARAGRAFO UNO: SEGUNDO EVALUADOR. El/La estudiante tiene derecho a solicitar un segundo evaluador cuando sintiendo vulnerados sus derechos por circunstancias excepcionales debidamente comprobadas (acoso sexual, discriminación religiosa, política, familiar, de raza, venganza , amenaza, preferencia en el trato), repruebe una acción evaluativa que defina la aprobación de la asignatura, área o espacio de conceptualización en un período o semestre académico. El Consejo Académico podrá recomendar al Rector, la designación de un segundo evaluador de la misma área del plantel o de otro, para realizar la evaluación y valoración, la cual quedará como definitiva en el Registro de la Secretaría Académica de la Institución, así como en el informe del estudiante.
PARAGRAFO DOS: PENDIENTES 2009. Los estudiantes con áreas/ asignaturas insuficientes o deficientes de años anteriores a 2010 (2009 inclusive) se les dará por superada está situación, una vez presentadas las respectivas Actividades de Recuperación de logros que la Institución Educativa programará en fechas que se darán a conocer a los estudiantes y sus familias con anticipación; así como las temáticas a estudiar. Lo anterior con el propósito de realizar un acompañamiento en el proceso de superación para cumplir con dicha actividad. Para aquellos/as estudiantes que habiendo presentado actividades de recuperación persistan en su bajo rendimiento, se analizará su desempeño en el primer periodo académico de 2010, si dicho periodo aprueba la asignatura le quedará recuperada para el año inmediatamente anterior. Los/las estudiantes que no aprueben el área en el periodo 1 de 2010, deberán presentar una prueba en el semestre 2, con previa reunión de los/las estudiantes y sus acudientes en la que se informará el proceso de recuperación de logros no alcanzados en la vigencia del decreto 230.
PARAGRAFO TRES: MOVILIDAD DE LOS ESTUDIANTES EN EL TRANSCURSO DEL AÑO LECTIVO.La Institución Educativa Escuela Normal Superior de Medellín se acoge a la orientación en este sentido para el Municipio de Medellín.
De esta forma cuando un estudiante provenga trasladado de otra Institución Educativa se verificará que la Institución Educativa de origen, haya expedido el /los certificado (s) dentro de la escala Valorativa Nacional, los resultados obtenidos en cada período que haya cursado hasta el momento. Si en el momento de su traslado el(la) estudiante lleva cuatro o más semanas de clases del siguiente período, la Institución Educativa de origen, debe dar el informe en esta misma Escala de la condición académica del estudiante en todas las áreas del conocimiento.
Para dar cumplimiento a lo anterior, la Institución educativa Escuela Normal Superior de Medellín respetará las valoraciones que el/la estudiante traiga de la otra Institución Educativa, pero cuando al realizarse un diagnóstico o en el transcurso del proceso educativo, se detecten deficiencias en algunas de las áreas con respecto a los Estándares Básicos Nacionales, establecerá un programa de nivelación. Dicha situación será comunicada al padre de familia y/o acudiente para que el estudiante cumpla con la(s) actividad(es) que la Institución Educativa proponga.
De igual forma cuando un estudiante se traslada para esta Institución educativa y no haya sido promovido en el establecimiento educativo de origen, la Institución Educativa Escuela Normal Superior de Medellín respeta la No promoción, así sus criterios en este sentido sean diferentes. Pero esto no será obstáculo para aplicar la promoción anticipada si después de evaluar el caso particularmente se llega a la conclusión que cumple con las condiciones que para este efecto están establecidas.
ARTÍCULO DIECISEIS: ACCIONES PARA QUE LOS DOCENTES Y DIRECTIVOS CUMPLAN LOS PROCESOS DEL SIEPE.
ACCIONES DE LOS/LAS DOCENTES
8. Estudiar y apropiarse de la legislación relacionada con la evaluación escolar.
9. Participar en la formulación y elaboración del SIEPE.
10. Socializar al resto de la comunidad educativa los aspectos esenciales del SIEPE.
11. Definir en los Planes de área y de curso los criterios de evaluación acordes con los logros, indicadores de logro y competencias establecidos en el Capítulo Uno, Articulo Dos, de la presente propuesta.
12. Participar activamente en las comisiones conformadas en el SIEPE.
13. Aplicar el SIEPE en su trabajo de aula y presentar a los directivos evidencias de ello.
14. Realizar Acciones Preventivas de Mejoramiento de los Desempeños de los estudiantes.
ACCIONES DE LOS/LAS COORDINADORES/AS
6. Liderar con los docentes el estudio de la legislación relacionada con la evaluación escolar.
7. Coordinar el trabajo de formulación y elaboración del SIEPE.
8. Orientar la socialización del SIEPE a estudiantes y padres de familia.
9. Realizar seguimiento a los planes de área de manera permanente.
10. Direccionar las comisiones conformadas en el SIEPE.
ACCIONES DEL/LA RECTOR/A
8. Liderar con los coordinadores y docentes el estudio de la legislación relacionada con la evaluación escolar.
9. Coordinar el trabajo de formulación y elaboración del SIEPE.
10. Orientar la socialización del SIEPE a estudiantes y padres de familia.
11. Realizar seguimiento a los planes de área de manera permanente.
12. Direccionar las comisiones conformadas en el SIEPE.
13. Presentar un proyecto del SIEPE a los órganos del gobierno escolar (Consejo Académico y Directivo)
14. Definir y adoptar el SIEPE como componente del PEI.
ACCIONES A NIVEL INTITUCIONAL PARA LA APROPIACIÓN, DIFUSIÓN, EJECUCIÓN
Y EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA EVALUATIVA A PARTIR DEL DECRETO 1290-2009
OBJETIVOS ACTIVIDADES METAS TIEMPO RECURSOS RESPONDABLE EVALUACIÓN
Sensibilizar a la comunidad educativa sobre el sentido pedagógico de la nueva propuesta evaluativa.
Socializar la propuesta para intercambiar ideas.
Difundir a través de diferentes medios la propuesta para que la comunidad se apropie de ésta y se haga participe y activos en su construcción, revisión y re-construcción.
Revisar la difusión, apropiación y ejecución de la propuesta evaluativa, para re-orientar los procesos y permitirle su impacto en la Institución. Talleres con estudiantes y/o maestro (a) en formación al igual que sus familias.
Encuestas, mesas redondas y foros.
Elaboración de cartelera, conferencias, reuniones.
Observación directa, Talleres conversa torios. En el primer periodo académico del 2009 estudiante, profesores y comunidad en general comprenderán claramente el sentido de la nueva evaluación.
La comunidad educativa, hace sus aportes a la propuesta.
Los distintos entes de la comunidad educativa conocerán ampliamente el contenido de la propuesta.
Comprensión de la propuesta evaluativa.
Enero del 2010
Febrero del 2010
Marzo del 2010.
Marzo del 2010. Directivos docentes, profesores, familias.
Videos, documentos.
Plegables afiches, periódicos Institucional.
Documentos testimonios. Directivos Docentes, Docentes.
Coordinadora Académica, profesores.
Consejo Académico, Consejo Directivo.
Consejo Directivo, Consejo Académico, Personero y Consejo de padres. Conversatorio encuestas.
Instrumentos aplicados para establecer qué tanto se entiende la propuesta.
Identificación de fortalezas y debilidades.
Autoevaluación y co-evaluación de los participantes.
Comisión de Evaluación y Promoción de Estudiantes:
Estará conformada por las siguientes personas: el Rector, el Coordinador (a) Académico, un padre de familia por grado, un docente por grado y el Coordinador de Convivencia, quienes tendrán las siguientes funciones:
• Velar porque a través de los procesos evaluativos adelantados por los educadores, se favorezca el pleno desarrollo de los educandos en especial lo que tiene que ver con la potenciación de capacidades para la toma de decisiones, la adquisición de criterios, el ejercicio de la responsabilidad, el desarrollo de habilidades para comunicarse y vivir en convivencia.
• Propiciar la potenciación de procesos pedagógicos que favorezcan el desarrollo de capacidades, la adquisición de criterios, el ejercicio de la responsabilidad y el desarrollo de habilidades para comunicarse y vivir en convivencia en todos los núcleos.
• Analizar y evaluar las actas de compromiso académico y comportamental, suscritas por el alumno, el acudiente y el profesor del Núcleo, para observar el cumplimiento o incumplimiento de los logros y los acuerdos pactados.
• Recomendar la promoción anticipada de un alumno que demuestre persistentemente suficiencia en la obtención de los logros, previa confrontación de los procesos específicos del respectivo grado. Serán presididas en secundaria y media por el coordinador académico y actuará como secretario el coordinador de disciplina; en primaria las presidirá el coordinador (a) encargado de esta sección y actuará como secretario (a) un educador (a).
• Propender para que las prácticas evaluativas en todas las áreas o Núcleos se ajusten a los lineamientos legales y pedagógicos.
ARTÍCULO DIECISIETE: PERIODICIDAD DE ENTREGA DE INFORMES.
En la INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MEDELLÍN, el año escolar tendrá cuatro períodos de igual duración, cada uno con un porcentaje de 25%. Una semana después de finalizar cada período se emitirá un informe académico formativo con las fortalezas, dificultades de los/las estudiantes, y con estrategias y recomendaciones, así como un juicio valorativo en forma de desempeño con su equivalencia numérica y el acumulado de los anteriores períodos.
En el cuarto informe se dará además de la nota del cuarto período, la Valoración Definitiva del Área/Asignatura en términos de los desempeños según la Escala Nacional y su correspondiente equivalencia en nuestro SIEPE, con el fin de facilitar la movilidad de los estudiantes entre las diferentes Instituciones Educativas.
En el Programa de Formación Complementaria la institución entregará sólo un informe académico al finalizar el semestre.
ARTÍCULO DIECIOCHO: ESTRUCTURA DEL INFORME DE LOS ESTUDIANTES.
Los boletines bimestrales se expedirán en dos columnas, una numérica y otra con el equivalente nacional, además de una breve descripción explicativa en lenguaje claro y comprensible para la comunidad educativa, sobre las fortalezas y dificultades que tuvieron los alumnos en su desempeño integral durante el periodo, con recomendaciones y estrategias para que el estudiante logre desarrollar sus competencias.
ARTÍCULO DIECINUEVE: INSTANCIAS, PROCEDIMIENTOS Y MECANISMOS PARA RESOLVER RECLAMACIONES.
El conducto regular para realizar reclamaciones en materia de evaluación, observará las siguientes instancias:
7. Docente del Área/Asignatura, espacio de conceptualización.
8. Asesor/a grupo.
9. Coordinador/a Académico/a
10. El/la Rector/a.
11. El Consejo Académico.
12. El Consejo Directivo.
PROCEDIMIENTO PARA RESOLVER RECLAMACIONES: Para resolver las reclamaciones de los/as estudiantes, profesores o padres de familia se deberá proceder así:
5. Solicitud verbal o escrita, ante la instancia que corresponda, lo cual configura un Derecho de petición.
6. Presentar el Recurso de Reposición, frente a una decisión tomada por el/la profesor/a del Área/Asignatura, ante el mismo/a profesor/a, en los tres días hábiles siguientes a la determinación tomada por éste.
7. Presentar el Recurso de Apelación ante el Rector, si hecha la reposición, la respuesta fue negativa y el estudiante o afectado insiste con evidencias en su argumentación.
8. Presentar Acción de Tutela si llegare el caso.
Una vez llegue la reclamación, el responsable –según las instancias mencionadas- tendrá un plazo de acuerdo con la normatividad del derecho para responder (en promedio será de 5 días hábiles). El/la estudiante o padre/madre de familia y/o acudiente podrá acordar una cita con la instancia correspondiente o hacer llegar por escrito su reclamación. La instancia responsable de dar respuesta deberá remitirse a los registros que evidencien el seguimiento del estudiante. Corroborada la situación demandada, procederá según corresponda, luego se comunicará con el estudiante, padres de familia o acudiente dando respuesta de manera clara y respetuosa, de manera escrita.
ARTÍCULO VEINTE: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN DEL SIEPE.
El SIEPE es una construcción continúa donde participan todos los estamentos que conforman la institución y todos los diferentes órganos del Gobierno Escolar. Por lo tanto es necesario que en su discusión y mejoramiento participen el Consejo Directivo, el Consejo Académico, el Consejo de Padres, los/las Docentes, el Consejo Estudiantil, a través de las instancias señaladas en el Decreto 1290 de 2009.
6. AL CONSEJO DIRECTIVO, como la máxima autoridad institucional, le corresponde, entre otras funciones las siguientes:
a. Articulación del SIEPE con el PEI.
b. Aprobación y validación del SIEPE.
c. Garantizar que los Directivos Docentes y Docentes del establecimiento educativo cumplan con los procesos evaluativos estipulados en el Sistema Institucional de Evaluación, SIEPE.
d. Servir de instancia decisoria sobre reclamaciones que presenten los estudiantes o sus padres de familia en relación con la evaluación y promoción.
e. Facultar a otros órganos que atiendan en primera instancia las reclamaciones y lleguen a su seno solo los casos que una vez transitado por todos esos mecanismos no encuentren una solución adecuada.
f. Definir y divulgar los procedimientos y mecanismos de reclamaciones de los estudiantes y la Comunidad educativa.
7. AL CONSEJO ACADÉMICO: Como órgano consultivo del Consejo Directivo y quien vela por el estudio del currículo y el proceso enseñanza aprendizaje a nivel institucional, le corresponde, entre otras las siguientes funciones:
a. Realizar el estudio del SIEPE.
b. Definir estrategias para solución de problemas.
c. Establecer controles que garanticen el debido proceso en la evaluación.
d. Indicar el procedimiento, los estamentos y los tiempos en los que se pueden realizar las reclamaciones y en los que se debe decidir.
e. Garantizar a toda la comunidad el reconocimiento de los derechos al debido proceso, a la educación y a la diferencia en los ritmos de aprendizaje.
8. AL CONSEJO DE PADRES le corresponde:
a. Participar en la construcción del SIEPE.
b. Participar conjuntamente con los otros integrantes del SIEPE, en las Comisiones que se integren y convoquen para el efecto.
c. Asistir a las reuniones de evaluación que se realicen en la Institución que convoque el Consejo Académico.
9. AL CONSEJO DE ESTUDIANTES le corresponde:
a. Participar en la construcción del SIEPE.
b. Nombrar sus representantes.
c. Estudio y socialización del SIEPE.
10. AL PERSONERO le corresponde:
a. Ser quien garantiza los derechos de los estudiantes.
b. Velar porque se observe el cumplimiento de los derechos de los estudiantes.
c. Recibir y dar trámite a los reclamos que se presenten en el proceso.
ARTÍCULO VEINTIUNO: DE LA GRADUACION Y OTROS.
En la Institución Educativa Escuela Normal de Medellín solamente habrá ceremonia de grado para los/las estudiantes de once y del Programa de Formación Complementaria. En los otros niveles y ciclos se realizará ceremonia de clausura.
El título de Bachiller Académico con énfasis en Educación, se otorga a los/las estudiantes de grado once, que aprueben todos los niveles y ciclos incluyendo el once y hayan cumplido todos los requisitos previos: las horas de democracia, el servicio social y la presentación de las pruebas ICFES. El título de Normalista Superior se otorga a los/las estudiantes de cuarto (bachilleres pedagógicos) o quinto semestre (bachilleres académicos) que hubiesen aprobado todos los Semestres del Plan de estudios establecido. Se debe además, dar cumplimiento a la práctica pedagógica investigativa y el trabajo de grado acorde con el plan de formación vigente, para optar el titulo de Normalista Superior
El/la estudiante que culmine el grado once con áreas pendientes por recuperar y no lo haga en el año siguiente, se considera perdido dicho grado y debe cursarlo nuevamente.
Al culminar el grado 9º los estudiantes que aprueben todas las áreas incluyendo las de los grados anteriores, recibirán un Certificado de Bachillerato Básico, donde conste la culminación del Nivel de Educación Básica.
En los grados 5° y Preescolar, se harán las respectivas Ceremonias de Clausura para los estudiantes que aprueben todas las Áreas del Plan de Estudios y se les otorgará un diploma que deja constancia de su cumplimiento.
ARTICULO VEINTIDOS: VIGENCIA. El presente Acuerdo rige a partir del 1° de enero de 2010 y deroga todas las normas de carácter interno que existan a la fecha.
Dado en Medellín a los 20 días del mes de Noviembre de 2009
COMUNIQUESE Y CUMPLASE
CONSEJO DIRECTIVO INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL DE MEDELLÍN
BIBLIOGRAFÍA
Ministerio De Educación Nacional, Decreto 1290 de 2009.
Maldonado G, Miguel Ángel. Las competencias, una opción de vida. Metodología para el diseño curricular. Ecoe ediciones. Bogotá, 2005. Pag 55- 70.
Rada Campo, Luis Alberto. Orientaciones de la Secretaria de Educación Municipal, para la definición e implementación del sistema institucional de Evaluación de los estudiantes en las instituciones educativas de básica y media del Municipio de Medellín en el marco de la autonomía del decreto 1290 de 2009. Medellín, Julio de 2009.
De Zubiria Samper, Julián. Los modelos pedagógicos. Edit. Magisterio. Bogotá 2006.
Constitución Política de Colombia . Artículo 67.
Ley 1098 de 2006, Código de la infancia y la adolescencia. Artículo 5.
Ley 115 de 1994. Artículo 73 y decreto 1860 de 1994 artículos 14 a 16.
Proyecto Educativo Institucional de la escuela Normal Superior de Medellín.2008
Olarte, Mónica y otros. Camino hacia la resignificación de las prácticas pedagógicas investigativas. Una aventura constructiva. Escuela Normal superior de Medellín. Medellín 2009- 2010.